Mostrando entradas con la etiqueta san lorenzo de el escorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta san lorenzo de el escorial. Mostrar todas las entradas

15/02/25: COLOQUIO SOBRE EL IMPORTANTE PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL DE MONESTERIO

 


El sábado 15 de febrero (11.30, Casa de Cultura de San Lorenzo) habrá un acto sobre los valores de la zona de Monesterio, amenazados por el proyecto Agrohub Palacio de Monesterio — cuya construcción conllevaría la creación de un nuevo núcleo con 300.000 m2 de edificios y la destrucción de un entorno de gran valor patrimonial, paisajístico y ambiental.

 

Comenzaremos con un breve vídeo explicativo sobre Agrohub y su naturaleza especulativa.

 

La catedrática en Arquitectura Pilar Chías, especialista en el patrimonio del Real Sitio, hablará de los valores patrimoniales de Monesterio y de su importancia en la integridad del Real Sitio. A continuación, el biólogo Manuel Pacheco explicará las protecciones ambientales y la riqueza natural de Monesterio: dos hábitats prioritarios, incluido un conjunto de humedales estacionales; su situación en un estratégico corredor ecológico; la gran biodiversidad de su flora y fauna.

 

Tras las intervenciones, presentaremos las asociaciones de la recién formada Plataforma Salvemos Monesterio antes de finalizar con un tiempo para preguntas.

EL DESVÍO DE UNA RUTA TRADICIONAL EN ABANTOS PONE EN EVIDENCIA LA AUSENCIA DE UN INVENTARIO DE CAMINOS

La ruta Tesoros de Abantos en la página web del Ayto. de San Lorenzo

 

La semana pasada los dueños vallaron una parcela entre la Calle Carlos Ruiz y el Restaurante Horizontal, desviando un tramo del camino ‘Los Tesoros de Abantos’, cuya ruta se publica en la página web municipal (ver arriba). El viernes pasado los agentes forestales nos informaron que el cerramiento de la finca tenía licencia municipal de obra menor. Ayer, tras consultar con el Ayuntamiento, hemos averiguado que, desde 1992 por lo menos, no hay ningún registro en la finca de un camino público, que parecía ser el inicio del Camino de los Gallegos, una ruta histórica utilizada por Felipe II.

 

En 2022 Ecologistas en Acción y Entorno Escorial presentamos alegaciones al proyecto de urbanización de la finca en cuestión (Unidad de Ejecución 2 según el planeamiento municipal). Citamos motivos como el desvío del camino, los impactos visuales de un gran muro y escaleras de hormigón, y el peligro de incendios de construir en pleno monte. Se ignoraron nuestras alegaciones y se supone que en breve se construirán por lo menos dos chalets de lujo en la parcela. 

 

El desconocimiento de la ciudadanía, y en este caso también del Arboreto Luis Ceballos y del mismo Ayuntamiento, sobre cuáles son los caminos públicos pone en evidencia la falta de un inventario de caminos y servidumbres públicos en San Lorenzo, como hay en muchos otros municipios madrileños. El documento de referencia principal sigue siendo el viejo Catálogo de Patrimonio Municipal (aprobado el 25/03/92) que incluye fichas de fincas rústicas; y por desgracia este catálogo tampoco está disponible en la página web municipal. Esta situación de carencia de un inventario además deja nuestros caminos públicos sin la protección adecuada e incluso ha favorecido su ocupación por fincas particulares, como fue el caso del antiguo camino de Robledondo, cerrado hace varios años cuando vallaron por primera vez la Finca del Valle. 


Solicitamos al equipo de gobierno que se pongan en marcha los estudios necesarios para realizar un inventario de caminos en San Lorenzo — para evitar más confusiones y para proteger este importante patrimonio para las futuras generaciones.  

 


EL EQUIPO DE GOBIERNO DE SAN LORENZO SE NIEGA A DEBATIR EN EL PLENO EL PROYECTO “AGROHUB PALACIO DE MONESTERIO”

 


El jueves 30 de enero, cuando el grupo socialista de San Lorenzo presentó una moción sobre la solicitud del proyecto urbanístico Agrohub Palacio de Monesterio del estatus de Proyecto de Alcance Regional, los concejales del PP y Vox votaron la retirada de la moción por ser improcedente. De esta manera, la alcaldesa y su equipo han evitado posicionarse sobre un tema clave para nuestro municipio: la construcción de un gran complejo urbanístico a 15 kilómetros del casco urbano en un entorno de excepcional valor patrimonio histórico y natural, saltándose toda la normativa municipal y las múltiples protecciones ambientales y patrimoniales 

 

Los concejales del PP y la concejala de Vox, aprobaron con su mayoría la retirada de la moción por ‘dudas sobre la legalidad’ de los cuatro puntos:

- la petición de un informe desfavorable del Ayto. sobre el proyecto Agrohub;

- una solicitud a la Comunidad para denegar la solicitud de Agrohub como Proyecto de Alcance Regional;

- Reafirmar la actual protección de la Finca Monesterio;

- proteger todo el municipio de proyectos que no cumplan con las normativas municipales.

 

La alcaldesa se extendió más al final del pleno en respuesta a una pregunta de Entorno Escorial sobre nuestro informe, presentado a todos los grupos políticos, que demuestra que ‘el centro de investigación e innovación’ de Agrohub no es más que un disfraz para una operación especulativa. Carlota López Esteban nos felicitó por nuestro informe, pero dijo que estaba todavía pendiente de los informes de sus técnicos. Según la alcaldesa, la solicitud de Agrohub sigue en tramitación, previo a su declaración interés regional, y que la Comunidad ha pedido informes de distintas direcciones generales y los ayuntamientos afectados. Ahora el Ayuntamiento está pendiente de aclarar qué asuntos debe informar a la Comunidad relacionado con Agrohub.

 

La solicitud de Agrohub pone fecha de junio del 2024 y en octubre ya circulaba por los ayuntamientos de la zona. No entendemos por qué se veta el debate en un pleno municipal sobre un tema tan importante y conocido desde hace meses. El equipo de gobierno ha tenido tiempo de sobra para evaluar la solicitud de Agrohub y sus impactos sobre nuestro municipio, de la misma manera que lo ha hecho Entorno Escorial. A principios de noviembre, la alcaldesa y el concejal de urbanismo se mostraron favorables al proyecto de Agrohub cuando nos reunimos con ellos. Quizás estén cambando de idea, pero quieren cubrirse las espaldas y se escudan en la necesidad de informes técnicos para evitar un debate público sobre lo que está en juego: la reclasificación exprés y la construcción de un nuevo núcleo urbano que tendría consecuencias catastróficas para el Real Sitio. 

 

Enlace a la grabación del pleno: https://www.youtube.com/watch?v=d0y0zC9Joik&t=9908s

 

LAS PROPUESTAS DE ENTORNO ESCORIAL PARA FLEXIBILIZAR LA ZONACIÓN Y CRITERIOS PARA LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS EN SAN LORENZO

 

Mapa de la zonación propuesta (blanco- zona monumental / amarillo - zona 1 / azul - zona 2)

Después de tres años de campaña contra el bloqueo del autoconsumo eléctrico en la comarca escurialense por las comisiones locales de patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid, hemos vuelto a mandar propuestas específicas al Ayuntamiento de San Lorenzo — con el fin de compatibilizar la conservación del patrimonio histórico con las ventajas económicas de las placas y la transición energética. Fuera del conjunto histórico proponemos flexibilizar los criterios y, en las zonas modernas, también facilitar las tramitaciones que, según la alcaldesa (en nuestra última reunión) actualmente tardan un promedio de un año.

 

A lo largo de los últimos años, hemos hablado con ambos ayuntamientos y con la Comunidad de Madrid, incluido el director general de Patrimonio Cultural, Bartolomé González, que hace algunos meses nos recomendó lanzar propuestas alternativas:

 

- Reducir la llamada zona ‘monumental’ en los criterios actuales de la comisión local al conjunto histórico (solicitudes con ‘carácter general informe negativo’).

 

- Crear una nueva zona 1: las colonias históricas y una zona de amortiguación donde. En principio habría informe favorable al cumplir todos los requisitos de los paneles, su colocación y la documentación necesaria.

 

- Zona 2: En las áreas modernas del casco y las urbanizaciones se podría instalar placas con una declaración responsable como en el resto de la CM, pero con la obligación de registrar los proyectos en el Ayuntamiento.

 

- Fomentar las instalaciones de autoconsumo compartido (comunidades energéticas) en las zonas 1 y 2 que no afectan los visuales del Monasterio y que cumplen los requisitos de los paneles, colocación y documentación.

 

Recordamos que, durante los últimos tres o cuatro años, las empresas y familias de San Lorenzo hemos perdido muchas subvenciones para abaratar nuestra energía debido a las restricciones de la comisión local de patrimonio histórico. Hemos sufrido una gran discriminación comparativa con el resto de los madrileños. Desde Entorno Escorial hemos reiterado muchas veces que las placas son totalmente compatibles con la conservación del patrimonio si se instalen con orden. Algo que no se puede decir de la faraónica operación urbanística, Agrohub Palacio de Monesterio, que al parecer tiene el apoyo del Ayto. de San Lorenzo y la Comunidad, aunque amenace con destruir nuestro entorno natural y dañar nuestro patrimonio y el paisaje que creó Felipe II.

 

Enlace a nuestraspropuestas.

 

SOLICITAMOS OTRA REUNIÓN CON LA ALCALDESA DE SAN LORENZO PARA COMENTAR TEMAS AMBIENTALES Y URBANÍSTICOS

 

Foto: La Voz de la A6

Entorno Escorial ha solicitado otra reunión con la alcaldesa de San Lorenzo y con los concejales responsables de urbanismo y medio ambiente para tratar los siguientes temas:

 

1. Nueva perspectiva para el autoconsumo eléctrico tras nuestra reunión con el Director General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. 

2. La evolución del proyecto de Entorno Escorial en los presupuestos participativos 2023 para un estudio y campaña para comunidades energéticas en San Lorenzo.

3. La situación del monte La Jurisdicción tras décadas de abandono, ante el futuro proyecto de ordenación que comentamos en marzo con la Directora General de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de Madrid.

4. La evolución de las propuestas de Entorno Escorial para aumentar la biodiversidad urbana mediante el acondicionamiento de corredores ecológicos y cauces urbanos de los arroyos de Abantos (Oasis Urbanos).

5. La contaminación de cauces por vertidos de aguas residuales municipales.

6. La recogida de la fracción orgánica de residuos urbanos de los hogares.

7. El proyecto de urbanización del SAU-2 y su impacto paisajístico.

 

Solicitamos la reunión a partir del agosto, después de las fiestas patronales.

 

LA MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SAN LORENZO: UN RETROCESO EN LA TRANSPARENCIA Y DEMOCRACIA MUNICIPAL

 

¿El último año de  los Presupuestos Participativos en San Lorenzo?

La modificación del Reglamento de Participación, que ha aprobado el equipo de gobierno de San Lorenzo, suprime elementos de democracia como las encuestas y los referéndums y ‘flexibiliza’ los Presupuestos Participativos para dejarlos bajo su control. No hay un informe para justificar este último cambio, nada sobre los muchos proyectos valiosos que han surgido de la ciudadanía y las asociaciones durante los últimos cinco años. Para Entorno Escorial ya se había visto este retroceso en los Presupuestos Participativos del 2023. Desde hace más de un año, no ha habido ninguna colaboración con nosotros sobre nuestro proyecto (aprobado) para un estudio y campaña de comunidades energéticas (autoconsumo eléctrico compartido). Esto contrasta con el proceso fluido y colaborativo que tuvimos con nuestro proyecto anterior (La ruta de la repoblación de Abantos).

El pasado mes de febrero se ha iniciado el trámite para la citada modificación denominándola “Derogación Capítulo VI del Reglamento de Participación Ciudadana” y ha sido aprobada en el pleno de final de mes. Ese capítulo es el que regulaba los principios y la mecánica de los Presupuestos Participativos, la forma por la que la ciudadanía de San Lorenzo podía proponer y votar democráticamente cómo gastar el 0,5% del presupuesto anual de la corporación. Eso incluía la formación de un Grupo Motor, integrado por personas no implicadas políticamente, que organiza la promoción de la participación ciudadana, la recepción de propuestas, la interlocución con los técnicos municipales que deben validarlas y la votación abierta de las que tengan el visto bueno de su viabilidad presupuestaria. Y una vez designadas las propuestas ganadoras el Grupo Motor se convertía en Grupo de Seguimiento de la ejecución de cada proyecto.

La derogación de ese Capítulo VI significa de hecho la supresión de los Presupuestos Participativos de 2024. Si la justificación de la modificación es, como indica el Informe Técnico del expediente es que, “Dada la experiencia previa y la necesidad de disponer de una regulación clara y concisa al respecto de los presupuestos participativos”, lo menos que se podía hacer es explicar qué experiencias concretas son las que han aconsejado el cambio. Y, por otra parte, si el Reglamento es mejorable, cosa que sin duda lo es, lo lógico sería proponer texto alternativo que regulara la materia de forma clara y concisa. Pero no, la modificación consiste, básicamente, en derogar el funcionamiento de los Presupuestos Participativos ... hasta nuevo aviso. El artículo 40, que regulaba la Audiencia Pública, ha sido sustituido por otro en el que se dice que “El procedimiento para la elaboración de los presupuestos participativos será́ establecido en unas bases que se aprobarán por la Junta de Gobierno Local y que serán objeto de publicidad con antelación al inicio del proceso”. Es decir, quieren tener mano libre para hacer lo que quieran, sin contar siquiera con el Pleno Municipal.

El Reglamento anterior había sido aprobado por unanimidad del Pleno Municipal en 2019. Ahora, con el rodillo de mayoría absoluta de la junta de gobierno municipal, se puede dudar su interés en la participación ciudadana. Un antecedente muy cercano lo tenemos en la Villa de El Escorial. Allí́, el rodillo de la mayoría municipal ha decidido derogar abiertamente los presupuestos participativos a principios de año. En el caso de San Lorenzo parece que no los eliminan, pero de hecho han eliminado su forma de funcionamiento sin sustituirlo por otra forma más ágil.

También resulta revelador el que hayan cambiado los textos de los principios que deben regir la participación ciudadana y que deben ser respetados por los órganos y unidades administrativas municipales. En la nueva definición e principios que rijan los Presupuestos Participativos se omiten otros adoptados en el Reglamento de 2019 como el de Diálogo; Solidaridad Empática; Corresponsabilidad y gestión municipal; o justicia social, sostenibilidad, no discriminación y contra el maltrato, y en concreto el de que “No se tendrán en cuenta las iniciativas o proyectos que hagan distinción o segregación, que atenten contra la igualdad de las personas, y supongan maltrato animal o deterioro del medio ambiente, en los términos señalados por el ordenamiento jurídico.” Si bien se puede alegar que estos principios se pueden dar por supuestos ya que son aplicables a cualquier actuación municipal, no dejaban de dar una señal de su importancia en el ámbito de la participación ciudadana.

Las otras modificaciones del Reglamento consisten en, de hecho, derogar la regulación de funcionamiento de las encuestas y del referéndum (artículos 37, 38 y 39), que estaban establecidas como formas posibles de participación ciudadana, y también la Audiencia Pública (art.40) que era “el encuentro, en una fecha determinada, de las personas responsables municipales con la ciudadanía para informar sobre determinadas actividades o programas de actuación y recoger propuestas de los ciudadanos y ciudadanas.” Así es que lo que se presenta como una modificación del Reglamento para “dotar de mayor flexibilidad al desarrollo de los Presupuestos Participativos” resulta que incluye una reducción de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas a participar en la vida municipal mediante encuestas o asuntos sometidos a referéndum, así como de participar en encuentros públicos y directos en los que los responsables de la gestión municipal deban presentar sus planes o rendir cuentas de los mismos, y escuchar las propuestas de los asistentes.

En conclusión, podemos decir que el Ayuntamiento, o su Junta de Gobierno, no ha explicado por qué ha querido cambiar el Reglamento de Participación Ciudadana, ni tampoco ha presentado un balance de qué aspectos de la actual regulación de los Presupuestos Participativos han funcionado bien y cuáles no. Tampoco ha presentado una regulación alternativa que mejore su funcionamiento, y se ha limitado a derogar el sistema actual, arrogándose la facultad de establecer unas nuevas bases, cuando les parezca y como les venga bien. Y, como tienen mayoría absoluta en el Pleno Municipal, pueden incluso prescindir de él, sin contar siquiera con las opiniones y propuestas del resto de los partidos políticos que representan el 49% de los votos de las últimas elecciones. No nos parece una buena forma de promover la participación ciudadana en la gobernanza municipal.

 

ESTUDIAMOS CON EL AYUNTAMIENTO UN PROYECTO PARA CREAR CORREDORES BIOLÓGICOS EN LA ZONA URBANA DE SAN LORENZO

 

El corredor biológico del arroyo Machucho en San Lorenzo (Oasis San Lorenzo, Entorno Escorial)

Entorno Escorial lleva varios meses estudiando las posibilidades de recuperar la biodiversidad urbana en San Lorenzo ante la gravedad de la emergencia de biodiversidad y la creciente pérdida de especies en España y en nuestra comarca. Tras recorrer y estudiar una parte del casco urbano, con la ayuda del prestigioso botánico Emilio Blanco, en agosto presentamos en la Casa de Cultura un borrador de nuestro proyecto, Oasis San Lorenzo (ver grabación). A finales de septiembre, comentamos nuestras propuestas en una reunión con la alcaldesa, Carlota López Esteban y su equipo. El pasado jueves 9 de noviembre, nos reunimos con dos técnicos municipales para hablar en más detalle del proyecto.

 

Primero, los técnicos nos informaron de los avances en San Lorenzo en los últimos años, como la no utilización de pesticidas dañinos para la biodiversidad como el glifosato, la plantación de especies xerofíticas, la siega retardada para fomentar la microfauna y el uso de restos de poda triturados como acolchamiento en las 36 hectáreas de parques y jardines del municipio.

 

Entre los técnicos e integrantes de Entorno Escorial hubo un consenso sobre el objetivo central: conectar el monte Abantos con el piedemonte mediante corredores biológicos. El primer corredor para tratar será el cauce del arroyo Machucho, que está ocupado por consecutivas zonas verdes, desde la fuente y el abrevadero debajo de la pista forestal hasta el término municipal de El Escorial. Entre las medidas para evaluar están la siega retardada, el uso de más especies autóctonas, las charcas para anfibios, los hoteles para insectos y las cajas nido para la avifauna.

 

El Ayuntamiento coordinará este proyecto y coincidimos con los técnicos en la importancia de involucrar a la ciudadanía y otras asociaciones y entidades locales que están trabajando en temas de la naturaleza y educación ambiental. Estamos ilusionados con este proyecto y esperamos que también incluya actuaciones más ambiciosas como la renaturalización de los cauces de los arroyos.

 

Este proyecto mejorará las zonas verdes y la calidad de vida de la ciudadanía San Lorenzo. Es una oportunidad para fomentar la participación ciudadana y la educación ambiental. Pondrá en valor, para visitantes y habitantes, el gran patrimonio natural del Real Sitio y su situación privilegiada en las laderas del Monte Abantos. También recordará la larga tradición naturalista en San Lorenzo con científicos como Mariano de la Paz Graells, Máximo Laguna y Miguel del Campo, tres importantes defensores de la biodiversidad y precursores del conservacionismo y la sostenibilidad en España.   

 

 

 

 

LA PROBLEMÁTICA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN SAN LORENZO

 

Planta de compostaje de Calatayud

En nuestra reunión con la alcaldesa de San Lorenzo el 26 de septiembre, comentamos la situación de la gestión de residuos en el municipio, un tema complejo y con gran transcendencia ambiental.  

Reclamamos, como hemos hecho desde hace varios años, la introducción de los contenedores marrones para la fracción orgánica de los residuos, algo que por las Directivas de la UE y la propia Ley 7/2022 de Residuos tiene que estar en marcha en 2024. 

El concejal de urbanismo nos informó que todas las podas de los jardines públicos ya están trituradas y utilizadas para los acolchados de los jardines. Evaluó como éxito, sin darnos datos específicos, el plan piloto para la recogida de podas de los jardines privados, con tres contenedores situados distintas zonas del municipio en la época de la poda. También valoró, sin darnos datos, como éxito el reparto de composteras a particulares.

La alcaldesa nos comentó que el Ayuntamiento está preparando, a través de dos entidades externas, la recogida puerta a puerta del vidrio y envases ligeros (de plástico) en la hostelería y los comercios. También se está estudiando la recogida de la fracción orgánica puerta a puerta de restaurantes y tiendas.

Es evidente que la introducción de los contenedores marrones en el municipio solo puede comenzar en serio cuando existan las instalaciones suficientes para procesar la fracción orgánica. La alcaldesa nos informó de la construcción de una gran planta de compostaje de residuos vegetales en Colmenar Viejo, que dará servicio a toda la zona de la Mancomunidad de Municipios del Noroeste (San lorenzo y El Escorial están mancomunados). 

La planta fue adjudicada en 2021 (más información) y se espera que se ponga en marcha a finales del 2024 o al principio del 2025. Señalamos nuestra decepción por la lejanía de la planta (45 kilómetros de San Lorenzo) que significará una importante huella de CO2 en transporte. Llevamos muchos años reclamando una planta comarcal, en vez de una macro-planta para cubrir todo el norte de la Comunidad de Madrid.  

El concejal de urbanismo resaltó el gran problema económico que supone para el municipio el aumento del coste a 69 euros la tonelada de residuos, si bien no se muestra partidario de cobrárselo a los vecinos –como prescribe el principio de que el que contamina paga que se indica poner en marcha en la Directiva de Residuos y como sí que hace el ayuntamiento de El Escorial—. En cualquier caso, esperan reducir a medio plazo la cantidad de residuos generales.

AYUDAS PARA LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EN SAN LORENZO

 

LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS https://lafuentespain.com/rehabilitacion-energetica/

 

Consideramos muy positivo el trabajo del Ayuntamiento en la aplicación de las ayudas europeas para la rehabilitación en San Lorenzo (ver abajo). Sin embargo, en nuestra reunión del 26 de septiembre con el equipo de gobierno, llamamos la atención al estado de ruina de muchos edificios antiguos en el casco urbano de San Lorenzo. Hace unos meses Entorno Escorial se reunió dos veces con arquitectos, promotores y agentes inmobiliarios de San Lorenzo. Según ellos, la rehabilitación aquí, ya complicada por las demoras y trabas de la comisión local de patrimonio de la CAM, se agrava por la lentitud en las tramitaciones del departamento de urbanismo y del arquitecto municipal.

 

El concejal de urbanismo nos respondió que esperan mejorar esta situación porque en enero 2024 habrá un segundo arquitecto y un aparejador en la plantilla municipal. También comentó que se desatascaría la situación mucho si los cambios previstos en la Ley del Suelo de la CAM permitan la aplicación de las declaraciones responsables para las obras menores en el Territorio Histórico de la Gran Cerca. Habrá que estudiar estas modificaciones antes de valorar su impacto sobre la conservación del patrimonio, especialmente para los bienes protegidos y el Conjunto Histórico. También habrá que ver si por fin la Comisión Local de Patrimonio Histórico de la CAM permita las declaraciones responsables para las instalaciones fotovoltaicas fuera del Conjunto Histórico.

 

A continuación, la alcaldesa y el concejal de urbanismo nos informaron del éxito del primer programa de ayudas para la rehabilitación en San Lorenzo y la puesta en marcha de un segundo programa a finales de este año.  

 

1-Programa ARRU (área de rehabilitación y regeneración urbana y rural de San Lorenzo de EL Escorial)

-Actualmente está en fase de finalización y cierre.

Dicho programa subvencionaba entre otras las siguientes líneas de actuación

-Obras o trabajos de mantenimiento e intervención, incluso en el interior de las viviendas, en instalaciones fijas, en equipamiento propio o en elementos comunes para adecuarlos al Código Técnico de Edificación.

-Obras para la mejora de la eficiencia energética.

-Obras de conservación, de mejora de la seguridad y de accesibilidad.

https://www.aytosanlorenzo.es/rehabilita/ 

Para este programa se han destinado más de 2,2 millones, al que se presentaron 307 solicitudes, de las cuales más de 290 han sido aprobadas

 

2- Programa ERRP (Entornos Residenciales de Rehabilitación Programada)

-De aquí a final de año se pone en marcha el Programa ERRP, destinado a viviendas de prácticamente todo el término municipal (se excluye Barrio de Abantos y algunas zonas intermedias -Academia Guardia Civil, Polígono…)

A estas ayudas podrán acceder 180 viviendas en la primera, y esperamos llegar a un total de 500 viviendas en dos fases posteriores que se firmarán en 2024 y 2025, suponiendo cerca de 8 millones de euros el total de las actuaciones subvencionables.

-Las ayudas van dirigidas principalmente a la realización de obras de rehabilitación en edificios que conlleven una mejora de la eficiencia y reducción del gasto energético de, al menos, el 30%.

Se realizará en este trimestre una jornada informativa dirigida a particulares y administradores de fincas.

 

LA BIODIVERSIDAD URBANA Y EL MEDIO NATURAL DE SAN LORENZO

 


Durante nuestra reunión con la alcaldesa y el concejal de urbanismo de San Lorenzo, el día 26 de septiembre, comentamos varios importantes temas relacionados con el medio urbano y el medio natural de San Lorenzo.

La biodiversidad urbana

Hablamos del borrador de nuestro proyecto ‘Oasis San Lorenzo’ que plantea medidas para aumentar la biodiversidad urbana y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía: cambios en los desbroces, corredores de biodiversidad, la re-naturalización de los arroyos como el Machucho y el Cebadillas y el uso de más especies autóctonas en parques y jardines. La alcaldesa y su equipo analizarán nuestro documento y evaluarán qué acciones son ejecutables antes de organizar un plan de implementación. Pediremos una reunión con los técnicos municipales para saber qué propuestas ellos consideran viables y cuáles son los plazos para poner en marcha las medidas. 

En relación con los arroyos, comentamos las recientas riadas y la alcaldesa nos informó del Plan de Inundaciones de San Lorenzo, publicado en junio, que contiene mucha información sobre los cauces y los riesgos de incendios (se puede ver aquí). Opinamos que las  inundaciones del arroyo Cebadillas, que otra vez afectó varias zonas urbanas en septiembre, son resultado de la  especulación urbanística de los años noventa cuando se construyó en el cauce del arroyo en El Zaburdón.


Los huertos sociales

Mencionamos nuestra solicitud para una malla anti-conejo en los huertos de La Olmeda. El técnico de medio ambiente la descarta de momento. Nos dijo que ha bajado la población una plaga de mixomatosis y la población de conejos es importante para las aves rapaces.

La ruta de la repoblación forestal

Tanto el equipo de gobierno como Entorno Escorial tenemos mucha ilusión en presentar este proyecto de nuestra asociación en los presupuestos participativos de San Lorenzo 2022. Se organizará la presentación de la ruta — con cartel, folletos, mapas y audioguía — a finales de este mes, época cuando los árboles están en su máximo esplendor.

La recurrente contaminación en dos arroyos por aguas negras.

El concejal de urbanismo nos informó sobre la terminación de las obras en el arroyo del Barranquilla /Lavar para resolver el problema de aguas fecales debajo del puente de Villanueva. En el término municipal de El Escorial, el Canal de Isabel II ya ha empezado las obras para continuar la canalización. Sobre el problema de las aguas fecales en el arroyo Batán en La Herrería, el concejal de Urbanismo explicó que el colector cerca del arroyo es insuficiente cuando llueve mucho. Aunque este asunto no es competencia directa del ayuntamiento, nos informó que el Canal de Isabel II está valorando aumentar el diámetro del colector.

 

El Monte La Jurisdicción

Comentamos que Entorno Escorial, otras asociaciones y muchos vecinos estamos preocupados por la falta de gestión forestal de la CAM durante los últimos años en el monte público de Abantos (MUP nº 46). El año que viene es clave porque termina el Proyecto de Ordenación (2015-2024) y en marzo caduca el actual plan cinegético. La alcaldesa nos comentó que se ha sacado un plan de explotación micológica que en breve se publicará, algo que hemos reclamado desde hace varios años.

No lo comentamos en la reunión, pero antes del fin de año Entorno Escorial espera presentar una serie de propuestas específicas sobre la gestión forestal del Monte La Jurisdicción a la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de San Lorenzo.


SIGUE EL BLOQUEO DEL AUTOCONSUMO ELÉCTRICO EN SAN LORENZO


Uno de los temas más importantes que comentamos en nuestra reunión del 26 de septiembre con la alcaldesa de San Lorenzo, Carlota López Esteban, y el concejal de urbanismo, Juan José Blasco, fue las restricciones y prohibiciones a las instalaciones fotovoltaicas en nuestro municipio, un tema que llevamos tratando con ellos desde hace dos años. En este tiempo en realidad ha habido pocos avances; las estadísticas
demuestran como San Lorenzo sigue excluido de la transición energética y sus vecinos discriminados por no acceder a las ayudas disponibles para el resto de la población de la Comunidad de Madrid.

La situación de las autorizaciones de instalaciones FV

Primero nos quejamos por la falta de respuesta del Ayuntamiento de San Lorenzo al Defensor del Pueblo sobre la situación, un informe pedido en enero. La alcaldesa nos respondió que la demora en responder al Defensor del Pueblo es debido a la falta de un secretario municipal (el actual solo trabaja aquí un día a la semana). Sabemos que este problema afecta a varios municipios madrileños, pero no entendemos cómo se puede producir una demora de diez meses en responder a un organismo oficial como el Defensor.

Unos días después de la reunión, la alcaldesa nos envió la información que pedimos sobre las autorizaciones en San Lorenzo:

LICENCIAS TRAMITADAS Y ESTADO DESDE LA APROBACIÓN DE LOS ÚLTIMOS CRITERIOS

Fecha CLPH

N.º asuntos tratados

Solicitudes instalación fotovoltaicas

AUTORIZADAS

DENEGADAS

REQUERIMIENTO ADAPTACIÓN

1/02/2023*

12

12

7

 

5

28/2/2023

5

2

1

 

1

21/3/2023

4

3

2

 

1

25/04/2023

15

3

2

 

1

20/07/2023

14

3

1

 

2

27/09/2023

7

5

4

 

1

TOTAL

 

28

17

 

11

*Reunión monográfica en la que se aprobaron los nuevos criterios para la instalación de placas.

Es evidente que la autorización de 17 instalaciones hasta ahora en 2023 es una mejora sobre 2022 (cuando no hubo ninguna) pero la cifra es ínfima comparada con municipios colindantes como Galapagar.

 

Las exigencias de la Comisión Local de Patrimonio

Por desgracia, muchas personas desisten de solicitar por las actuales restricciones y bastantes vecinos han montado paneles sin pedir autorización. El concejal volvió a mencionar que desde marzo trabaja una arquitecta que se dedica a la tramitación de los expedientes y para aconsejar a los solicitantes de instalaciones. Se suponía que esto iba a agilizar los trámites acumulados desde el año anterior, pero el resultado no parece bueno. Según el concejal, gran parte de los retrasos se deben a defectos en los requisitos que se presentan en la tramitación, ya que llegan proyectos sencillos de instalación, como se realizan en el resto de la CAM, faltando los requisitos específicos derivados de la aplicación de los criterios elaborados por la Comisión Local de Patrimonio de la Comunidad de Madrid.

En nuestra opinión los requisitos — como una triple alternativa de instalación, fotomontaje de cada alternativa y vistas desde la calle — todavía no son razonables y hacen inviables las instalaciones para la mayoría de los ciudadanos. Conocemos un caso reciente (septiembre) de un vecino del Barrio Abantos que quiere poner paneles verticales en la parte interior de la valla de su jardín, sin visibilidad desde la calle y desde ningún bien protegido. El arquitecto municipal pide varias alternativas (aunque, como en muchos casos, solo existe una única alternativa sin impacto), planimetría de un estudio (previo y reformado) y fotomontajes de las tres alternativas. Esta información, para unas placas en una valla interior de un jardín, supone contratar a un arquitecto. Por eso, no nos sorprende que en dos años solo ha habido 28 solicitudes.

Las declaraciones responsables

La alcaldesa nos informó que San Lorenzo participa en el foro de las ‘Ciudades Patrimonio’ de la Comunidad (como San Lorenzo, Alcalá y Aranjuez) donde han comentado problemas comunes. Por eso ha habido mucho contacto con Bartolomé González Jiménez, ex alcalde de Alcalá y el nuevo director general de Patrimonio Cultural de la CAM. En breve San Lorenzo propondrá a la CAM una modificación de la Ley del Suelo — ya mencionaron esta intención hace casi un año, en la reunión de finales de 2022 — para que, en San Lorenzo y El Escorial, pueda haber declaraciones responsables para obras menores como las instalaciones fotovoltaicas. Esto sería un paso importante porque evitaría las largas demoras que conlleva tener que aprobar cualquier obra menor en las comisiones locales de patrimonio histórico, pero no alivia de los exagerados requisitos que disuaden de la instalación de FV a la mayor parte de los vecinos. Habrá que ver si, por otra parte, esta modificación a la ley garantiza adecuadamente la protección de los edificios protegidos y del Conjunto Histórico, que también es nuestro objetivo, como hemos señalado muchas veces.

La falta de un Plan Especial de Protección para el Territorio Histórico

Comentamos otro expediente que tenemos con el Defensor del Pueblo, sobre la falta de un Plan Especial de Protección para el Territorio Histórico de la Gran Cerca, algo previsto en el BIC de la Gran Cerca de hace 17 años y confirmado por fallo del Tribunal Constitucional en 2014. La alcaldesa y el concejal atribuyeron los problemas para realizar un PEP a la naturaleza supramunicipal de un plan para el Territorio Histórico, pero nos anunciaron que la alcaldesa próximamente va a realizar gestiones con la CAM para poner en marcha el proceso de elaboración, aunque sin dar detalles y sin un horizonte definido de fechas.

Ante la petición de comprensión hacia la labor de las Comisiones Locales de Patrimonio Histórico, les hicimos ver que, en cuanto a la instalación de placas solares, sus exigencias siguen siendo exorbitadas para la mayor parte del territorio. Las CLPH están realizando una aplicación del Decreto muy restrictiva, con muy pocas diferencias entre las zonas e inmuebles con valor histórico en relación con las zonas sin valor patrimonial ni paisajístico. Por otra parte, paralelamente a la interpretación rigorista de ciertas partes del D 52/2006 se dejan de aplicar los apartados que aconsejan y determinan que la protección del patrimonio de la Gran Cerca Histórica deberá realizarse mediante un Plan Especial de Protección, que atienda a la diversidad y especificidades funcionales de la gran extensión que encierra. Por si hubiera duda, en 2014 el Tribunal Constitucional aclaró la necesidad de apoyar las determinaciones de protección en un PEP o instrumentos de gestión equivalentes. Se da la circunstancia de que el mismo D 52/2006 también aconseja y determina que la CAM realice un PEP para el BIC del Territorio Histórico.

De esta manera se da una doble vara de medir porque la CAM aplica la parte del Decreto que le parece, exigiéndole a los ciudadanos su cumplimiento, mientras que ella misma deja de cumplir la parte que le atañe que, además, desactivaría la que les exige férreamente a los vecinos, desembocando en una situación de aplicación arbitraria de la normativa que limita los derechos de los ciudadanos, causándoles daños económicos.   

En nuestra opinión gran parte de las demoras de licencias, incluyendo las de placas solares, se derivan de la falta de existencia de un PEP. Tras 17 años sin él, la causa se debe atribuir a falta de voluntad de la CAM más que a la dificultad de su carácter supramunicipal que, en cualquier caso, fue la propia CAM quién definió. Por desgracia, una liberalización razonable de la instalación de placas solares fuera del Conjunto Histórico llegará tarde, por la caducidad de las subvenciones de la UE y las subidas de los intereses.

Las comunidades energéticas en San Lorenzo

El proyecto de Entorno Escorial en los presupuestos participativos 2023, para un estudio y campaña para comunidades energéticas en San Lorenzo, ha sido paralizado desde marzo porque el ingeniero municipal ha dejado de comunicarse con nosotros. El concejal de urbanismo nos dijo que el Ayuntamiento ya había solicitado ofertas de las tres entidades que propusimos y que el proyecto será adjudicado antes del plazo del 31 de diciembre. Esperamos que no se pierda más tiempo en este tema tan importante para nuestro municipio.