LOS 'NUEVOS' CRITERIOS PARA LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS EN EL ESCORIAL: OTRA GRAN DECEPCIÓN

Por fin la Comunidad de Madrid ha publicado un nuevo documento con los criterios modificados para las instalaciones fotovoltaicas en El Escorial. Viene más de dos meses después de la publicación en San Lorenzo – una demora incomprensible cuando se toma en cuenta que las ayudas para las placas solares pueden acabarse a finales de junio.

Por desgracia el contenido es casi igual que en San Lorenzo, menos la zonificación por supuesto. Sigue el bloqueo casi total en gran parte del casco urbano de El Escorial, la llamada Zona Monumental (Zona A), donde 'con carácter general, se informará negativamente'. 

En el resto del municipio (Zona B) se quitan los porcentajes de ocupación de cubiertas y el lenguaje se suaviza en algunos criterios: un color 'similar' de los paneles al tejado o 'que no hay una gran disparidad cromática'; una percepción 'residual' de las placas desde la calle o desde los bienes protegidos. También ahora se permiten soluciones comunes para los conjuntos arquitectónicos (como urbanizaciones) y las instalaciones colectivas (las comunidades energéticas) – ambas sugerencias de la plataforma EscoRenovables.

Sin embargo, los solicitantes seguirán afrontando el mismo maratón burocrático con  ingentes cantidades de documentación y tramitaciones lentas (la comisión local solo se reúne cada dos meses). En  muchos casos, incluso en la Zona B, los requisitos harán inviables económicamente las instalaciones, por el tamaño o la poca eficiencia energética. 

El Ayuntamiento de El Escorial y la CAM, en sus respuestas al Defensor del Pueblo por la reclamación de EscoRenovables, niegan que exista un bloqueo del autoconsumo eléctrico en la comarca escurialense. Los datos dicen otra cosa: en 2022 se autorizaron 34 instalaciones FV en todo el Territorio Histórico y su entorno. En el mes de enero del mismo año, se aprobaron 35 instalaciones en el vecino Galapagar, un municipio con un poco menos de población. En 2021 (antes de la introducción de las subvenciones, se aprobaron 176 instalaciones).

Enlace a los criterios modificados de la Comisión Local de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

Enlace al análisis de EscoRenovables de los criterios modificados en El Escorial.

Aquí también:

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

CUÉNTANOS TUS EXPERIENCIAS CON LAS PLACAS SOLARES EN EL ESCORIAL Y SAN LORENZO

 


Las asociaciones de la plataforma Esco-Renovables llevamos casi dos años en una campaña para rebajar las restricciones y prohibiciones en la comarca escurialense, por lo menos para las zonas fuera del Conjunto Histórico. Hemos recibido del Defensor del Pueblo, a quien presentamos una reclamación en diciembre, sendos informes de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de El Escorial. Dicen que nuestras alegaciones 'no corresponden con la realidad', que 'no existe un bloqueo' y que las autorizaciones y tramitaciones son normales.

Sabemos que esto no es el caso y las mismas cifras (del Ayto. de El Escorial) contradicen sus argumentos: hubo más autorizaciones (35) en un mes en Galapagar (enero 2022) que en 15 meses,desde enero 2022 a marzo del 2023 (34), en El Escorial y San Lorenzo. Sin embargo, pensamos que sería interesante recoger testimonios de personas que han tenido problemas en ambos municipios o sencillamente que no han intentado solicitar una autorización por los duros requisitos establecidos por las comisiones locales de patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid y por las demoras en tramitación.
 
Preguntas:

1. ¿Has pensado en poner paneles solares en tu vivienda, pero has desistido por las restricciones en los municipios de San Lorenzo y El Escorial?

2. ¿Has pensado en poner paneles, pero has desistido tras hablar con los funcionarios de urbanismo en San Lorenzo o El Escorial?

3. Si has solicitado autorización para instalar paneles:

- ¿ha tenido éxito tu solicitud?
- ¿cuanto tiempo duraron los trámites? ¿cuánto te costó el proceso?
- ¿tuviste que modificar el proyecto de instalación? ¿te pareció razonable? ¿perdió alguna viabilidad la instalación?
- Si tu solicitud no tuvo éxito, ¿cuánto tiempo duraron los trámites? ¿cuánto te costó el proceso?

Protección de datos: Toda la información personal será confidencial y solo compartiremos las estadísticas de la encuesta. Sería bueno tener tu nombre, dirección y el número de expediente si has solicitado una autorización.

Junio 2023: ORGANIZAMOS TALLERES PRÁCTICOS SOBRE LAS ENERGIAS RENOVABLES EN EL HOGAR

 

 

Los viernes 2 y 16 de junio (18h Casa de la Juventud de San Lorenzo) el ingeniero Javier Pulido de Entorno Escorial dará los primeros dos de un ciclo de talleres que tratarán los aspectos prácticos de las energías renovables en el hogar. El objetivo del curso es aprender cómo podemos iluminar, calentar y enfriar nuestro hogar mediante las energías renovables y así ahorrar dinero y sumarnos a la transición energética.

 

 

1. Rentabilidad y eficiencia energética en casa

 

Comentaremos las generalidades que se oyen relacionadas con la eficiencia energética y las renovables. Se explicarán las diferentes posibilidades de las diferentes energías y los ahorros y rentabilidades que se pueden conseguir. Se introducirán términos técnicos claves como eficiencia energética, aerotermia, bomba de calor, recuperadores de calor, intercambiadores de aire con recuperador del calor, SATE y pozo canadiense.

 

Analizaremos los consumos energéticos en nuestros propios hogares y los costes por Kwh de las distintas energías: gas natural; butano; gasoil; leña; pellets; electricidad y su posible ahorro, utilizando energías renovables (aerotermia y bombas de calor, solar térmica. fotovoltaica con y sin baterías, geotermia, microeólica). También aprenderemos cómo hacer los cálculos de amortización y rentabilidad de cambiar nuestra fuente de energía o nuestra tarifa, contando con o sin subvenciones, desgravaciones, reducciones en IBI etc.

 

 

2. La energía fotovoltaica en el hogar

 

El taller del 16 de junio será sobre la energía fotovoltaica en el hogar (más información en breve).

 

Los talleres son gratuitos, pero es obligatoria la inscripción porque hay un límite de 20 personas en la sala.  Envía un correo a entornoescorial@gmail.com).

06/05/23: UN DÍA GRANDE PARA EL OLVIDADO Y MALTRADO POBLADO MEDIEVAL DE NAVALQUEJIGO

 

Reconstrucción en 3D de la iglesia de la Exaltación de la Sta Cruz - Ernesto García Celemin.

El sábado 6 de mayo este histórico enclave de El Escorial — rodeado por urbanizaciones, abandonado por las administraciones públicas, blanco de los especuladores y objeto de los expoliadores— vivió un día de alegría. Por primera vez en décadas, esta pequeña cápsula de tiempo del medievo no ha sido el sujeto de una noticia negativa: el derrumbe de un tejado, un acto de vandalismo, otra maniobra judicial de una codiciosa constructora. Por fin Navalquejigo, fundado hace 800 años por intrépidos ganaderos segovianos, tiene algunas razones para la esperanza.    

 

Por la mañana hubo una visita guiada del poblado. El historiador local, Gregorio Sánchez Meco, explicó la singularidad del lugar, su situación estratégica entre dos cañadas, y el éxito de su modelo de sociedad comunal que sobrevivió hasta finales del siglo XVIII. El también historiador, Daniel Martín Soler, comentó las distintas etapas de la construcción de la magnífica iglesia fortificada, La Exaltación de la Santa Cruz.

 

A continuación, habló un equipo de arquitectos, contratado por el Ayuntamiento de El Escorial para una intervención de urgencia en la iglesia; ante la inacción de los dueños, se ha puesto en marcha la figura de una ejecución sustitutoria. Durante la primera fase, se ha limpiado la zona de vegetación y construcciones anexas. Ahora se está recopilando documentación y en breve comenzará el estudio arqueológico que podría revelar algunos secretos del templo y del poblado. Otro paso importante será la construcción en breve de un vallado de seguridad para evitar accidentes y expolios.

 

El equipo se forma por cuatro arquitectos eminentes con largas trayectorias en la restauración del patrimonio histórico: Joaquín Ibáñez, Marian Álvarez-Buylla, Rafael Guridi, Cristina Tartás. Lo más llamativo fue su evidente ilusión por llevar a cabo este proyecto, para salvar el edificio mediante una consolidación de las ruinas y con una posible restauración. Subrayaron la importancia de involucrar a la ciudadanía escurialense en el proyecto, además de contar con la participación de las asociaciones.  

 

Por la tarde, en el Centro Cultural, hubo la presentación del libro Navalquejigo, su historia, una publicación del Ayuntamiento de EL Escorial. La archivera municipal, Ana Luzón, presentó los autores, Gregorio Sánchez Meco y Daniel Martín. También participaron el arqueólogo, Fernando Vela, y el experto en dibujos 3D, Ernesto García.

 

El libro abarca el marco geográfico del enclave, su patrimonio monumental y su evolución histórica desde el siglo XII. De especial interés son los capítulos sobre la organización económica y social. En la edad media su situación al lado de la ‘carrera toledana’ — que unía Segovia con Toledo — prestó a Navalquejigo una etapa dorada.  Luego, utilizando los datos de un censo de mediados del siglo XVIII, los historiadores dan una fascinante radiografía de la vida de los habitantes. 

 

Varios miembros de las asociaciones de Salvemos Navalquejigo asistieron a ambos actos. Para nuestra plataforma este libro — bien investigado, escrito y maquetado — es un paso primordial para recuperar la memoria de Navalquejigo. Su publicación, combinada con el prometedor trabajo de los arquitectos, abre nuevas perspectivas para el poblado medieval. El futuro no será fácil, pero ya está tomando ímpetu el proceso de recuperar el patrimonio único de este poblado para las futuras generaciones. Será difícil pararlo.

 

La plataforma Salvemos Navalquejigo:

 


 

 

RESUMEN DEL TALLER SOBRE TÉCNICAS DE PLANTACIÓN Y RIEGO (07/05/23)


Aquí se puede ver la grabación completa del taller de Patxi Suárez del domingo 7 de mayo en los huertos sociales La Olmeda (San Lorenzo de El Escorial). 

Unos apuntes y enlaces a la documentación de Patxi.

1. Plantación

a. Semillas

Compradas – tienen que ser certificadas.

Guardadas – conservar en el frigorífico y mantenerlas secas (secar en el horno / poner gel de sílice en los botes).

Ventajas: más baratas / variedades locales / intercambio de hortelanos. 

b. Siembra

Preparación de semilleros en casa, utilizando substrato. Hace falta buena temperatura, sol y humedad (pero evitar encharcamientos que causan hongos). Utilizar etiquetas.

Siembra directa especialmente adecuada para judías, habas, calabazas, calabacines etc. 

Sembrar bulbos con plantador. Semillas pequeñas mejor encapsuladas. Siempre regar después. 

c. Plantar

En la Sierra no plantar demasiado pronto por peligro de heladas/granizo. Día de Santa Quiteria (22 de mayo). 

Antes de plantar, mojar el suelo si está seco. Regar después. No poner las plantas demasiado cerca porque compiten por los nutrientes. Se puede mezclar por ejemplo tomates/lechugas/albahacas.

d. Rotación de cultivos

Dividir el huerto en distintos espacios: zonas o bancales. 

Rotar las plantas por familias y exigencias de nutrientes. 

Ventajas: reduce las plagas, evita la pérdida de nutrientes.

Documento sobre rotación de cultivos de Patxi.


2. Riego y conservación de agua

a. Riego automático 

Los sistemas tradicionales, riego a manta o por manguera, utilizan mucha agua.  

Tuberías de 16 mm.  Un filtro antes del programador, especialmente cuando el agua no proviene de la red. Las tuberías exudantes suelen ser delicadas y no duran mucho.

Goteros – elección entre goteros auto-compensantes (la misma cantidad en cada uno) vs regulables (por ejemplo, cuando hay diferentes plantas en una línea de riego). 

Micro-aspersores - más aptos para la jardinería ornamental.

Mejor utilizar una herramienta específica para hacer los agujeros. 

b. Regar

Mejor por la noche en pleno verano, para conservar la humedad.  

Frecuencia – depende de las plantas, la climatología y el suelo (en la Sierra suele ser arenoso y drenar fácilmente. Evitar sobre-riego que produce hongos y quita los nutrientes del suelo.  

c. Acolchados

Cubrir el suelo en los bancales con materia orgánica (compost/restos de poda trituradas/paja etc.). También se puede utilizar geotextil – que es poroso y dejar pasar el agua. 

Evitar poner restos orgánicos con semillas. 

Ventajas: protege el suelo de altas temperaturas / conserva el agua para las plantas / reduce el crecimiento de plantas silvestres. 

 

Manual de huerto de Patxi Suárez.


06/05/23: VISITA GUIADA A NAVALQUEJIGO Y PRESENTACIÓN DE LIBRO 'NAVALQUEJIGO, SU HISTORIA'

 

El sábado 6 de mayo habrá una visita guiada del antiguo pueblo de Navalquejigo (11h estación de Las Zorreras) organizada por la oficina municipal de Los Arroyos. 


Los historiadores, Daniel Martín Soler y Gregorio Sánchez Meco, comentarán aspectos de la larga historia del núcleo, fundado por colonos segovianos durante los siglos XII/XIII. También comentarán el importante patrimonio (las casas herrén, el corral del concejo de la Mesta, la fuente/abrevadero, la plaza mayor con su picota del siglo XVIII y la iglesia fortificada).

Durante la visita a la iglesia, el equipo de arquitectos eminentes, encargados con el proyecto de consolidación de las ruinas y la posible rehabilitación, hablarán en detalle de su proyecto de salvar el templo y del estudio arqueológico de la zona. 

Para los grupos de la plataforma Salvemos Navalquejigo, la visita será un momento dulce. Desde hace más de veinte años las asociaciones locales hemos llamado la atención al abandono y ruina del poblado y la iglesia a las administraciones públicas. A finales de 2020 se formó la Plataforma Salvemos Navalquejigo, con 10 asociaciones locales o regionales. En el último año, por fin, se ha puesto en marcha las gestiones para salvar la iglesia. Queda mucho que hacer pero es un primer paso muy importante.  

Informe sobre la historia y el patrimonio de Navalquejigo. 


Por la tarde habrá la presentación del libro 'Navalquejigo, su historia. 

Más información:

 




07/05/23: 2º TALLER DE PATXI SUÁREZ – LAS TÉCNICAS DE PLANTACIÓN Y RIEGO

 

El domingo 7 de mayo, a las11h en los Huertos Sociales La Olmeda, el jardinero profesional, Patxi Suárez, dará su segundo taller sobre la horticultura ecológica. 

En el primer taller, Patxi hizo una breve introducción al huerto ecológico (más información y grabación)

En este taller indagará en las técnicas de plantación y riego, dos temas claves. Tratará los marcos de plantación de los principales cultivos y su siembra. También explicará la rotación de los cultivos, algo clave para mantener la fertilidad del suelo.

Por último, comentará el tema del agua, un problema acuciante en este momento por la terrible sequía que padecemos. Patxi explicará los sistemas más eficientes de riego y otras técnicas para conservar la humedad, como el uso de acolchados (por ejemplo la paja u otra materia orgánica).

 El taller es gratuito y no hace falta la inscripción.

 

LA POLÍTICA CIVILIZADA: GRABACIÓN Y RESÚMENES DE LAS PRESENTACIONES AMBIENTALES

Casa de la Juventud de San Lorenzo 19/04/23

 

El miércoles 19 de abril se celebró el tradicional encuentro convocado por Entorno Escorial, con presentaciones de los grupos políticos escurialenses para anunciar sus propuestas ambientales ante las elecciones municipales.

 

Concurrieron a la cita:

San Lorenzo: Más Madrid / PSOE / PP / UP / Vecinos

El Escorial: Escorial Norte / Hacer El Escorial / Más Madrid / PSOE / UP

 

Se puede ver una grabación de las presentaciones en nuestro canal de YouTube. Hemos hecho resúmenes de las presentaciones con los tiempos de intervención de los participantes:  El Escorial / San Lorenzo. Aquí hay un resumen de los consensos y las propuestas clasificadas por temas.

 

Entre los consensos de los grupos fue: instar a la Comunidad de Madrid a que realice el Plan Especial de Protección para el Territorio Histórico de Felipe II; promover el autoconsumo eléctrico y las comunidades energéticas; rebajar las restricciones para la autorización de paneles fotovoltaicos.

 

No había unanimidad sobre el desdoblamiento de la M-600 ni sobre el proyecto de una planta de bio-compostaje para la comarca (la alternativa es la planta de reciclaje/macrovertedero en Colmenar Viejo, a más de 40 km). Sí había propuestas para nuevos planes generales de ordenación urbana, algo que podría renovar la especulación urbanística. Pocos grupos propusieron la desclasificación de suelo urbano, algo tan necesario en ambos municipios para Entorno Escorial.

 

Nuestro balance del acto es positivo. Sobre todo, hubo un ambiente muy cordial entre todos los grupos, de distintos colores políticos y de ambos municipios. Se aplaudió tras cada presentación y había propuestas en vez de críticas. En nuestra opinión, esta manera, civilizada y constructiva, de llevar a cabo la política es lo que quieren los vecinos escurialenses.

 


19/04/23: PRESENTACIÓN DE LAS PRIORIDADES AMBIENTALES DE LOS GRUPOS POLÍTICOS ESCURIALENSES

Entorno Escorial organiza una mesa redonda el miércoles 19 de abril (salón de actos de la Casa de la Juventud de San Lorenzo, C/ Presilla, 11, 19h).

 

Hasta ahora han confirmado su participación 5 grupos de San Lorenzo (Más Madrid/PP/PSOE/UP/Vecinos) y 4 de El Escorial (Hacer El Escorial/Más Madrid/PSOE/UP). Otro grupo de San Lorenzo participará como oyente (VOX).

 

Organización del acto:

 

Los tiempos dependen del número de grupos que participen. Si hay ocho grupos, cada uno dispondrá de 4 minutos por bloque temático. Habrá un control de los tiempos para que cada portavoz tenga las mismas oportunidades.

 

Recomendamos que los grupos se fijen en las prioridades ambientales y no intenten explicar todo su programa electoral en materia de medio ambiente. Cuando publicamos un resumen del acto, pondremos enlaces a los programas electorales completos.

 

Tiempos aproximados:

 

19h. Presentación del acto. Vídeo: selección de las prioridades ambientales de Entorno Escorial (5 minutos) enlace al vídeo

 

19.10 1º bloque: Patrimonio natural e histórico 

19.45 2º bloque: Medio urbano (movilidad/urbanismo etc.)

20.20 3º bloque: Acción climática (energía/residuos)

21.55 Preguntas del público a los grupos políticos

 

Grabaremos el acto y publicaremos el vídeo en nuestra cadena de YouTube.

RESUMEN Y DOCUMENTACIÓN DEL TALLER 'INTRODUCCIÓN AL HUERTO ECOLÓGICO' (PATXI SUÁREZ 15/04/23)

 


El sábado 15 de abril el jardinero profesional, Patxi Suárez, dio un taller práctico como introducción al huerto ecológico. La primera parte fue una charla en la Casa de la Juventud de San Lorenzo y, en la segunda parte, bajamos a los huertos sociales de La Olmeda (San Lorenzo). Publicaremos en breve una grabación de la primera parte (por el viento no se oye muy bien la segunda parte).

Patxi comenzó con un resumen de los factores a tomar en cuenta en un huerto ecológico como el agua, los accesos y la seguridad. Comentó que el suelo en la Sierra es granítica y, por lo tanto, pobre en nutrientes y en materia orgánica. Así es muy, muy importante el uso de mantillo, compost, estiércol y algunos minerales (como el calcio) para enriquecer la tierra de nuestros huertos y fomentar los miles de microorganismos, insectos y lombrices que viven ahí. También es clave evitar la compactación del suelo, algo que también puede producir el uso de motocultores a una profundidad de 20-30 cm.   

Patxi destacó las plagas más problemáticas en nuestra zona: el pulgón, la araña roja (en realidad un chinche) y la mosca blanca. Los hongos más comunes son el oidio y el mildiu. Recomendó tratamientos ecológicos como el jabón potásico (pulgón), el cobre y azufre (araña roja y hongos) y  las infusiones como de ajo o cola de caballo. Hizo hincapié que las plagas suelen ser el resultado de desequilibrios en el suelo (por ejemplo el exceso de nitrógeno por el uso de fertilizantes no ecológicos). El control biológico también es importante, como el uso de plantas aromáticas en los huertos para favorecer la 'fauna amiga'.

Aquí se puede descargar la primera parte de la charla  

En la segunda parte del taller bajamos a los huertos sociales de La Olmeda. Patxi nos demostró el uso de una serie de herramientas (por ejemplo para 'binar' o airear el suelo). También comentó algunos de los productos que él suele utilizar para las plagas como el aceite de neem. Luego hicimos un análisis visual del suelo de la parcela de Entorno Escorial que llevamos cinco años trabajando (sacó un aprobado notable). 

Aquí se puede descargar un documentar para llevar a cabo un análisis visual del suelo de tu huerto

Terminamos con una serie de preguntas prácticas de las personas que asistieron al taller.

Vamos a organizar otro taller con Patxi el domingo 7 de mayo en los huertos sociales de La Olmeda (Técnicas de plantación y riego). Si quieres recibir información de los talleres de Entorno Escorial, escribe a entornoescorial@gmail.com.

 

15/04: TALLER DE INTRODUCCIÓN AL HUERTO ECOLÓGICO CON PATXI SÚAREZ

 

El sábado 15 de abril (11h Casa de la Juventud de San Lorenzo de El Escorial) Entorno Escorial organiza un taller práctico de introducción al huerto ecológico. Como en otros años el ponente será Patxi Súarez,  jardinero profesional y experto en horticultura ecológica.

El taller coincidirá con un nuevo ciclo en los huertos sociales de La Olmeda y La Ladera en que se incorporarán hortelan@s nuev@s. Durante los próximos cuatro años, Entorno Escorial también participará en los huertos, en una parcela comunitaria, y volveremos a organizar actividades didácticas si hay demanda suficiente.

La primera hora del taller será en la Casa de la Juventud. Luego bajaremos (si el tiempo nos permite) a los huertos de La Olmeda para la segunda parte más práctica.

 

Aquí algunos resúmenes de talleres anteriores con Patxi:

Cómo y cuándo sembrar en un huerto serrano:

https://entornoescorial.blogspot.com/2018/04/resumen-del-taller-de-patxi-suarez-como.html

Organización del huerto:

https://entornoescorial.blogspot.com/2019/04/resumen-taller-de-patxi-suarez-sobre-la.html 

El riego y la conservación de agua en el huerto:

https://entornoescorial.blogspot.com/2018/04/taller-de-patxi-suarez-el-riego-y-la.html

Cómo entender el suelo de tu huerto:

https://entornoescorial.blogspot.com/2019/03/documentacion-taller-de-patxi-suarez-1.html

Las plantas aromáticas y medicinales:

https://entornoescorial.blogspot.com/2019/06/9-taller-de-horticultura-ecologica-las.htm

Las plagas en el huerto:

https://entornoescorial.blogspot.com/2018/09/resumen-del-taller-de-plagas-de-patxi.html

La conservación de las semillas hortícolas:

https://entornoescorial.blogspot.com/2018/09/150918-taller-de-patxi-suarez-la.html

Cómo hacer los semilleros:

https://entornoescorial.blogspot.com/2019/02/resumen-del-taller-sobre-semilleros-de.html

Cómo hacer tus propios productos naturales (herbicidas, insecticidas etc.):

https://entornoescorial.blogspot.com/2019/06/como-hacer-tus-propios-productos.html


LA REAPERTURA DEL CAMINO DE LAS ZORRERAS: UN MOMENTO CLAVE PARA LA COMARCA ESCURIALENSE

 


El domingo 26 de marzo, Entorno Escorial participó, con muchas otras asociaciones, en una marcha organizada por el Ayuntamiento de El Escorial por la reapertura del camino de Las Zorreras, cerrado ilegalmente desde hace varios años. 

Es un gran paso adelante para nuestro comarca donde varios caminos están cerrados. Demuestra la importancia del apoyo de las administraciones públicas para llevar a cabo las diligencias judiciales y administrativas necesarias, para obligar a los propietarios de desistir de su apropiación ilegal del patrimonio de toda la ciudadanía escurialense. 

Aquí la nota de prensa de las asociaciones de la marcha:


26/03/23: OTRA MARCHA POR LA REAPERTURA DEL CAMINO DE LAS ZORRERAS

Esta marcha la convocamos varias asociaciones para celebrar la 3ª jornada de las vías pecuarias y caminos públicos.  

El objetivo es que se visibilice el problema del cierre del camino de Las Zorreras y reclamar su reapertura. La salida es a las 10,30 del domingo 26 de marzo, desde la Estación de tren de las Zorreras (El Escorial, 40.6094, -4.04628). 

El camino de las Zorreras lleva cerrado bastante tiempo y el Ayuntamiento de El Escorial está realizando acciones ejecutivas para lograr su reapertura.

 

ENTORNO ESCORIAL PRESENTA SUS PROPUESTAS AMBIENTALES Y CONVOCA A LOS GRUPOS POLÍTICOS ESCURIALENSES

Cara a las elecciones municipales del 28M Entorno Escorial presenta sus prioridades para la comarca escurialense 2023-27, años que van a ser claves para la acción climática:

Prioridades San Lorenzo

Prioridades El Escorial

Enviaremos nuestras propuestas a todos los grupos políticos de ambos municipios y los invitaremos a un acto el miércoles 19 de abril (19h Casa de la Juventud de San Lorenzo, C/ Presilla, 11*). 

L@s portavoces tendrán un tiempo fijo (depende del número de grupos) para explicar sus propuestas sobre tres bloques: 1. patrimonio natural e histórico 2. medio urbano (urbanismo/ movilidad etc.) 3. acción climática (energía y residuos).

El objetivo del evento es que la ciudadanía pueda escuchar lo que propone cada formación en materia de medio ambiente. En muchos debates políticos se olvidan de los temas ambientales que, en nuestra opinión son de máxima importancia. Al mismo tiempo nos enfrentamos a una crisis climática, una crisis energética y una crisis de la biodiversidad. A nivel local es urgente mejorar la calidad de vida de nuestros entornos urbanos, proteger nuestro medio natural y patrimonio histórico y cumplir, en materia de residuos, movilidad y energía, con los objetivos de la Agenda 2030 de la Unión Europea.

* Organizamos el acto en San Lorenzo porque no hemos encontrado una sala adecuada en El Escorial en estas fechas. 

25/03/23: ORGANIZAMOS UN PASEO GUIADO POR ABANTOS : FLORA, REFORESTACIÓN Y CRISIS CLIMÁTICA

 


El sábado 25 de marzo Entorno Escorial organiza un paseo guiado por la zona de Abantos donde llevamos 20 años plantando árboles autóctonos. La actividad es parte del programa de la plataforma San Lorenzo Se Mueve que celebra su segundo aniversario.

Quedaremos a las 11h en los huertos sociales de La Olmeda (C/ Risco Alto s/n y encima del Colegio Antoniorrobles). Iremos acompañad@s por dos expertos en la flora local: Francisco Felipe y Manuel Pacheco.  

Subiremos desde la urbanización Monte Escorial por el precioso melojar antes de llegar al cordel del Valle. Pasearemos por la zona, a las orillas del arroyo de La Cruz, donde hemos plantado melojos, fresnos, arces Montpelier, majuelos, endrinos, saúcos, olmos etc, con el objetivo de ampliar la biodiversidad del monte. Finalmente cogeremos la pista hacia La Penosilla donde valoraremos la evolución del Monte La Jurisdicción desde el incendio en 1999, la gestión forestal de la Comunidad de Madrid y el reto de las sequías, la desertización y la crisis climática.

Tiempo: máximo 2 horas

Distancia: 3/4 kilómetros

Dificultad: baja

Si quieres participar en esta actividad (gratuita), escribe a entornoescorial@gmail antes del viernes a las 18h.    

‘LA SITUACIÓN ES DEMENCIAL, PERO (LA NUEVA NORMATIVA SOBRE PLACAS) ES UN PASO MÁS ADELANTE’

 

Acto informativo del Ayuntamiento de San Lorenzo 07/03/23

 

El martes 7 de marzo varios integrantes de Entorno Escorial asistimos al acto informativo del equipo de gobierno de San Lorenzo sobre los ‘nuevos’ criterios, de la Comisión Local de Patrimonio de la CAM, para las instalaciones FV en nuestro municipio. El concejal de urbanismo, Juan José Blasco, confesó que la situación sigue siendo complicada (‘demencial’), pero, tras muchos esfuerzos del Ayuntamiento y las asociaciones, ha habido avances.

 

Al principio del acto se entregaron al público un folleto y los nuevos criterios. El concejal subrayó la importancia de lograr un equilibrio entre la conservación y el autoconsumo eléctrico. Presentó a la arquitecta, Elena Guzmán, que se incorporará en el departamento de urbanismo para trabajar en solicitudes para las instalaciones FV. A continuación, presentó el nuevo documento de la Comisión Local, comentando que, este año, ya se han aprobado 7 de 12 solicitudes, aunque reveló que todavía hay expedientes pendientes del año 2021.

 

El señor Blasco respondió a varias preguntas. Prometió mejores planos de la ‘Zona A o Monumental’. Dijo que, ahí, la mimetización no será complicada en tejados de pizarra, con el uso de paneles totalmente negros y anti-reflectantes que no se ven desde la calle. Añadió que, paneles negros sobre teja roja también serán permitidos en la Zona B, con la condición de que no estén visibles desde la calle o bienes protegidos.

 

Susana Moreno (Entorno Escorial) lamentó que las PYMEs y familias gurriatas hayan sufrido un año y medio excluidas de las posibilidades del autoconsumo (ayudas/ahorros) que disfruta el resto de la ciudadanía madrileña. Alabó las menciones en el nuevo documento de las comunidades energéticas y las pautas para conjuntos arquitectónicos (ambas sugerencias de EE). Criticó los pocos cambios, que sigue la ‘subjetividad’ en los criterios, que la ‘zona monumental’ no refleja la realidad urbanística y que los criterios siguen siendo absurdamente restrictivos fuera del Conjunto Histórico. Mencionó el proyecto de Entorno Escorial, de los presupuestos participativos, para un estudio del autoconsumo compartido, que se está poniendo en marcha con el Ayuntamiento. La arquitecta Anahí Asenjo informó de un grupo de vecinos que quieren establecer una comunidad energética y recalcó la necesidad imperiosa de tener un Plan Especial de Protección.

 

El concejal explicó los planes del Ayuntamiento para instalaciones FV en edificios públicos, como el IES Juan de Herrera y el polideportivo. También comentó el gran potencial del polígono Matacuervos, donde las cubiertas de uralita tienen que cambiarse por normativa europea. Estaba de acuerdo con la necesidad de un Plan Especial de Protección, pero que hace falta la cooperación de El Escorial y Zarzalejo.

 

La reunión demostró que el Ayuntamiento, las asociaciones como la plataforma Esco-Renovables y la ciudadanía seguimos topándonos con el muro que es la Comisión Local de Patrimonio, un organismo sin transparencia ni participación que actúa de manera arbitraria y con gran ineficacia. En este momento nuestra única alternativa es seguir nuestra lucha para meter nuestro municipio en la transición energética.

 

Informe de Entorno Escorial de los nuevos criterios en San Lorenzo.   

 

Al final del acto hubo un avance informativo sobre las ayudas para rehabilitaciones de viviendas en San Lorenzo:

La información de los ERRP es que se ha firmado la delimitación que abarca casi la totalidad del pueblo excepto Colonia Abantos (la información ya está en la CAM). 

El siguiente paso es firmar el acuerdo bilateral. La entidad gestora será el Ayto que recibirá directamente los fondos (2.200 millones, además otros fondos a añadir por vulnerabilidad y para retirar amianto). 

Se informó de que el ARRU (otro programa de subvenciones para reformas) ya ha terminado y ha beneficiado a 290 viviendas de las que la mayoría son 29 edificios de comunidades de vecinos y 46 viviendas. 

La memoria técnica para las nuevas ayudas la ha redactado el personal del Ayto. Se ha estimado en la memoria que, de las 180 viviendas que se pretende rehabilitar en el ERRP, 90 viviendas podrían ahorrar entre 30 y 45% de energía, 65 viviendas entre 45 y 60% y 25 >65% de ahorros. Se podrán presentar viviendas que se vayan a rehabilitar o que se hayan rehabilitado después de 1 de febrero de 2020.

 

 

ENORME DECEPCIÓN CON LOS ‘NUEVOS’ CRITERIOS DE LA CAM PARA LAS PLACAS FV EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

 

Más información

La Comunidad de Madrid ha publicado un nuevo documento con criterios modificados para las instalaciones FV en San Lorenzo. Esco-Renovables ha examinado con lupa los cambios (ver anexo). Por desgracia, solo ha habido un pequeño lavado de cara; la Comisión Local de Patrimonio Histórico apenas se ha movido de su posición maximalista que asegurará la exclusión de las PYMEs y familias de las ventajas del autoconsumo eléctrico durante mucho tiempo.

Agradecemos el papel del actual equipo de gobierno que ha actuado como mediador entre la CAM y nuestra plataforma. Sus esfuerzos han conseguido el reconocimiento del potencial de las comunidades energéticas, la posibilidad de proyectos comunes en urbanizaciones y conjuntos arquitectónicos y quitar los porcentajes de ocupación de los paneles en cubierta. 

Sin embargo, los solicitantes de licencias seguirán afrontando el mismo maratón burocrático, con ingentes cantidades de documentación y tramitaciones eternas.  En gran parte del casco urbano, incluso fuera del Conjunto Histórico, ‘se informará negativamente’. En el resto del municipio, las restricciones siguen siendo casi iguales y harán poco viables las instalaciones. En vez de aclarar los requisitos, algunas modificaciones han introducido aún más ambigüedad, algo que aumentará las demoras y decisiones arbitrarias. También se discriminará entre los propietarios con cubiertas de pizarra versus los que tienen teja (como mandan las normas); unos tendrán la posibilidad de poner placas, los otros no.

Por último, la DG de Patrimonio vuelve a apoyarse solo en el Decreto 52/2006 del Territorio Histórico, un instrumento jurídico transitorio que, con el tiempo transcurrido desde que se publicó, no es lícito. Así la CAM sigue burlando la sentencia del Tribunal Constitucional (122/2014) al no haberse desarrollado un Plan Especial de Producción ni equivalente y continuar gobernando con circulares no derivadas de normas.




 

SE LANZA EL PORTAL DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE EL ESCORIAL

http://archivo.elescorial.es/

 

El pasado día 2, asistimos a la presentación del portal de acceso al Archivo Histórico Municipal, que corrió a cargo de su archivera, Ana Luzón, y del cronista de la Villa, Gregorio Sánchez Meco.

Se trata de un interesante e innovador proyecto, en el que a través de dos amplias secciones: Archivo Municipal y Patrimonio, divididas a su vez en varios apartados, se ponen a disposición de todos los ciudadanos tanto documentos históricos (desde el siglo XVI), como  libros de actas, carteles, folletos, retro-fotografías, exposiciones pictóricas…así como multitud de fichas  del patrimonio escurialense, tanto arquitectónico como natural e inmaterial.

El portal consta también de un buscador en línea, que permite acceder directamente a los documentos históricos conservados.

Como los presentadores hicieron constar, el portal se encuentra todavía en su inicio y se irán añadiendo progresivamente  todo tipo de documentos y fichas del Catálogo. Asimismo, todas las secciones están abiertas a las aportaciones de los usuarios, constituyendo una herramienta en continuo crecimiento en la que todos los interesados pueden participar.

 

Vídeo sobre el archivo: https://www.youtube.com/watch?v=3C2mkUUURTI&t=84s

¿Qué es el archivo? http://archivo.elescorial.es/que_es_el_archivo/