Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

RESUMEN Y GRABACIÓN DE LA CHARLA SOBRE ETNOBOTÁNICA DE EMILIO BLANCO

 

Foto: Rosa Galofre

Enlace a la grabación del acto


El viernes 17 de enero, el profesor Emilio Blanco dio una charla estupenda en el salón de actos, lleno hasta la bandera, de la Casa de Cultura de San Lorenzo. Explicó qué es la etnobotánica y por qué es tan importante rescatar y conservar la sabiduría rural sobre la flora y los usos tradicionales del campo antes de que desaparezcan. Centró su charla en el uso de las plantas en ambas vertientes de la Sierra de Guadarrama.

 

La etnobotánica estudia los aspectos principales de la utilización de la flora por los seres humanos: la alimentación; la medicina; la tecnología (las herramientas para la agricultura, los materiales de construcción etc.); la cultura no material (los ritos religiosos y las celebraciones festivos); la agroecología o el ser humano como gestor de paisaje. Los primeros estudios de la etnobotánica se realizaron en los Estados Unidos a finales del siglo XIX, tras la conquista y pacificación de las poblaciones indígenas.  Ahora pertenece a la familia más amplia de las ‘etnociencias’ como la etnoecología y la etnozoología.

 

En ambas vertientes de la Sierra de Guadarrama había comunidades rurales vivas hasta los años noventa. La zona que Emilio ha estudiado en más profundidad, desde los años ochenta, ha sido la sierra de Segovia y Ávila. La Sierra de Guadarrama ha sido una zona rica en variedades locales, especialmente frutales, hortalizas y judías. En el uso terapéutica de las plantas destacan especies como el saúco y la manzanilla. Para la tecnología se ha utilizado el lino, el caño, las leñas y la retama para las escobas. Hasta la grafiosis, el olmo fue clave: un árbol tradicional en las plazas cuya madera fue utilizada para hacer muchas herramientas.

 

Además de saber qué plantas se utilizaron es importante conservar los manejos culturales, el saber de cómo hacer las cosas que se pierde fácilmente para siempre. Un ejemplo es el carboneo y los conocimientos especializados de los horneros. Incluso algo tan sencillo como hacer una escoba es un mundo; por ejemplo, la planta que se utiliza en su fabricación depende de lo que barres. Estos conocimientos tan valiosos se pierden fácilmente. En los núcleos rurales las plantas siempre también han sido importantes en los ritos espirituales y festivos como los arcos en las procesiones de la virgen, el ‘retamado’ (poner a las mozas la retama blanca) o el uso en la festividad de Corpus del cantueso (‘el tomillo del señor).

 

También están despareciendo los nombres vernáculos de las plantas en la Sierra, que han sido despreciados por los botánicos hasta hace poco. El ‘jabino’ (enebro) fue utilizado como combustible para los hornos de pan. En Segovia se utilizaba ‘bardeguera’ para el sauce salguera. La peonía se llamaba ‘flor de rejalgar’ y tenía mala fama por ser venenosa. El olmo se llamaba ‘álamo negro’ y sus flores ‘lámparos’; el berceo en algunos pueblos se llamaba ‘esparto’; el espino blanco o majuelo se llamaba ‘majoletero’; la jara fue ‘estepa’ en varios pueblos.   

 

El uso tradicional de la flora se refleja en la toponimia y el paisaje. Hay muchos topónimos vegetales:  Navalquejigo y Quexigal (quejigo); Bercial (berceo); Mailloso (maíllo o manzano silvestre). Los usos de la flora han sido claves en la gestión del medio natural para crear el actual paisaje antrópico: ‘un espacio que el ser humano percibe mediante sus sentidos’. Hay paisajes de gran valor ambiental como el ‘bocage’ en Segovia: un mosaico de prados, setos y pequeños bosques. Los usos ganaderos han creado las dehesas de encina, fresno y melojo con el uso del desmoche para el ramoneo de los animales. El manejo del agua y el riego también ha contribuido para transformar zonas secas en frondosas.

 

Emilio terminó su charla comentando sus métodos de trabajo con la gente mayor y rural en Segovia con el objetivo de conservar un saber no valorado y no tangible que 'nos escapa de las manos'. Mencionó su libro La última generación intangibles: Una aproximación a la antropología botánica de Segovia (Diputación de Segovia 2023).

Antes de la ronda de preguntas, un representante de Entorno Escorial comentó el peligro de un proyecto urbanístico especulativo, Agrohub Palacio de Monesterio, para el Territorio Histórico de la Gran Cerca. Nuestra comarca es un ejemplo único de un paisaje antrópico, motivado por los deseos de un monarca que quería buenas vistas, un coto de caza para él y pastos para la cabaña ganadera de los monjes jerónimos. 

 

Damos las gracias a Emilio por la magnífica charla y también a José de la Casa Cultura por su  siempre eficaz y amable ayuda en la organización.

 

17/01/25: COLOQUIO SOBRE LA ETNOBOTÁNICA EN LOS PAISAJES DE LA SIERRA DE GUADARRAMA CON EMILIO BLANCO

El viernes 17 de enero (18.30, Salón de Actos de la Casa de Cultura de San Lorenzo) organizamos un coloquio con el botánico Emilio Blanco. A través de la Etnobotánica Emilio nos introducirá en el mundo del paisaje y su gestión tradicional, para comprender cómo se ha llegado a los paisajes que hoy contemplamos, fruto del trabajo de las generaciones que nos antecedieron. 

«Comenzaremos por comentar el concepto y el alcance de la Etnobotánica como ciencia, para pasar a analizar el entorno de la Sierra de Guadarrama: la relación del ser humano con este medio tan cercano y tan nuestro, que hoy se encuentra en crisis de trasformación y a la vez de reivindicación de sus valores, en el contexto cercano a una gran ciudad en expansión.  

Analizaremos los nombres vernáculos de las plantas, sus usos y utilidades tradicionales en el campo de la cultura material y no material, para llegar al conjunto, a la etnoecología y a la agroecología, ciencias auxiliares de la etnobotánica, que nos hacen comprender la trasformación de paisaje hasta la actualidad; siendo el paisaje la síntesis de todos los factores del medio, naturales y socioeconómicos. Su lectura e interpretación nos ayuda a comprender el mundo que nos rodea y su futuro.»

Después de la intervención de Emilio habrá un debate 

 

Emilio Blanco Castro ha trabajado de botánico y etnobotánico durante más de 40 años. Doctor en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid, realizó su tesis doctoral en el Real Jardín Botánico de Madrid. Ha trabajado principalmente como Consultor Ambiental botánico y en la actualidad es profesor adjunto de la Universidad Europea de Madrid, donde imparte clases en los Grados de Farmacia, Nutrición y Medio Ambiente. Toda su vida ha mostrado un gran interés por la naturaleza y el mundo rural, sus principales motivos de estudio, no diferenciando nunca entre la profesión, la vocación y sus aficiones. El estudio de las plantas le llevó a interesarse desde el principio por los usos tradicionales y la gestión del medio, tema en el que siempre se ha mantenido activo. Fue uno de los pioneros de los estudios etnobotánicos en España, país que conoce bien y que ha recorrido en todo lo que ha podido. Sus principales campos de interés dentro de la biología y la ecología vegetal han sido la etnobotánica, la geobotánica y la conservación y el ecologismo. Siempre le gustó también mucho la divulgación y la enseñanza. Ha publicado diversos libros y trabajos como autor o coautor, tanto en el ámbito científico como divulgativo

 

REUNIÓN CON LA ALCALDESA DE SAN LORENZO: 1 BIODIVERSIDAD URBANA, RESIDUOS Y MEDIO NATURAL


El miércoles 9 de octubre tres integrantes de Entorno Escorial tuvieron una reunión con la alcaldesa de San Lorenzo, Carlota López Esteban y su equipo: el concejal de urbanismo, la concejala de medio ambiente y el técnico de medio ambiente y medio natural. Fue una reunión larga y bastante fructífera; recibimos información importante y pudimos intercambiar opiniones sobre temas ambientales importantes para el municipio. Nuestras principales diferencias tenían que ver con un proyecto para urbanizar la finca de Monesterio y el coto de caza en el Monte Abantos.

 

Biodiversidad urbana

 

Comentamos que este año se han realizado las siegas en los parques forestales en el momento adecuado, después de la floración y cuando la vegetación empieza a agostar y producir un riesgo de incendio (no en verde, algo que causa daños a la microfauna). Acordamos que, en este tema, es importante la educación ambiental; la vegetación no es una ‘falta de limpieza’ y hay que distinguir entre los jardines ‘intensivos’ y los parques forestales ‘extensivos’ como El Machucho o El Romeral. 

 

Medio Ambiente ha tomado en cuenta nuestras propuestas para la biodiversidad y ha habido algunas novedades: un hotel de insectos y un nido para rapaces en la zona de La Olmeda. En noviembre se empezarán los trabajos en el estanque para anfibios en el alto Machucho. La quema de los jardines entre las calles Residencia y Unamuno fue una desgracia, pero presenta una oportunidad para cambiar la vegetación. Recuperar los caudales en los cauces de los arroyos es más complicado y el Ayuntamiento está en conversaciones con la Confederación del Tajo.  

 

Residuos

 

Nos informó la alcaldesa que la planta de compostaje Colmenar sigue en construcción y hasta su finalización no se puede implantar la recogida de la fracción orgánica en el municipio. El curso de compostaje doméstico ha sido un éxito. Tras tres años participan 100 familias, que después del curso reciben apoyo y seguimiento (solo se ha devuelto una compostera). Las personas que participan en el proyecto, o que demuestran que compostan de manera adecuada, reciben una bonificación en la tasa de basuras.  

 

Sigue la situación de residuo vegetal cero en los parques y jardines municipales por la trituración de podas y su uso como acolchado en jardines. Hay vecinos que también han recibido restos triturados y troncos para la calefacción. Sigue la recogida de podas, con contenedores entre noviembre y marzo. Por el diseño de los contenedores este año ha habido menos impropios (otra basura metida en el contenedor para restos vegetales).

Comentamos el problema de los contenedores llenos de papel. Nos dijeron que se ha duplicado la frecuencia de recogida de cartón y envases (ahora martes y viernes). También se puede solicitar la colección de objetos grandes.

 

Otra excelente iniciativa del municipio es el programa piloto para la recuperación de objetos depositados en el Punto Limpio para fomentar y facilitar la reutilización. En este momento hay 40 usuarios frecuentes apuntados al proyecto piloto que tiene un importante éxito. El programa de bonificación en la tasa de recogida de basura por el depósito de objetos voluminosos en el Punto Limpio es también una buena iniciativa para incentivar el uso del punto limpio y reducir los depósitos de objetos en la vía pública.

 

Contaminación de cauces

 

Comentamos el mal olor en un colector en el arroyo Lavar cerca del límite con Escorial y el concejal de urbanismo prometió hablar con Aqualia para solucionar este problema, del que ya hablamos hace un año. Dijo que la zona es parte de la Unidad de Actuación 9 donde se construirán 48 chalets. También mencionamos nuestra denuncia al SEPRONA por la contaminación del arroyo Batán. El concejal respondió que habrá una reunión del Ayto. con el Canal Isabel II sobre los colectores y que hay un programa europeo para implantar redes separativas (pluviales/residuales) en el horizonte de 2035 en el marco de la nueva Directiva de aguas residuales urbanas (pendiente de aprobación).

 

El Monte Abantos

 

Tanto el Ayto. y Entorno Escorial habíamos tenido reuniones con la directora general de Biodiversidad y Gestión Forestal. Ella está de acuerdo con los objetivos del excelente Plan de Ordenación del Monte La Jurisdicción — la falta de implementación se debe a la falta de presupuesto. El nuevo plan saldrá a finales de año y volverá a reflejar los objetivos principales del anterior plan.  

 

Comentamos la interfaz monte/urbano y propusimos una campaña informativa. Nos respondió el técnico de MA que hay 1.435 viviendas en la interfaz y hay un díptico del Ayto. ‘Cuidemos nuestras raíces’ con información sobre la prevención de incendios. Solicitamos su máxima difusión antes de cada verano.

 

Mencionamos el aumento de la presión humana en el Monte Abantos y la celebración de cada vez más frecuentes eventos grandes. Nos dijo la alcaldesa que es la Comunidad que los autoriza y luego comunican la información al Ayto. En la marcha de Las Cumbres, que organiza el consistorio, se ha reducido el número de participantes a 600 máximo (ha habido años con 1.500). 

 

Nos informó la alcaldesa que el proceso de licitación para la renovación del coto de caza sigue adelante sin información pública ni alegaciones. La CM ha impuesto cambios en las condiciones técnicas para mejorar las medidas de seguridad para las monterías. Comentamos el impacto sobre la fauna de la caza y además del gran riesgo a otros usuarios del monte de la caza que se permite cada jueves durante la temporada, incluso con rifles. Nos dieron datos sobre la fauna y la alcaldesa nos dijo que publicarán un mapa de las zonas de caza y las franjas para orientar los otros usuarios.


SOLICITAMOS A PATRIMONIO NACIONAL INFORMACIÓN SOBRE LAS SIEGAS EN LA HERRERÍA

Siega al 100% en verde de La Herrería en mayo 2024.
 

Entorno Escorial ha comunicado a Patrimonio Nacional nuestra preocupación por el impacto ambiental de las siegas en en el bosque de La Herrería realizadas a mediados de mayo 2024, en plena floración y actividad de la microfauna. Tratamos dos temas: el momento de la siega y la importancia de tomar en cuenta el estado de la vegetación; las alternativas a la siega al 100%, con la posibilidad de dejar islas y franjas de vegetación.

Escrito:

«Entorno Escorial es una asociación que desde hace veintidós años ocupa de la defensa del entorno natural y patrimonial de El Escorial y San Lorenzo de El Escorial. A mediados de este último mes de mayo hemos podido observar que se han iniciado las labores de siega el pasto en el Bosque de la Herrería cuando éste se encontraba todavía verde. Nos ha preocupado lo temprano que se ha iniciado este trabajo, así como la gran extensión del mismo. Desde hace mucho tiempo, instamos a las administraciones públicas a evitar estas siegas en la época de plena floración. Cortar el pasto en verde tiene un tremendo impacto negativo sobre los insectos, las aves que crían en el suelo, reptiles y sobre el conjunto del hábitat del bosque.

Somos plenamente conscientes de que un monte como La Herrería, con un uso intensivo de visitantes, debe tener un cuidado intensivo del riesgo de incendios. Y así se explicita en el Plan de Protección del Bosque de la Herrería. Sin embargo, entendemos que es necesario encontrar un equilibrio entre la prevención de incendios y la gestión de la diversidad en un espacio tan protegido. Nos parece que desbrozar todo el pasto, a mediados de un mayo, con lluvia, cuando no parece haber mayor riesgo de incendios tiene poco sentido.

 Por ello es por lo que queremos formular algunas preguntas sobre los planes concretos de gestión del bosque respecto a este asunto:

-       Respecto al momento de la siega. Teniendo en cuenta que lo óptimo es ceñir al máximo las siegas preventivas de praderas al cierre de los ciclos vegetales es decir, a su agostamiento, querríamos saber si la programación de las labores anuales de Patrimonio Nacional tienen la flexibilidad para adaptar su momento a la evolución de la vegetación, que puede variar en el rango de semanas de unos años a otros, teniendo en cuenta que las operaciones mecanizadas con tractor permite desbroces  rápidos o si, por el contrario, tiene un calendario fijo independientemente de la climatología y el nivel de maduración de la vegetación.

 

-       Respecto a la extensión de la siega, querríamos saber si Patrimonio Nacional tiene definidos rodales exentos de siega para preservar flora o fauna y un marcaje de esas zonas previo a la siega, así como si se otorga una mayor prioridad las que alberguen flora escasa o que den soporte a fauna escasa o amenazada. De la misma forma querríamos saber los criterios que se utilizan a la hora de evaluar el de riesgo de incendios a efectos de definir los rodales exentos de siega. 

Creemos que, con pequeños cambios en la gestión del desbroce para la prevención de propagación de incendios, sería posible contener el riesgo con un impacto mucho menor en la biodiversidad y abundancia de especies.

Quedamos a la espera de su respuesta a nuestras preguntas y aprovechamos la ocasión para saludarle atentamente

LA SIEGA DEL PASTO EN LA HERRERÍA: PEDIMOS UN EQUILIBRIO ENTRE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y LA GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

 

La siega en la parte alta de La Herrería 23/05/24 Foto: Entrono Escorial

La misma zona y fecha  Foto: Entorno Escorial

Hemos recibido un mensaje de Diego Gil, un científico ecólogo del CSIC y vecino de San Lorenzo sobre la siega que los operarios de Patrimonio Nacional están realizando en este momento en La Herrería. “Están segando y destrozando toda la vegetación herbácea para dejarlo como un erial. Estas operaciones arrasan las flores y tienen un impacto muy negativo sobre los insectos, las aves que crían en el suelo, los lagartos.... La hierba está aún verde así que no vale la excusa de los incendios.”

 

Desde Entorno Escorial y desde hace mucho tiempo, instamos a las administraciones públicas a evitar estas siegas en la época de plena floración. Cortar el pasto en verde es de lo peor que podemos hacer a la naturaleza y es parecido al uso de los herbicidas e insecticidas que también aniquilan los insectos del hábitat. Además, en la parte alta de La Herrería, se ha realizado un desbroce al 100%, sin dejar zonas o islas con vegetación.

 

Somos conscientes de que un monte como La Herrería, con el uso tan intensivo de visitantes, debe tener un cuidado intensivo del riesgo de incendios. Sin embargo, hace falta buscar un equilibrio entre la prevención de incendios y la gestión de la diversidad en un espacio tan protegido. Desbrozar todo el pasto, a mediados de un mayo con lluvia, tiene muy poco sentido cuando no exista ningún riesgo de incendios y cuando, con las operaciones mecanizadas con tractor, los desbroces son rápidos.

 

En nuestra opinión, lo que hace falta es ser flexible: actuar según la climatología y no según una fecha establecida por la meteorología del año anterior; buscar alternativas sostenibles como la ganadería regenerativa; realizar siegas graduales, empezando con las fajas con más riesgo. Así lo ha hecho el Ayuntamiento de San Lorenzo en el monte colindante a la calle Fray Luis de León. Se ha desbrozado una franja al lado de la calle donde pasan muchos vehículos y no se ha tocado el grueso del pasto.

 

Una gestión de mayor preservación del medio no tiene que ser más costosa ni menos segura que las siegas que se han realizado en los últimos años. En plena crisis de biodiversidad - con la catastrófica y acelerada pérdida de especies, variedad genética y ecosistemas – la conservación de la biodiversidad tiene que ser una prioridad tan importante que la prevención de incendios.  

 

 

La parte baja de La Herrería 23/05/24


El monte al lado de la calle Fray Luis de León 25/05/24




ESTUDIAMOS CON EL AYUNTAMIENTO UN PROYECTO PARA CREAR CORREDORES BIOLÓGICOS EN LA ZONA URBANA DE SAN LORENZO

 

El corredor biológico del arroyo Machucho en San Lorenzo (Oasis San Lorenzo, Entorno Escorial)

Entorno Escorial lleva varios meses estudiando las posibilidades de recuperar la biodiversidad urbana en San Lorenzo ante la gravedad de la emergencia de biodiversidad y la creciente pérdida de especies en España y en nuestra comarca. Tras recorrer y estudiar una parte del casco urbano, con la ayuda del prestigioso botánico Emilio Blanco, en agosto presentamos en la Casa de Cultura un borrador de nuestro proyecto, Oasis San Lorenzo (ver grabación). A finales de septiembre, comentamos nuestras propuestas en una reunión con la alcaldesa, Carlota López Esteban y su equipo. El pasado jueves 9 de noviembre, nos reunimos con dos técnicos municipales para hablar en más detalle del proyecto.

 

Primero, los técnicos nos informaron de los avances en San Lorenzo en los últimos años, como la no utilización de pesticidas dañinos para la biodiversidad como el glifosato, la plantación de especies xerofíticas, la siega retardada para fomentar la microfauna y el uso de restos de poda triturados como acolchamiento en las 36 hectáreas de parques y jardines del municipio.

 

Entre los técnicos e integrantes de Entorno Escorial hubo un consenso sobre el objetivo central: conectar el monte Abantos con el piedemonte mediante corredores biológicos. El primer corredor para tratar será el cauce del arroyo Machucho, que está ocupado por consecutivas zonas verdes, desde la fuente y el abrevadero debajo de la pista forestal hasta el término municipal de El Escorial. Entre las medidas para evaluar están la siega retardada, el uso de más especies autóctonas, las charcas para anfibios, los hoteles para insectos y las cajas nido para la avifauna.

 

El Ayuntamiento coordinará este proyecto y coincidimos con los técnicos en la importancia de involucrar a la ciudadanía y otras asociaciones y entidades locales que están trabajando en temas de la naturaleza y educación ambiental. Estamos ilusionados con este proyecto y esperamos que también incluya actuaciones más ambiciosas como la renaturalización de los cauces de los arroyos.

 

Este proyecto mejorará las zonas verdes y la calidad de vida de la ciudadanía San Lorenzo. Es una oportunidad para fomentar la participación ciudadana y la educación ambiental. Pondrá en valor, para visitantes y habitantes, el gran patrimonio natural del Real Sitio y su situación privilegiada en las laderas del Monte Abantos. También recordará la larga tradición naturalista en San Lorenzo con científicos como Mariano de la Paz Graells, Máximo Laguna y Miguel del Campo, tres importantes defensores de la biodiversidad y precursores del conservacionismo y la sostenibilidad en España.   

 

 

 

 

‘RÍOS VIVOS EN LA SIERRA: LA RENATURALIZACIÓN DE NUESTROS CAUCES DE AGUA

El sábado 18 de noviembre Ecologistas en Acción Sierras y Entorno Escorial organizarán un acto sobre los ríos, arroyos, lagunas, embalses y humedales en nuestra zona (11-13h en el Ateneo Popular de Collado Villalba: C/ Pardo de Santallana, 19).

 

Santiago Martín Barajas, ingeniero agrónomo y experto en agua de Ecologistas en Acción, hablará de las múltiples amenazas que padecen nuestros cursos de agua, como su contaminación por residuos humanos o del ganado, su entubamiento o canalización en zonas urbanas, el colapso climático y las sequías, las barreras para la flora y la fauna. Luego Santiago comentará varios proyectos que han tenido éxito en renaturalizar ríos en España como lo del río Manzanares, donde unas medidas poco costosas han devuelto la naturaleza al corazón de Madrid.

 

Invitamos a l@s representantes de colectivos de distintos municipios serranos, que hayan trabajado este tema, a dar breves informes (5 minutos)— sobre su problemática local y las posibles soluciones. Por favor, enviadnos un correo a entornoescorial@gmail.com.

 

Terminaremos con un debate sobre la mejor manera de luchar para mantener nuestros ríos, lagunas y humedales limpios y vivos. Moderará Marga Azcárate.

 

 

ADAPTAMOS NUESTROS MÉTODOS DE PLANTACIÓN DE ÁRBOLES EN ABANTOS POR EL COLAPSO CLIMÁTICO


La semana pasada solicitamos permiso a la Comunidad de Madrid para sembrar semillas de varias especies autóctonos:

Acer monspessulanum (arce de Montpellier) Crataegus monogyna (majuelo)  Prunus spinosa (endrino) Sambucus nigra (saúco) Sambucus ebulus (yezgo) Ligustrum vulgare (aligustre silvestre) Cornus sanguínea (cornejo) Euonimus europaeus (bonetero) Quercus faginea (quejigo) Quercus pirenaica (melojo)

Desde 2004 Entorno Escorial y ARBA Sierra Guadarrama han realizado una plantación en Abantos, en el entorno del Arroyo de La Cruz. Comenzamos con plantones de varias especies autóctonas pero, desde hace varios años, hemos sembrado castañas y bellotas de melojo en casetones (pre-germinadas), porque así aguantan más las sequías que los plantones. Este año queremos extender la siembra a otras especies.

También hemos adelantado nuestra actividad. Antes solíamos entre diciembre y marzo, pero las sequías de invierno y primavera han tenido un impacto negativo. Hemos solicitado el permiso para sembrar en noviembre/diciembre y sembrar cuando haya llovido y el suelo esté húmedo.

Plantar y sembrar árboles tiene un impacto positivo para reducir la CO2. Sin embargo, con el mismo cambio climático es cada vez más difícil que las plantaciones salgan adelante. En tiempos de colapso climático hay que adaptar. 

Publicaremos las fechas de las actividades cuando tengamos el permiso de la CAM.


LA BIODIVERSIDAD URBANA Y EL MEDIO NATURAL DE SAN LORENZO

 


Durante nuestra reunión con la alcaldesa y el concejal de urbanismo de San Lorenzo, el día 26 de septiembre, comentamos varios importantes temas relacionados con el medio urbano y el medio natural de San Lorenzo.

La biodiversidad urbana

Hablamos del borrador de nuestro proyecto ‘Oasis San Lorenzo’ que plantea medidas para aumentar la biodiversidad urbana y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía: cambios en los desbroces, corredores de biodiversidad, la re-naturalización de los arroyos como el Machucho y el Cebadillas y el uso de más especies autóctonas en parques y jardines. La alcaldesa y su equipo analizarán nuestro documento y evaluarán qué acciones son ejecutables antes de organizar un plan de implementación. Pediremos una reunión con los técnicos municipales para saber qué propuestas ellos consideran viables y cuáles son los plazos para poner en marcha las medidas. 

En relación con los arroyos, comentamos las recientas riadas y la alcaldesa nos informó del Plan de Inundaciones de San Lorenzo, publicado en junio, que contiene mucha información sobre los cauces y los riesgos de incendios (se puede ver aquí). Opinamos que las  inundaciones del arroyo Cebadillas, que otra vez afectó varias zonas urbanas en septiembre, son resultado de la  especulación urbanística de los años noventa cuando se construyó en el cauce del arroyo en El Zaburdón.


Los huertos sociales

Mencionamos nuestra solicitud para una malla anti-conejo en los huertos de La Olmeda. El técnico de medio ambiente la descarta de momento. Nos dijo que ha bajado la población una plaga de mixomatosis y la población de conejos es importante para las aves rapaces.

La ruta de la repoblación forestal

Tanto el equipo de gobierno como Entorno Escorial tenemos mucha ilusión en presentar este proyecto de nuestra asociación en los presupuestos participativos de San Lorenzo 2022. Se organizará la presentación de la ruta — con cartel, folletos, mapas y audioguía — a finales de este mes, época cuando los árboles están en su máximo esplendor.

La recurrente contaminación en dos arroyos por aguas negras.

El concejal de urbanismo nos informó sobre la terminación de las obras en el arroyo del Barranquilla /Lavar para resolver el problema de aguas fecales debajo del puente de Villanueva. En el término municipal de El Escorial, el Canal de Isabel II ya ha empezado las obras para continuar la canalización. Sobre el problema de las aguas fecales en el arroyo Batán en La Herrería, el concejal de Urbanismo explicó que el colector cerca del arroyo es insuficiente cuando llueve mucho. Aunque este asunto no es competencia directa del ayuntamiento, nos informó que el Canal de Isabel II está valorando aumentar el diámetro del colector.

 

El Monte La Jurisdicción

Comentamos que Entorno Escorial, otras asociaciones y muchos vecinos estamos preocupados por la falta de gestión forestal de la CAM durante los últimos años en el monte público de Abantos (MUP nº 46). El año que viene es clave porque termina el Proyecto de Ordenación (2015-2024) y en marzo caduca el actual plan cinegético. La alcaldesa nos comentó que se ha sacado un plan de explotación micológica que en breve se publicará, algo que hemos reclamado desde hace varios años.

No lo comentamos en la reunión, pero antes del fin de año Entorno Escorial espera presentar una serie de propuestas específicas sobre la gestión forestal del Monte La Jurisdicción a la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de San Lorenzo.


ENTORNO ESCORIAL PLANTEA SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD EN LA COMARCA ESCURIALENSE

 

El campo de golf de La Herrería en plena sequía

En la mesa redonda del 24 de agosto, ‘Agua, patrimonio y biodiversidad’, comentamos los usos del agua en los municipios escurialenses. Ante un panorama climático cada vez más complejo, proponemos estudios de a) el empleo de agua regenerada para regar el Real Club de Golf La Herrería y los jardines municipales de El Escorial b) un convenio para el suministro puntual de agua potabilizable del embalse de Batan para su tratamiento y posterior consumo en el casco urbano de San Lorenzo c) la renaturalización de los cauces de algunos arroyos en los ámbitos urbanos y el aumento del caudal ecológico del río Aulencia. 

 

Durante los últimos años han subido nuestras temperaturas, la evapotranspiración ha aumentado, la precipitación es más irregular, las sequías más frecuentes y largas, la capa freática más baja. Todo esto tiene impactos sobre el medio natural y sobre el agua disponible para el uso humano. Por ejemplo, el embalse del Tobar, situado en Santa María de la Alameda, se seca más y FCC Aqualia, que suministra agua al casco urbano de San Lorenzo, tiene que comprar y bombear más agua del Canal de Isabel II, con el consiguiente coste ambiental y coste económico para los vecinos.

 

Actualmente, los recursos hídricos (que son públicos) de San Lorenzo están en manos de Patrimonio Nacional, principalmente en los embalses de El Batán y El Romeral. Hace poco se han reformado las presas de El Romeral y ha aumentado el agua embalsada que, entendemos, se utiliza para el riego de los jardines de Patrimonio Nacional y los jardines municipales del Real Sitio. Faltan datos de la Confederación Hidrográfica del Tajo sobre el agua embalsada en El Batán, aunque en este momento (agosto) parece bastante lleno. Se utiliza para el riego de los jardines de Patrimonio Nacional (Casita de Infante) y principalmente para el campo de golf de La Herrería, una entidad privada.

 

Existe opacidad sobre el consumo de agua de los 36 campos de golf en la Comunidad de Madrid, aunque sí se sabe que solo 10 de ellos utilizan agua reciclada, algo que fomenta el Plan Hidrológico Nacional. Por desgracia, no es el caso de La Herrería y tampoco tenemos constancia de otras actuaciones de ahorro del agua, como el uso de la micro-irrigación y cambios a especies de hierba más resistentes a la sequía. Estimamos el consumo en La Herrería en unos 500.000 metros cúbicos anuales, una cantidad que se acerca a la capacidad total del embalse del Tobar (660.000 m3).

 

Al mismo tiempo, la capacidad nominal de generación anual de agua reciclada, de la depuradora (EDAR) Los Escoriales, es de 2,2 millones de metros cúbicos. Ya, entre 2008 y 2014 el Ayuntamiento de El Escorial estudió la posibilidad de traer agua desde la EDAR hasta la zona verde El Tomillar para otro campo de golf, además de aprovechar el agua para los jardines municipales. Se podría volver a estudiar el bombeo de agua regenerada tanto para El Escorial como para el campo de golf de La Herrería en San Lorenzo.

 

Otro estudio sería el bombeo de agua desde el Batán a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) en el Monte Abantos cuando, como ahora, no hay agua en el embalse del Tobar y se compra al Canal agua potable que es bombeada desde el embalse de La Jarosa. Existe un precedente en el Real Sitio de La Granja del Ildefonso, al otro lado de la Sierra. En 2017 Patrimonio Nacional y el Ayuntamiento, con el visto bueno de la Confederación Hidrográfica del Duero, firmaron un convenio para el uso de agua de Patrimonio para el consumo humano en tiempos de sequía. Ante la disminución de los recursos hídricos, convenios de este tipo parecen bastante lógicos.

 

Nuestras propuestas aumentarían el caudal del Aulencia desde la misma presa del Batán, con un importante impacto positivo sobre la biodiversidad (y para los huertos municipales y de IMIDRA en El Escorial). Además, Entorno Escorial propone actuaciones para renaturalizar los arroyos urbanos de Abantos, como el Machucho y el Cebadillas, propuesta que extenderemos a los arroyos y cursos de agua urbanos del término municipal de El Escorial. 

 

Ante una situación climática cada vez más complicada, una optimación y redistribución de los recursos hídricos en nuestra comarca podría beneficiar tanto a la ciudadanía como a la flora y fauna que están sufriendo una dramática perdida de especies.

GRABACIÓN DE LA MESA REDONDA: AGUA, PATRIMONIO Y BIODIVERSIDAD EN LA COMARCA ESCURIALENSE


Enlace a la grabación: 

https://www.youtube.com/watch?v=IVKO62akjPw&t=4s 


Los tiempos de las presentaciones: 

00.00 - 07.38 

Introducción 

Presentación de la mesa redonda (Susana Moreno) 

07.38 - 25.25 

1. El patrimonio del agua (Michael Harris) 

Informe sobre el estado de nuestro patrimonio cultural y natural.

 26.24 - 42.50 

2. La biodiversidad entomológica en el entorno escurialense (Adela Ortiz) 

Los impactos del cambio climático y la pérdida de hábitat sobre nuestra microfauna.

44.00 - 01.11.35 3. 

Los oasis de biodiversidad en San Lorenzo de El Escorial (Manuel Pacheco) 

Propuestas de Entorno Escorial para fomentar la biodiversidad urbana mediante la renaturalización de los cauces de algunos de nuestros arroyos.

 

Aquí el enlace a nuestro dossier sobre el patrimonio del agua del monte Abantos:  

https://drive.google.com/file/d/1S3za93Pa4fRmAqMPWRsnkxYSp5QoU_hb/view?usp=sharing

 

¿QUÉ HACER CON LAS PRESAS FRANQUISTAS EN DESUSO?

 

Foto: Ecologistas en Acción 03/10/22

En este artículo de opinión, Manuel Pacheco, biólogo y activista en ARBA y Entorno Escorial, reclama un urgente programa de demolición de las antiguas presas y la restauración de los cauces de nuestros ríos. En su opinión, el legado de las presas se debe al desarrollismo predominante en toda Europa durante el siglo XX más que a la larga dictadura franquista.

 

Escribo estas líneas tras la lectura del artículo de Alba Cabañero “Los peligros de las presas en desuso: lodos tóxicos y destrucción del ecosistema fluvial”, publicado el 31/10/2022 en el periódico digital Madridiario. https://www.madridiario.es/peligros-presas-desuso-lodos-toxicos-destruccion-ecosistema-fluvial

 

Estoy totalmente de acuerdo con el contenido de su reivindicación ecologista. Son numerosas las presas y azudes fuera de servicio que siguen en pie, ocupando las zonas inundadas y alterando el curso de los ríos. Todas deben eliminarse para recuperar el equilibrio del ecosistema fluvial de la zona de embalse y del cauce posterior. Más, si como en el caso de la presa del Aulencia, están colmatadas de lodos tóxicos. Es una auténtica vergüenza que, cómo mínimo, no estén ya evacuados los lodos y saneado y restaurado el desastre originado en el lecho del río aguas abajo durante kilómetros por los arrastres infiltrados de los lodos tóxicos.