Mostrando entradas con la etiqueta actividades Entorno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades Entorno. Mostrar todas las entradas

15/02/25: COLOQUIO SOBRE EL IMPORTANTE PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL DE MONESTERIO

 


El sábado 15 de febrero (11.30, Casa de Cultura de San Lorenzo) habrá un acto sobre los valores de la zona de Monesterio, amenazados por el proyecto Agrohub Palacio de Monesterio — cuya construcción conllevaría la creación de un nuevo núcleo con 300.000 m2 de edificios y la destrucción de un entorno de gran valor patrimonial, paisajístico y ambiental.

 

Comenzaremos con un breve vídeo explicativo sobre Agrohub y su naturaleza especulativa.

 

La catedrática en Arquitectura Pilar Chías, especialista en el patrimonio del Real Sitio, hablará de los valores patrimoniales de Monesterio y de su importancia en la integridad del Real Sitio. A continuación, el biólogo Manuel Pacheco explicará las protecciones ambientales y la riqueza natural de Monesterio: dos hábitats prioritarios, incluido un conjunto de humedales estacionales; su situación en un estratégico corredor ecológico; la gran biodiversidad de su flora y fauna.

 

Tras las intervenciones, presentaremos las asociaciones de la recién formada Plataforma Salvemos Monesterio antes de finalizar con un tiempo para preguntas.

RESUMEN Y GRABACIÓN DE LA CHARLA SOBRE ETNOBOTÁNICA DE EMILIO BLANCO

 

Foto: Rosa Galofre

Enlace a la grabación del acto


El viernes 17 de enero, el profesor Emilio Blanco dio una charla estupenda en el salón de actos, lleno hasta la bandera, de la Casa de Cultura de San Lorenzo. Explicó qué es la etnobotánica y por qué es tan importante rescatar y conservar la sabiduría rural sobre la flora y los usos tradicionales del campo antes de que desaparezcan. Centró su charla en el uso de las plantas en ambas vertientes de la Sierra de Guadarrama.

 

La etnobotánica estudia los aspectos principales de la utilización de la flora por los seres humanos: la alimentación; la medicina; la tecnología (las herramientas para la agricultura, los materiales de construcción etc.); la cultura no material (los ritos religiosos y las celebraciones festivos); la agroecología o el ser humano como gestor de paisaje. Los primeros estudios de la etnobotánica se realizaron en los Estados Unidos a finales del siglo XIX, tras la conquista y pacificación de las poblaciones indígenas.  Ahora pertenece a la familia más amplia de las ‘etnociencias’ como la etnoecología y la etnozoología.

 

En ambas vertientes de la Sierra de Guadarrama había comunidades rurales vivas hasta los años noventa. La zona que Emilio ha estudiado en más profundidad, desde los años ochenta, ha sido la sierra de Segovia y Ávila. La Sierra de Guadarrama ha sido una zona rica en variedades locales, especialmente frutales, hortalizas y judías. En el uso terapéutica de las plantas destacan especies como el saúco y la manzanilla. Para la tecnología se ha utilizado el lino, el caño, las leñas y la retama para las escobas. Hasta la grafiosis, el olmo fue clave: un árbol tradicional en las plazas cuya madera fue utilizada para hacer muchas herramientas.

 

Además de saber qué plantas se utilizaron es importante conservar los manejos culturales, el saber de cómo hacer las cosas que se pierde fácilmente para siempre. Un ejemplo es el carboneo y los conocimientos especializados de los horneros. Incluso algo tan sencillo como hacer una escoba es un mundo; por ejemplo, la planta que se utiliza en su fabricación depende de lo que barres. Estos conocimientos tan valiosos se pierden fácilmente. En los núcleos rurales las plantas siempre también han sido importantes en los ritos espirituales y festivos como los arcos en las procesiones de la virgen, el ‘retamado’ (poner a las mozas la retama blanca) o el uso en la festividad de Corpus del cantueso (‘el tomillo del señor).

 

También están despareciendo los nombres vernáculos de las plantas en la Sierra, que han sido despreciados por los botánicos hasta hace poco. El ‘jabino’ (enebro) fue utilizado como combustible para los hornos de pan. En Segovia se utilizaba ‘bardeguera’ para el sauce salguera. La peonía se llamaba ‘flor de rejalgar’ y tenía mala fama por ser venenosa. El olmo se llamaba ‘álamo negro’ y sus flores ‘lámparos’; el berceo en algunos pueblos se llamaba ‘esparto’; el espino blanco o majuelo se llamaba ‘majoletero’; la jara fue ‘estepa’ en varios pueblos.   

 

El uso tradicional de la flora se refleja en la toponimia y el paisaje. Hay muchos topónimos vegetales:  Navalquejigo y Quexigal (quejigo); Bercial (berceo); Mailloso (maíllo o manzano silvestre). Los usos de la flora han sido claves en la gestión del medio natural para crear el actual paisaje antrópico: ‘un espacio que el ser humano percibe mediante sus sentidos’. Hay paisajes de gran valor ambiental como el ‘bocage’ en Segovia: un mosaico de prados, setos y pequeños bosques. Los usos ganaderos han creado las dehesas de encina, fresno y melojo con el uso del desmoche para el ramoneo de los animales. El manejo del agua y el riego también ha contribuido para transformar zonas secas en frondosas.

 

Emilio terminó su charla comentando sus métodos de trabajo con la gente mayor y rural en Segovia con el objetivo de conservar un saber no valorado y no tangible que 'nos escapa de las manos'. Mencionó su libro La última generación intangibles: Una aproximación a la antropología botánica de Segovia (Diputación de Segovia 2023).

Antes de la ronda de preguntas, un representante de Entorno Escorial comentó el peligro de un proyecto urbanístico especulativo, Agrohub Palacio de Monesterio, para el Territorio Histórico de la Gran Cerca. Nuestra comarca es un ejemplo único de un paisaje antrópico, motivado por los deseos de un monarca que quería buenas vistas, un coto de caza para él y pastos para la cabaña ganadera de los monjes jerónimos. 

 

Damos las gracias a Emilio por la magnífica charla y también a José de la Casa Cultura por su  siempre eficaz y amable ayuda en la organización.

 

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE ENTORNO ESCORIAL EN 2024

 

ACTIVIDADES ENTORNO ESCORIAL 2024

 

Enero

 

- El Defensor del Pueblo cierre el expediente de Entorno Escorial sobre las restricciones y prohibiciones al autoconsumo eléctrico en la comarca escurialense. EL DEFENSOR DEL PUEBLO NIEGA QUE HAYA BLOQUEO DEL AUTOCONSUMO ELÉCTRICO AUNQUE LOS INFORMES MUNICIPALES LO DEMUESTRAN CLARAMENTE

 

- Respondemos al escrito del Departamento de Urbanismo de El Escorial sobre nuestra petición de información sobre la iglesia de Navalquejigo.  LA ACTITUD OBSTRUCCIONISTA DEL AYTO. DE ESCORIAL ANTE NUESTRA PETICIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE NAVALQUEJIGO

 

- Nos reunimos con el director general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid y su equipo. EL DIRECTOR DE PATRIMONIO CULTURAL NOS INFORMA SOBRE LOS PLANES PARA ORDENAR LA PROTECCIÓN DE LA COMARCA ESCURIALENSE

 

Febrero:

 

-Abonamos los olmos resistentes a la grafiosis que hemos plantado en Abantos y ponemos protectores a varios árboles.

 

-Formamos un nuevo grupo para trabajar nuestra parcela colectiva en los huertos sociales de San Lorenzo.

 

- Organizamos nuestra primera tertulia en la sala Rebabel: LANZAMOS UN CICLO DE TERTULIAS CON UNA CATA DE CERVEZA A LA MANO DEL SOMMELIER JULIO CEREZO

 

- Organizamos un taller sobre jardinería sostenible en la Casa de Cultura de San Lorenzo. TREINTA CONSEJOS DE PAXTI SUÁREZ PARA CREAR UN JARDÍN O TERRAZA SOSTENIBLE

 

- Mandamos un informe sobre el mal estado del Monte La Jurisdicción a la directora general de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de Madrid y solicitamos una reunión con ella. SOLICITAMOS UNA REUNIÓN CON LA DG DE BIODIVERSIDAD DE LA CAM ANTE EL PREOCUPANTE DETERIORO DEL MONTE ABANTOS

 

- Mandamos una reclamación al Consejo de Transparencia de la Comunidad de Madrid por el silencio administrativo del Ayto. de El Escorial sobre Navalquejigo:

 

Marzo.

 

- Participamos en una reunión de planificación de la estrategia local para la implementación de la Agenda 2030 en San Lorenzo de El Escorial.

 

- Participamos en Galapagar, con otras asociaciones, en una marcha para reivindicar la apertura de la colada de Las Latas.

 

- Criticamos la modificación del reglamento que termina con los presupuestos participativos en San Lorenzo. LA MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SAN LORENZO: UN RETROCESO EN LA TRANSPARENCIA Y DEMOCRACIA MUNICIPAL

 

- Organizamos un taller sobre la preparación del huerto ecológico de verano: CONSEJOS PRÁCTICOS DE PATXI SUÁREZ PARA TU HUERTO DE VERANO

 

- Nos reunimos con la directora general de Biodiversidad de la CM: LA COMUNIDAD DEBE FINANCIAR LOS PLANES DE LA DG DE BIODIVERSIDAD PARA LA GESTIÓN FORESTAL EN ABANTOS

 

Abril:

 

- Asistimos a la presentación de Rafael Larreina de la Red de Comunidades Energéticas.

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO SOBRE COMUNIDADES ENERGÉTICAS (CCEE) EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (05/04/2024)

 

-Con el resto de los grupos de la plataforma Salvemos Navalquejigo, organizamos una marcha para reclamar acción para salvar la iglesia y el resto de los elementos patrimoniales del poblado. 21/04/24: ÉXITO DE NUESTRO PASEO REIVINDICATIVO E INFORMATIVO POR LA ALDEA MEDIEVAL DE NAVALQUEJIGO

 

- Se pone en marcha la plantación de nuestra parcela colectiva en los huertos sociales de San Lorenzo.

 

Mayo:

 

- Animamos la participación de la ciudadanía en una comunidad energética en San Lorenzo: NO PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR EN EL AUTOCONSUMO ELÉCTRICO COMPARTIDO EN NUESTRA COMARCA

 

- Participamos en la concentración en apoyo a un activista ecologista en Los Molinos cuyo coche fue quemado por su oposición a proyectos urbanísticos.

 

- Participamos en una marcha organizado por el Proyecto Verde de Colmanarejo para defender el cordel de la Espernada contra planes para convertirlo en una carretera.

 

- Con la Red Vecinal de Navalquejigo hacemos una solicitud de información sobre el estado de la presa de Los Arroyos. ¿QUÉ PASA CON LAS OBRAS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LA PRESA DE LOS ARROYOS?

 

- Un portavoz de nuestro grupo comparece en la Comunidad de Madrid sobre el estado del Monte La Jurisdicción a petición del grupo socialista: EN LA ASAMBLEA DE MADRID PEDIMOS INVERSIÓN EN GESTIÓN FORESTAL PARA FRENAR EL DETERIORO DEL MONTE ABANTOS

 

- Criticamos la siega en verde que tiene un impacto muy negativo sobre la microfauna.

SOLICITAMOS A PATRIMONIO NACIONAL INFORMACIÓN SOBRE LAS SIEGAS EN LA HERRERÍA

 

- Recibimos una respuesta de Patrimonio Nacional a nuestro escrito: LA SIEGA DEL PASTO EN LA HERRERÍA: PEDIMOS UN EQUILIBRIO ENTRE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y LA GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

 

Junio:

 

- Reponemos cañas y protectores a nuestros olmos y melojos en la plantación de árboles autóctonos en el monte Abantos.

 

- Condenamos la vuelta de los toros a las fiestas de El Escorial: ‘NO CON NUESTROS IMPUESTOS’ - CONDENAMOS LA VUELTA DE LOS TOROS A LAS FIESTAS PATRONALES DE EL ESCORIAL

 

- Aplaudimos el nuevo calendario de siegas del Ayto. de San Lorenzo que evita la siega en verde y la destrucción de la microfauna.

 

- Detectamos la posible venta de parcelas públicas en el concurso de acreedores de Edisan: REQUERIMOS AL AYTO. DE EL ESCORIAL QUE ACTÚE DE MANERA URGENTE ANTE LA VENTA DE BIENES PÚBLICOS EN NAVALQUEJIGO

 

- Hacemos la Ruta del Fuego en Abantos con Alberto Monzón: LA APLICACIÓN ‘FuegoAppS: UNA HERRAMIENTA PARA ENTENDER LOS RIESGOS DE INCENDIOS EN ABANTOS Y APRENDER SOBRE EL MONTE

 

- Criticamos el cierre del camino de Las Zorreras: ¿POR QUÉ NO HACE NADA EL AYUNTAMIENTO DE EL ESCORIAL ANTE EL CIERRE ILEGAL DEL CAMINO PÚBLICO DE LAS ZORRERAS? Unos días más tarde se abre otra vez por las presiones de asociaciones y partidos políticos.

 

- Se realiza una gran fumigación sin aportar información: SOLICITAMOS INFORMACIÓN AL AYTO. DE EL ESCORIAL SOBRE LA GRAN FUMIGACIÓN DE ÁRBOLES

 

- SOLICITAMOS OTRA REUNIÓN CON LA ALCALDESA DE SAN LORENZO PARA COMENTAR TEMAS AMBIENTALES Y URBANÍSTICOS

 

Julio:

 

- Alegamos contra el proyecto de urbanización del SAU-2 (Polígono Miravalle): PRESENTAMOS ALEGACIONES AL PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE UN GRAN CENTRO COMERCIAL EN PLENO TERRITORIO HISTÓRICO

 

- Tras una fuerte ola de calor, comenzamos los riegos de los árboles que hemos plantado en Abantos.

 

- Mandamos un recordatorio al Consejo de Transparencia de la Comunidad de Madrid por el silencio administrativo del Ayto. de El Escorial.

 

Agosto:

 

- ENTORNO ESCORIAL MUESTRA SU PREOCUPACIÓN POR LOS REPETIDOS CONATOS DE INCENDIO EN EL ESCORIAL, SIETE EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS

 

-Organizamos un acto en la Casa de Cultura de San Lorenzo con el título ‘El monte Abantos: veinticinco años después’. LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN TIEMPOS DE COLAPSO CLIMÁTICO

 

- Nuestro tradicional riego: 25/08/24: RIEGO PARA CONMEMORAR EL 25º ANIVERSARIO DEL INCENDIO DE ABANTOS

 

Septiembre:

 

- SOLICITAMOS UNA REUNIÓN CON EL ALCALDE DE EL ESCORIAL TRAS UN AÑO DE SILENCIO ADMINISTRATIVO

 

- Hacemos un último riego de la temporada de nuestros árboles en el monte Abantos.

 

- Asistimos a otro taller sobre Comunidades Energéticas en nuestra comarca: LOS PASOS PARA MONTAR UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA EN SAN LORENZO Y EL ESCORIAL

 

Octubre:

 

Nos reunimos con la alcaldesa de San Lorenzo y su equipo para tratar muchos temas:

 REUNIÓN CON LA ALCALDESA DE SAN LORENZO: 1 BIODIVERSIDAD URBANA, RESIDUOS Y MEDIO NATURAL

REUNIÓN CON LA ALCALDESA DE SAN LORENZO: 2- PATRIMONIO, URBANISMO Y AUTOCONSUMO ELÉCTRICO

 

- Presentamos alegaciones a dos anteproyectos del Consorcio de Transportes de la CM:

REVENA Y ENTORNO ESCORIAL PROPONEN SOLUCIONES AL ‘DESIERTO DE TRANSPORTE PÚBLICO’ DE LOS ARROYOS/NAVALQUEJIGO

 

- Enviamos un comunicado, con el apoyo de más grupos locales, sobre un proyecto urbanístico que pretende saltar los trámites y protecciones ambientales: EL PELIGRO DE ‘AGROHUB-MONESTERIO’, UN PROYECTO ESPECULATIVO QUE BUSCA EL ESTATUS DE INTERÉS REGIONAL

 

- Organizamos un debate sobre nuestro patrimonio histórico: 24/10: TERTULIA ENTORNO ESCORIAL – ‘CUARENTA AÑOS DE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD: LUCES Y SOMBRAS’

 

- Recogemos bellotas y otras semillas para sembrar en diciembre.

 

Noviembre:

 

- Organizamos una gran marcha contra el proyecto Agrohub Palacio de Monesterio, con la participación de ocho asociaciones.   MARCHA REIVINDICATIVA CONTRA UN GRAN PROYECTO URBANÍSTICO EN SAN LORENZO EN EL 40º ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DE PATRIMONIO MUNDIAL

 

- Parece que nuestra reunión con la DG de Biodiversidad y Gestión Forestal empieza a dar frutos: APLAUDIMOS LA PLANTACIÓN DE ENCINAS EN ABANTOS POR LA DG DE BIODIVERSIDAD Y GESTIÓN FORESTAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

 

- Mandamos otra solicitud de información: AYUNTAMIENTO DE EL ESCORIAL: INCUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y NEGLIGENCIA EN DEFENSA DEL PATRIMONIO Y BIENES PÚBLICOS EN NAVALQUEJIGO

 

- Tras nuestras reuniones con el DG de Patrimonio Cultural y la alcaldesa de San Lorenzo sobre las placas presentamos modificaciones: LAS PROPUESTAS DE ENTORNO ESCORIAL PARA FLEXIBILIZAR LA ZONACIÓN Y CRITERIOS PARA LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS EN SAN LORENZO

 

- Mandamos un escrito a Bartolomé González: PEDIMOS AL DIRECTOR DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA CM QUE INFORME NEGATIVAMENTE SOBRE EL PROYECTO AGROHUB PALACIO DE MONESTERIO

 

- Organizamos una tertulia para simpatizantes y soci@s de Entorno Escorial, sobre el agua con la participación de Ana González Besteiro y Manuel Pacheco.

 

- Organizamos otro acto sobre el Patrimonio Mundial del Real Sitio: 9/11: MESA REDONDA: 'EL ESCORIAL CUARENTA AÑOS DESPUÉS - RETOS PARA UN SITIO PATRIMONIO MUNDIAL EN EL S. XXI

 

Diciembre:

 

- Organizamos una siembra/plantación en el Monte Abantos.

 

- Celebramos nuestra asamblea anual en la Casa de la Juventud de San Lorenzo.

 

- Nos reunimos con otros grupos locales y regionales para formar la plataforma Salvemos Monesterio.

 

 

 

 

 

 

 

 

DESDE ENTORNO ESCORIAL OS DESEAMOS UNAS FELICES FIESTAS

 

 

Os deseamos todo lo mejor para el 2025. Que durante el próximo año nuestro magnífico entorno natural e histórico siga tan bonito. También que la Comunidad de Madrid no apruebe el desastroso proyecto urbanístico especulativo Agrohub Palacio de Monesterio. Haremos todo en nuestro poder para detenerlo.

21/12/24: VEINTE AÑOS DESPUÉS VOLVEMOS A SEMBRAR Y PLANTAR ÁRBOLES AUTÓCTONOS EN EL MONTE ABANTOS


 

El sábado 21 de diciembre ARBA Sierra Guadarrama y Entorno Escorial organizarán una plantación y siembra de árboles autóctonos. Comenzamos a plantar a finales de 2004 y desde entonces hemos plantado y regado los árboles todos los años.

Este año plantaremos brinzales, especialmente de roble melojo. También sembraremos bellotas de melojo y encina además de castañas y endrinas. 

 

Como siempre, empezaremos la plantación con una explicación sobre la situación del monte público después del incendio y los árboles que hemos plantado a lo largo de los años para aumentar la biodiversidad de la zona. Explicaremos cómo plantar y sembrar antes de comenzar la actividad.


La plantación está situada a las orillas del Arroyo de la Cruz (en la pista forestal que sube desde El Tomillar a San Lorenzo).  


Por favor traed azadas, ropa de trabajo y guantes.

 

10.30 quedaremos en los Huertos Sociales de la Olmeda (C/ Monte Risco Alto s/n)

11.00 estaremos en la plantación

 

Para más información escribe a entornoescorial@gmail.com

EN DICIEMBRE CELEBRAMOS NUESTRO 20º ANIVERSARIO DE PLANTAR ÁRBOLES AUTÓCTONOS EN ABANTOS CON UNA SIEMBRA/PLANTACIÓN

 


Durante veinte años, junto a otras asociaciones y vecinos, Entorno Escorial y ARBA hemos realizado plantaciones en el monte público La Jurisdicción, en el entorno del Arroyo de la Cruz, parte del área que sufrió el incendio de 1999. Hicimos la primera plantación en diciembre 2004 con brinzales de árboles autóctonos como melojo, fresno, arce de Montpellier, endrino y majuelo. Desde entonces, también cada verano hemos regado las plantas y repuesto marras a finales del otoño, tras los estragos de las sequías estivales y las cada vez más fuertes olas de calor.

 

Nuestro objetivo principal ha sido aumentar la biodiversidad de flora y fauna al lado del arroyo además de llevar a cabo educación ambiental sobre la importancia de los bosques entre la ciudadanía. A pesar de perder muchísimos árboles, por nuestra persistencia hemos logrado crear una zona en el monte con más biodiversidad y muchos árboles que plantamos hace años ya tienen un buen tamaño.

 

El año pasado pusimos en marcha una nueva estrategia: de sembrar semillas de árboles y arbustos autóctonos en vez de plantar brinzales. Nuestra experiencia con las bellotadas de años anteriores había sido positiva; ya en el monte hay bastante roble melojo que ha salido de nuestras siembras de bellotas en casetones, y valoramos que el éxito de las restauraciones podría ser mayor mediante sembrado.

 

Hemos pedido permiso a la DG de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de Madrid para volver a sembrar: Quercus faginea (quejigo); Quercus rotundifolia (encina); Quercus pirenaica (melojo o rebollo); Acer monspessulanum (Arce de Montpellier); Crataegus monogyna (majuelo); Prunus spinosa (endrino); Castanea sativa (castaño). También hemos solicitado permiso para plantar en las mismas zonas brinzales de Quercus rotundifolia (encina) y Quercus pirenaica (melojo o rebollo).

 

Hemos recibido el permiso de la Comunidad de Madrid y llevaremos la primera siembra/plantación el domingo 8 de diciembre. Más adelante enviaremos información sobre la actividad.

 

 

MARCHA REIVINDICATIVA CONTRA UN GRAN PROYECTO URBANÍSTICO EN SAN LORENZO EN EL 40º ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DE PATRIMONIO MUNDIAL


 

El domingo 3 de noviembre unas doscientas treinta personas participaron en una marcha desde la estación de Los Negrales al palacio de Monesterio (S. XVI/XVII). Convocaron la actividad ocho asociaciones: Entorno Escorial; Ecologistas en Acción Sierras; la Sociedad Caminera del Real de Manzanares; REVENA; ALANA, ARBA; Madrid, Ciudadanía y Patrimonio; el Observatorio de Patrimonio de la Sierra. Fue el primer paso en una campaña para detener un proyecto especulativo de gran escala y que tendría un enorme impacto sobre el entorno natural, el paisaje y el patrimonio histórico del Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II – una figura que supuestamente protege el entorno del ‘Monasterio y Real Sitio de El Escorial’, declarados Patrimonio Mundial el 2 de noviembre 1984.

 

Antes de comenzar la marcha hubo intervenciones de Adolfo Rodríguez y Jorge Reichman de Ecologistas en Acción que comentaron respectivamente la actual ofensiva del urbanismo especulativo en muchos pueblos de la Sierra y el impacto negativo de proyectos como Agrohub sobre la universidad pública y los servicios públicos en general. Ya en la vía pecuaria colindante a la finca de Monesterio, Mª José Calvo (Sociedad Caminera) explicó la gran extensión del yacimiento romano, desde el río de Guadarrama hasta la finca donde se pretende construir. El asentamiento es posiblemente Miaccum, una antigua mansio o parada en la calzada romana. Manuel Pacheco (Entorno Escorial) comentó la desprotección deliberada de la finca en el plan de recursos del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y la falta de protección ambiental en el Territorio Histórico. Resaltó el extraordinario valor de sus humedales y su situación en un punto de máxima importancia para la conectividad ecológica regional. 

 

Al llegar al mismo palacio, Michael Harris (Entorno Escorial) recordó la historia de especulación en Monesterio y los planes generales de 2005 y 2009 para construir ahí un nuevo núcleo urbano. Ayudaron a detener estos planes varias marchas reivindicativas que también influyeron en la posterior consolidación de las ruinas del palacio, antes en un estado lamentable. Susana Moreno (Entorno Escorial) explicó que el 46% de los 300.000 m2 del proyecto de Agrohub se dedicaría a un parque empresarial con ocho empresas de fertilizantes, un 18% sería para un centro comercial y solo un 35% sería para la supuesta investigación y docencia de agronomía. Señaló que el proyecto atenta contra la unidad paisajística y el histórico modelo urbano del Real Sitio. Terminó las intervenciones Eulalia Ramírez (Sociedad Caminera del Real de Manzanares) con una llamada a la unidad de los movimientos sociales ante este proyecto y ante las amenazas a nuestras vías pecuarias.

 

Es triste tener que volver a Monesterio para luchar contra la posible destrucción de un entorno natural tan singular y de la visión paisajística de Felipe II. Para más inri lo hicimos solo un día después del aniversario de la declaración del ‘Monasterio y Real Sitio’ como Patrimonio Mundial. Permaneceremos atentos a la evolución de esta amenaza, divulgando su repercusión y preparando las medidas necesarias para que este proyecto quede descartado.

03/11: MARCHA REIVINDICATIVA - NO AL NUEVO PELOTAZO URBANÍSTICO EN MONESTERIO

 

Volveremos a Monesterio unos años después de una serie de marchas reivindicativas entre 2005 y 2016 que contribuyeron a detener los planes generales de San Lorenzo para construir un nuevo núcleo urbano y que ayudaron a conseguir la consolidación de las ruinas del histórico Palacio de Monesterio.

Esta vez somos ocho movimientos sociales y nuestro objetivo es detener el 'Agrohub Palacio de Monesterio', un proyecto especulativo con 33 ha urbanizadas y 300.000 m2 construidos (más información). 

Abajo los datos de la marcha. Aquí un folleto informativo.




24/10: TERTULIA ENTORNO ESCORIAL – ‘CUARENTA AÑOS DE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD: LUCES Y SOMBRAS’

 

Montaje fotográfico: Entorno Escorial

 

El 2 de noviembre de 1984 la UNESCO declaró el Monasterio y Real Sitio de ‘El Escorial’ como Patrimonio de la Humanidad. Este 40º aniversario es un excelente momento para evaluar el impacto que ha tenido este estatus tan especial sobre la conservación del patrimonio histórico y del paisaje que creó Felipe II.

 

El 29 de noviembre Entorno Escorial organizará en la Casa de Cultura de San Lorenzo una mesa redonda, con la participación de tres expertos en el patrimonio. El próximo jueves 24 de octubre a las 19h, haremos un acto menos formal, una tertulia en la sala Re·Babel en que podemos debatir nuestras percepciones sobre la conservación de nuestro singular entorno histórico y natural.

 

Comenzaremos con un breve vídeo que relata la declaración y los informes de la UNESCO, el impacto negativo del urbanismo especulativo, el abandono de elementos como la misma Gran Cerca y la degradación del medio natural y paisaje, una parte intrínseca de la visión de Felipe II.

 

Para contextualizar la tertulia aún más, habrá una conversación entre la arquitecta Susana Moreno y el historiador José Luis Vega, sobre temas como el ámbito del Patrimonio Mundial, la eficacia de la protección de nuestro entorno, la transición ecológica y la dimensión social de la conservación.

 

A continuación, abriremos el debate al público.

25/08/24: RIEGO PARA CONMEMORAR EL 25º ANIVERSARIO DEL INCENDIO DE ABANTOS


Hace veinticinco años entre la noche del 20 y la mañana del 21 de agosto, hubo un terrible incendio forestal en el Monte Abantos que quemó 170.000 árboles. Desde hace muchos años el grupo ecologista Entorno Escorial organizamos actos para conmemorar esta tragedia ambiental y para reflexionar sobre cómo podemos evitar otro gran incendio en el futuro. 

Este año el jueves 22 de agosto organizamos una mesa redonda (19h Casa de Cultura de San Lorenzo) 'El Monte Abantos: veinticinco años después' (más información). El siguiente domingo 25 de agosto, haremos otro riego de los árboles autóctonos en la plantación que se ha llevado a cabo desde el año 2004 por ARBA Sierra Guadarrama y Entorno Escorial. 

Si quieres participar:  

Traed grandes botellas de agua y pantalones largos por las espinas. 

19.00 Los huertos sociales de La Olmeda (C/ Monte Risco Alto s/n)

19.30 La pista forestal por el cruce que sube a La Penosilla  

Cómo llegar a la plantación.

Más información: entornoescorial@gmail.com

21/04/24: ÉXITO DE NUESTRO PASEO REIVINDICATIVO E INFORMATIVO POR LA ALDEA MEDIEVAL DE NAVALQUEJIGO

 


En la mañana del domingo 21 realizamos un paseo por las vías pecuarias y caminos públicos que rodean el centenario poblado de Navalquejigo, con un triple objetivo: lúdico, informativo y reivindicativo. Participaron entre 80 y 100 personas y varias asociaciones de la Plataforma Salvemos Navalquejigo.

La jornada empezó en la estación de Cercanías de las Zorreras, con la lectura de un texto que ponía de manifiesto el importante papel, tanto cultural como medioambiental, que juegan estas vías y caminos, patrimonio de todos los españoles.

Tras adentrarnos hasta el poblado por la Colada de Navalquejigo, se leyó un segundo texto sobre su azarosa historia, hasta acabar despoblado tras haber sido absorbido dentro de las fincas de la familia Arroyo, incluyendo sus bienes públicos.

Proseguimos por la Colada de Navalquejigo hasta la Cañada Real Segoviana, frente a la Colada de Las Latas, donde la Sociedad Caminera explicó la lucha de 30 años para lograr su reapertura tras su ilegal cierre.

Continuamos por la Cañada hasta la ermita del Cerrillo, desde donde volvimos a Navalquejigo por el camino de Las Eras o del Cerrillo, rodeados de encinas y jaras en flor.

Acabamos el acto con la lectura, en la simbólica picota de la plaza Mayor, de las acciones realizadas por Entorno Escorial y la Plataforma Salvemos Navalquejigo a lo largo de estos últimos cinco años y de las solicitudes de información que aún tenemos planteadas al Ayuntamiento de El Escorial.

LANZAMOS UN CICLO DE TERTULIAS CON UNA CATA DE CERVEZA A LA MANO DEL SOMMELIER JULIO CEREZO

 


 

El jueves 15 de febrero Entorno Escorial organizó la primera tertulia, para sus soci@s y amig@s, en el Café Rebabel (C/ Floridablanca, 2). Llevamos veintidós años con reuniones mensuales del grupo para comentar nuestros asuntos de trabajo, pero ahora hemos decidido también montar otra cita menos formal donde podemos charlar sobre temas que nos interesan, como el medio ambiente y la defensa de nuestro entorno natural y patrimonio histórico. Julio Cerezo comenzó el ciclo con una breve charla sobre la cerveza, seguida por una cata.

 

Julio nos contó la historia de la cerveza que tiene sus orígenes en Palestina hace unos 12.000 años. Desde Egipto saltó a Europa con los griegos y romanos y su fabricación se consolidó en la zona no vinícola, en el centro y norte del continente. Los monasterios tuvieron un papel importante y en el siglo XII se introdujo el lúpulo, como conservante y para dar sabor. El flamenco Carlos I fue muy aficionado a la cerveza, pero la bebida no se hizo popular en España hasta finales del siglo XIX, con marcas como Damm y Mahou.

 

Julio nos explicó el proceso de fabricación con agua (90%), la malta de cebada, el lúpulo y la levadura. A continuación, catamos tres cervezas magníficas, dos con importantes connotaciones históricas: una ‘Flanders Red’, La Duchesse de Bourgogne; una cerveza kilómetro cero, Lo Vilot Flames; una potente y deliciosa cerveza oscura, la Gouden Carolus. Disfrutamos mucho con las cervezas y los quesos que las acompañaron y lo pasamos muy bien en nuestra primera tertulia.

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE ENTORNO ESCORIAL EN 2023

 


 

 

ACTIVIDADES DE ENTORNO ESCORIAL 2023

 

 

Enero

- Hacemos una reclamación con el Defensor del Pueblo sobre el bloqueo de las instalaciones fotovoltaicas en la comarca escurialense.

- Admitida nuestra propuesta para los presupuestos participativos de San Lorenzo 2023: ‘Estudio y campaña para el autoconsumo eléctrico compartido (comunidades energéticas).

- Entrevistas en varios medios de comunicación sobre el derrumbe del tejado de la iglesia medieval de Navalquejigo.

- Reunión de la Plataforma Salvemos Navalquejigo con el Ayto. de El Escorial tras el -derrumbe de la cubierta de la cabecera de la iglesia medieval para comentar el proyecto de consolidación de ruinas.

- Acto de entrega de premios de nuestro concurso de vídeos y fotos ‘La belleza amenazada’ por el jurado de artistas encabezado por Juan Ugalde. Los dos primeros premios fueron para Jenny Gallego e Iñigo Cores.

- Primera reunión de trabajo con arquitectos, promotores y agentes inmobiliarios para comentar los problemas de la rehabilitación de edificios antiguos en el centro de San Lorenzo.

- Plantación de brinzales y siembra de bellotas en el monte Abantos. Hicimos la primera grabación de la actividad.

- Envío de un escrito al Defensor del Pueblo sobre la falta de un Plan Especial de Protección para el Territorio Histórico de la Gran Cerca.

 

 

Febrero:

- Denuncia del expolio de la Cerca de Felipe II en un tramo de Las Zorreras,

   ante el SEPRONA, el Ayuntamiento de El Escorial y Patrimonio Cultural de la

  Comunidad de Madrid.

- Solicitud y posterior renovación del uso de Entorno Escorial de una parcela en los

  huertos sociales de La Olmeda (San Lorenzo).   

- Segunda reunión de trabajo con arquitectos, promotores y agentes inmobiliarios para comentar los problemas de la rehabilitación de edificios antiguos en el centro de San Lorenzo.

- El Defensor del Pueblo admite nuestra queja por el bloqueo del autoconsumo eléctrico en la comarca escurialense.

- Visita a la iglesia de Navalquejigo con el equipo de arquitectos encargado por el Ayto. de El Escorial para llevar a cabo el proyecto de consolidación de ruinas.

- Recibimos noticias que las alegaciones que hicimos en 2022 han prosperado y ha sido rechazada la línea de alta tensión Ágata por sus impactos negativos.

- Publicación del Prediagnóstico de un plan de movilidad urbana sostenible, nuestra propuesta admitida en los presupuestos participativos de El Escorial 2021. Los resultados: la dominación total del coche, una infraestructura peatonal deficitaria, una infraestructura ciclista nula, y mala conectividad del transporte público, sobre todo en las zonas más alejadas del centro urbano.

- Plantación de brinzales de melojo y saúco y siembra de bellotas en el Monte Abantos.

 

Marzo:

- Expresamos nuestra ‘enorme decepción’ con los criterios algo modificados para montar instalaciones fotovoltaicas en San Lorenzo anunciados por la Comisión Local de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

- Organizamos un paseo guiado en Abantos para comentar la flora, la reforestación del monte y la crisis climática.

- Presentamos nuestras prioridades ambientales y patrimoniales de cara a las elecciones municipales de mayo para San Lorenzo y El Escorial.

- Participamos, con otros grupos como la Sociedad Caminera, y el PICP en la reapertura del Camino de Las Zorreras, gestionada por la concejala Mara Hernández del Ayto. de El Escorial.

 

Abril:

- Taller de introducción al huerto ecológico con Patxi Suárez para los hortelanos del nuevo ciclo de los Huertos Sociales de La Olmeda.

- Organizamos un acto en que los partidos políticos de San Lorenzo y de El Escorial presentaron sus propuestas ambientales cara a las elecciones municipales del 28M.

- Participamos en la Feria de actividades del Arboreto Luis Ceballos con la actividad de la siembra de bellotas.

 

Mayo:

- Por primera vez hacemos riegos en mayo de los árboles en la plantación de Abantos por la sequía de varios meses.

- Organizamos un segundo taller, esta vez sobre las técnicas de plantación y riego en los huertos ecológicos con Patxi Suárez.

- Publicamos un comunicado sobre los criterios modificados de la Comisión Local de Patrimonio Histórico de El Escorial para las instalaciones FV, con muy pocos cambios positivos.

- Hacemos una salida por el cauce del arroyo Machucho en San Lorenzo con el etnobotánico Emilio Blanco para estudiar las posibilidades de su mejora como corredor biológico.

- Con otros grupos de la Plataforma Salvemos Navalquejigo, participamos en una visita guiada del poblado medieval, en la que el equipo multidisciplinar de arquitectos y arqueólogos encargados del proyecto de consolidación de las ruinas de la iglesia explicó las acciones emprendidas hasta esa fecha y asistimos a la presentación del libro “Navalquejigo, su historia”. 

 

Junio:

- Aportamos más documentación al Defensor del Pueblo sobre nuestras repetidas solicitudes de un Plan Especial de Protección para el Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II.

- Comenzamos la preparación de unas propuestas para mejorar la biodiversidad urbana de nuestra comarca.

- Respondemos otra vez al Defensor del Pueblo, con un escrito sobre el bloqueo de autoconsumo eléctrico y otro sobre la falta de un Plan Especial de Protección para el Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II.

- Publicamos un informe y organizamos un acto informativo sobre la situación de bloqueo de las placas solares en la comarca escurialense.

- Organizamos dos talleres sobre las energías renovables con el ingeniero Javier Pulido: 1. Rentabilidad y eficiencia energética en casa, 2. La energía fotovoltaica en el hogar.

 

Julio:

- Denunciamos ante el SEPRONA la contaminación del arroyo del Batán (en La Herrería) con aguas fecales.

- Colocación de protectores en los olmos y riego en la plantación de Abantos.

 

Agosto:

- Organizamos una mesa redonda: ‘Agua, patrimonio y biodiversidad en la comarca’ con charlas de Adela Ortiz, Manuel Pacheco y Michael Harris.

- Publicamos apuntes sobre el patrimonio del agua del monte Abantos.

- Organizamos un riego en la plantación de Abantos para conmemorar el 24º aniversario del gran incendio de Abantos.

- Tuvimos una reunión con el alcalde de El Escorial y la concejala de medio ambiente y urbanismo para comentar la situación de autoconsumo eléctrico, la gestión de residuos, la conservación del poblado de Navalquejigo y otros temas ambientales.

- Además de regar ponemos protectores a los olmos resistentes a la grafiosis que hemos plantado en el monte Abantos.

- Mandamos una respuesta al Defensor del Pueblo con pruebas de nuestras insistentes peticiones para un Plan Especial de Protección para el Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II.

 

Septiembre:

- Recibimos noticias que las alegaciones que hicimos en 2022 han prosperado y ha sido rechazada la línea de alta tensión Navas Renovables por sus impactos negativos.

- Presentamos alegaciones contra la modificación de la ordenanza de bienestar animal de El Escorial porque abre la puerta al maltrato animal en los espectáculos públicos.

- Nos reunimos con la alcaldesa y el concejal de urbanismo de San Lorenzo para comentar el autoconsumo eléctrico, la rehabilitación de edificios, nuestras propuestas para la biodiversidad urbana, y la movilidad sostenible.

 

Octubre:

- Salida para recoger bellotas de roble melojo y semillas de otras especies autóctonas como fresno y arce de Montpellier.

- Solicitamos una reunión entre el ayuntamiento de El Escorial, el equipo de arquitectos encargado del proyecto de consolidación de las ruinas de la iglesia de Navalquejigo y representantes de las asociaciones de “Salvemos Navalquejigo” para que nos informen acerca de dicho proyecto y de las acciones emprendidas.

- Hacemos el último ensayo de la ‘Ruta de la repoblación’ para probar la audioguía.

 

Noviembre:

- Por fin se pone en marcha nuestro proyecto para un estudio y campaña del autoconsumo compartido en San Lorenzo (presupuestos participativos 2023) y nos reunimos con la entidad que lo llevará, la Red de Comunidades Energéticas.

- Nos reunimos con dos técnicos de San Lorenzo para comentar nuestras propuestas sobre la biodiversidad urbana y acordamos poner en marcha un proyecto de mejora de corredores biológicos en el casco urbano.

- Celebramos una reunión de la Plataforma Esco-Renovables para estudiar los próximos pasos para terminar con el bloqueo al autoconsumo eléctrico.

- Con Ecologistas en Acción Sierras organizamos un acto ‘Ríos vivos en la Sierra’ con el experto en la renaturalización de ríos, Santiago Martín Barajas.

- Estrenamos con una marcha la ‘Ruta de la repoblación de Abantos’, un proyecto nuestro de los presupuestos participativos de San Lorenzo 2022 con cartel informativo, audioguía, folleto y mapa.

- Solicitamos información por el Portal de Transparencia al Ayto. de El Escorial sobre el inicio del expediente informativo acerca del patrimonio público en la antigua villa de Navalquejigo.

- Presentamos alegaciones contra la derogación del Reglamento de los presupuestos participativos de El Escorial por el equipo de gobierno.

- Ponemos en marcha la siembra de diferentes especies autóctonas en Abantos, además de las bellotas (fresno, arce de Montpellier, endrino, majuelo, yezgo).

- Solicitamos información por el portal de transparencia al Ayto. de San Lorenzo sobre varios informes relacionados con el SAU-2 (polígono comercial Miravalle).

 

Diciembre:

- Organizamos otra bellotada en el monte Abantos.

- Solicitamos información a Medio Natural de San Lorenzo sobre la construcción de una manga ganadera en Abantos. Publicamos la información, lamentando la falta de gasto en gestión forestal.

- Celebramos nuestra asamblea general en San Lorenzo.

- Publicamos un informe del Ayto. de San Lorenzo sobre el autoconsumo en el municipio y lamentamos el cierre de nuestro expediente de placas con el Defensor del Pueblo (sigue el otro expediente).

- Respondemos al Departamento de Urbanismo de El Escorial por su actitud obstruccionista a nuestra solicitud de información sobre Navalquejigo.

- El director general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid responde positivamente a nuestra solicitud para una reunión, para hablar de la falta de un Plan Especial de Protección del Territorio Histórico y otros temas como la iglesia medieval de Navalquejigo.