Mostrando entradas con la etiqueta energías renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energías renovables. Mostrar todas las entradas

REUNIÓN CON LA ALCALDESA DE SAN LORENZO: 2- PATRIMONIO, URBANISMO Y AUTOCONSUMO ELÉCTRICO

 


 

El miércoles 9 de octubre tres integrantes de Entorno Escorial se reunieron con la alcaldesa y su equipo. Aquí está el segundo resumen de la reunión (enlace al primer resumen).

 

Patrimonio y urbanismo

 

Al preguntar sobre las jornadas de patrimonio que organiza el Ayuntamiento de San Lorenzo entre el 25 de octubre y el 17 de noviembre para celebrar el 40º aniversario de la Declaración de Patrimonio de la Humanidad del ‘Monasterio y Real Sitio’, la alcaldesa nos dio información sobre los actos, visitas y una exposición. Preguntamos si se han realizado Informes UNESCO que sabemos que se realizaron al menos hasta 2014, pero no supieron decirnos.

 

Mencionamos la inoportuna solicitud para el estatus de ‘Proyecto de Alcance Regional’ del ‘Agrohub Palacio de Monesterio’, un campus de universidad privada con 33 ha de suelo urbano, 300.000 metros cuadros edificados que incluye un centro comercial, una zona residencial y edificios de oficinas localizados en la histórica finca de Monesterio, un lugar de gran valor ambiental y patrimonial. Comentamos que era un proyecto especulativo que tendría un enorme impacto sobre el medio ambiente y el paisaje del Territorio Histórico, que funciona como entorno de protección del ‘Monasterio y el Real Sitio’. La alcaldesa y su concejal de urbanismo defendieron el proyecto y nos dijo que estaba todavía ‘en pañales’.

 

Comentamos otros proyectos urbanísticos en marcha. Nos informaron de una Unidad de Ejecución UE-9 (48 chalets) en la zona debajo de los puentes de Villanueva, alrededor de los Arroyos Machucho y Barranquilla, que está clasificado como urbanizable por las NNSS de 1999. Nos informaron que el Ayto. no nos había respondido a nuestras alegaciones, al proyecto de urbanización del SAU-2 ni al proyecto para la UE Abantos Norte, porque el consistorio lleva dos años sin secretario. Por fin tienen uno y recibiremos en breve respuestas (negativas) a las alegaciones. Según la alcaldesa no hay un proyecto todavía para la pista de atletismo en El Tomillar (en el TM de El Escorial, pero con la colaboración del Ayto. de San Lorenzo).

 

Autoconsumo eléctrico

 

Al preguntar sobre el estado de las autorizaciones de instalaciones fotovoltaicas, nos dijeron que se haría un informe de la situación al fin del año. Comentaron que el proceso de autorización dura como media alrededor de un año por las trabas de la comisión local de patrimonio histórico de la CM, una situación en nuestra opinión totalmente inaceptable.

 

Se publicará en breve un estudio sobre el autoconsumo eléctrico en San Lorenzo (un análisis sobre la demanda energética y posibles tejados adecuados en los edificios de propiedad municipal) de Rafael Larreina de la Red de Comunidades Energéticas que podría posibilitar la creación de una Comunidad Energética. Sin embargo, el estudio que hizo Rafael sobre el potencial solar y los posibles excedentes de los edificios municipales no se hará público, ni tampoco se ha realizado un estudio del potencial solar todos los edificios públicos y privados del municipio con buenas condiciones para instalaciones de autoconsumo compartido, aunque el estudio se hizo con el dinero del proyecto de Entorno Escorial en los Presupuestos Participativos.

 

Por último, comentamos nuestras propuestas para la revisión de los criterios para las instalaciones FV en San Lorenzo, algo que nos sugirió Bartolomé González, director general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. Acordamos que Entorno Escorial redactaría un informe que el Ayto. luego transmitiría a la Comisión Local de Patrimonio.

LOS PASOS PARA MONTAR UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA EN SAN LORENZO Y EL ESCORIAL

Google Maps 21/09/24

 

El miércoles 18 de septiembre el Ayuntamiento de San Lorenzo organizó un taller sobre el autoconsumo compartido que dio Rafael Larreina de la Red de Comunidades Energéticas (hay otro el próximo miércoles 25/09 a las 19h en el salón de actos de la Casa de Cultura). La sesión fue muy útil para las personas de ambos municipios escurialenses que queremos disfrutar de las ventajas del autoconsumo eléctrico a pesar de las trabas de las comisiones locales de patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid. 

Comentamos en detalle lo que tendremos que hacer para crear una comunidad energética en nuestra comarca: 

1. Encontrar un tejado para producir la energía

Hablar con los dueños de las naves en el polígono Matacuervos. Es una zona industrial, las cubiertas tienen buena orientación y la gestión de permisos con la comisión local de patrimonio de la CM deberían ser más fáciles. Está situada a menos de 2 kilómetros del casco de San Lorenzo.

Saldría ventajoso para los dueños porque podrían disfrutar del consumo gratis durante las jornadas laborales o recibir alquileres por los tejados (2 céntimos por kilovatio generado o 1.500-2.000 euros al año con un contrato de 20 años). 

Si conoces algún propietario, por favor pásale nuestros datos (entornoescorial@gmail.com)

Otra alternativa aún mejor, por su proximidad al casco de San Lorenzo, es el tejado de la estación de autobuses y hablaremos con el Ayuntamiento.

 

2. Estudio de consumos 

Recoger los datos de consumo de los posibles socios de la comunidad energética

Mucha gente en San Lorenzo ha expresado interés, pero solo seis personas han mandado sus datos.

Para formar parte de este estudio, tienes que enviar tu factura de luz, y una autorización a la plataforma Datadis (formulario rellenable) para acceder a tu consumo de luz, al correo de la Red:  info@comunidadesenergeticas.org. 

 La Red de Comunidades Energéticas tiene una estricta política de protección de datos.  

 

3. Redactar un proyecto técnico de la comunidad

Con los datos de consumo de los posibles socios y las características del tejado se puede redactar un estudio de ingeniería (número de placas/capacidad de inversor etc.). Con este proyecto también se puede solicitar una subvención. El plazo para el programa Implementa es a finales de octubre y hay otro programa que termina a finales del año. El IDAE suele tardar unos 4/5 meses en dar la subvención. Se entrega la subvención con la prueba de la terminación de la instalación.

 

4. Formar la comunidad energética

Crear una entidad jurídica o utilizar una entidad existente (asociación, cooperativa, empresa, el Ayuntamiento). Formar la asamblea y una junta rectora.  El coste aproximado por socio es de 1.500€ y se calculan los coeficientes para pagar la inversión y el mantenimiento a base de los consumos de cada socio. La inclusión de contratos de último recurso beneficiaría la comunidad. El número mínimo de socios para formar una comunidad es siete.

 

Información general sobre las comunidades energéticas

¿Qué es una comunidad energética?

Es una entidad jurídica que lleva a cabo el autoconsumo compartido, normalmente con una instalación y un número de consumidores que tienen que estar situados dentro de un radio de dos kilómetros. Se rige por la directiva de la UE 2018/2001 – que facilita el autoconsumo energético, en su mayor parte eléctrico (aunque puede ser de biomasa). Una comunidad energética no puede tener ánimo de lucro y puede ser una asociación, una cooperativa, una administración pública o una empresa.

 

¿Cómo funciona?

La instalación de la comunidad consiste en placas solares, un inversor (que cambia la corriente de continua a alterna) y puede tener una batería para evitar de producir excedentes. Se envía la electricidad a la red que los socios pueden aprovechar y los excedentes se compensan por la distribuidora (en nuestro caso Iberdrola) a 30% del precio de mercado mediante descuentos en las facturas. Otra alternativa son las baterías virtuales. Son monederos virtuales que guardan los excedentes producidos, y las baterías de cooperativas como Goiener y  Enercoop pagan la electricidad a precio de mercado después de cubrir sus costes (no como las grandes distribuidoras). 

 

¿Qué son las ventajas?

Hay muchos ahorros en el autoconsumo compartido comparado con las instalaciones individuales. Se ahorra en el coste de la instalación, el papeleo para recibir subvenciones y el mantenimiento. Hay subvenciones para las instalaciones como el actual programa Implementa, además de descuentos en el IBI e IRPF. El precio del kilovatio sale alrededor de 6 céntimos (entre un 100% y 200% menos que la luz contratada). En la comarca escurialense, para el 90% de la población, es la única manera de acceder al autoconsumo por las restricciones de la Comunidad de Madrid. El autoconsumo compartido también tiene un gran impacto positivo para reducir la emisión de gases de invernadero y fomenta la participación y cooperación entre la ciudadanía.

LA ACTITUD OBSTRUCCIONISTA DEL AYTO. DE ESCORIAL ANTE NUESTRA PETICIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE NAVALQUEJIGO

 

La iglesia medieval de Navalquejigo, noviembre 2023


Entorno Escorial ha respondido al escrito del Departamento de Urbanismo de El Escorial sobre nuestra petición de información sobre la conservación de la iglesia de Navalquejigo. Manifestamos nuestra perplejidad por el tono utilizado por la jefa del departamento en su respuesta ante el tono cortés y colaborativo de nuestra carta. También su comunicación contiene varias afirmaciones sin fundamento en relación con nuestra solicitud. 

A nuestra petición de una reunión a través de Urbanismo con el equipo técnico contratado, la técnica nos responde: “No se puede entender cuál sería la aportación ni el objeto de su incorporación. Desde luego, no es procedente el control de los trabajos del servicio técnico por una asociación bajo el amparo de la participación” En ningún caso hemos solicitado nuestra incorporación a las reuniones entre la concejalía y el equipo técnico. Queremos una reunión con los técnicos, algo que sería un procedimiento adecuado, para que nos informe de las actuaciones que se van a llevar a cabo para la consolidación de las ruinas de la iglesia de la Exaltación. Este derecho a la información nos viene reconocido en la Constitución y la Ley de Transparencia de la Comunidad de Madrid. 

La técnica nos informa que el Ayuntamiento no ha actuado a raíz del derrumbe del tejado de la cabecera, sino que “este permitió justificar el cambio de procedimiento ordinario a una actuación inmediata municipal, en ejecución subsidiaria…”. En nuestra carta habíamos dicho: “A raíz del derrumbe del tejado de la cabecera a finales del pasado año y como las asociaciones llevábamos tiempo demandando, el Ayuntamiento de El Escorial inició la acción subsidiaria…”. Entendemos que es exactamente lo mismo. En cuanto a garantizar la seguridad del bien, recordamos que Salvemos Navalquejigo alertó del peligro de desplome del tejado en enero de 2021, tras el paso de Filomena, es decir, casi dos años antes de que esto sucediera.

Nos resulta extraño que la técnica municipal vincula la rehabilitación de la iglesia y su cesión al Ayuntamiento con las condiciones de uso al desarrollo del PERI IV, que data de 1996, cuando existen dudas sobre su titularidad, pudiendo ser incluso municipal si no existiera dueño conocido. La técnica confirma esta situación: “desde hacía varios meses se estaba trabajando con la Comunidad de Madrid para determinar la propiedad del inmueble a efectos de proceder a emitir la correspondiente orden de ejecución, puesto que la propiedad está en investigación”. Recordamos a este respecto que en respuesta al primer escrito que dirigimos al Ayuntamiento, en mayo de 2019 y en repetidas ocasiones más tarde, se nos ha dicho que la iglesia es propiedad privada, inmatriculada a nombre de la familia Arroyo. Hace unas semanas hicimos la última solicitud de información sobre el estado del expediente informativo sobre los bienes de titularidad pública sitos en Navalquejigo. Esperamos una respuesta. 

Quizás lo más improcedente de la comunicación de la técnica municipal es cuando nos sugiere hacer un “trabajo de concienciación con los ocupantes ilegales existentes en el ámbito para que respeten las construcciones existentes y se mantenga el ámbito en condiciones de seguridad, salubridad y ornato”. Las asociaciones no tenemos ni derecho ni ascendiente sobre los habitantes de Navalquejigo para hacerles ningún tipo de recomendación. 

En agosto Entorno Escorial tuvo una reunión amable con el alcalde y la concejala de urbanismo de El Escorial y preveíamos una relación fluida con el equipo de gobierno, como tenemos con la alcaldesa de San Lorenzo, sus concejales y técnicos municipales. Por desgracia, parece que la concejala de urbanismo de El Escorial y su técnica considera nuestro trabajo, a favor del patrimonio histórico, como un estorbo y pretenden hacer todo lo posible para obstaculizarlo. 

 

 

RESUMEN Y GRABACIÓN DEL 2º TALLER DE RENOVABLES: LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN EL HOGAR

 


 

El viernes 16 de junio el ingeniero Javier Pulido dio el segundo taller en la Casa de la Juventud de San Lorenzo de El Escorial. Aquí un breve resumen y la grabación del acto.  

 

Comenzamos con un repaso sobre conceptos básicos como la conducción de electricidad, la intensidad (amperios) y la tensión (voltios). Luego Javier explicó como la superficie de los paneles FV convierte los fotones de la radiación solar en electricidad. La radiación solar directa es de 1kwh de energía por metro cuadrado, de la cual podemos extraer unos 220 wh por metro cuadrado de un panel fotovoltaico normal. Un panel de un metro cuadrado puede generar 1 KWH (kilovatio hora). 

 

La corriente que producen las placas es continua y, para su uso en casa, hace falta un inversor que la convierte en corriente alterna para las luces, electrodomésticos etc. Hay distintos tipos de inversores, pero lo más común es uno conectado a la red, que automáticamente exporta la energía. También hay inversores ‘híbridos’ que cuestan un poco más pero que pueden mandar la energía a baterías o a la red. Un inversor dura unos 10-15 años y las placas unos 25 años. Cuando hay cortes de luz, se puede utilizar la energía de las baterías, pero no de las placas si no se instala un interruptor especial.

 

Hay varios tipos de paneles FV. Los más comunes son de células monocristalinas, que suelen ser negros con divisiones, aunque hay placas ‘black’ que no tienen divisiones y tienen un montaje vertical que reduce el impacto de las sombras. Otras placas, con células policristalinos, son azules con divisiones; son más baratas, pero producen menos energía. Los paneles de color teja, que piden las comisiones locales de patrimonio local en la comarca escurialense cuando la cubierta es de teja, cuestan mucho más y son menos eficientes. A la hora de comprar paneles, hay que tomar en cuenta el tamaño, la potencia, la eficiencia, la estética, el precio y la garantía.

 

El inversor es otra inversión importante y suelen ser de unos 5.000 voltios. Otra opción es los micro-inversores que se montan debajo de los paneles en la intemperie. Son mejores cuando hay sombras porque cada parte del panel funciona de manera autónoma. Un micro-inversor típico tiene un potencial de unos 900 voltios. 


Los costes de las instalaciones FV han bajado de manera espectacular en los últimos 10 años – cuestan menos que la mitad y la eficiencia se ha duplicado.

Aquí unas cifras orientativas a la fecha de publicación (21/06/23)



 

Otra información útil:



 PRESENTACIONES DE ESTE TALLER (BLOQUES 3 Y 4):

Presentaciones en pdf

2º TALLER DE RENOVABLES: LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN EL HOGAR


El viernes 16 de junio el ingeniero Javier Pulido dará el segundo taller práctico sobre las renovables aplicadas al hogar. 

Comenzará con un análisis de las distintas tecnologías renovables disponibles en el mercado: su funcionamiento y los pros y contras de su aplicación en el ámbito doméstico, basado en criterios como la eficiencia y la rentabilidad,

Javier hablará de los componentes de una instalación fotovoltaica con y sin baterías: paneles, inversores, cableado, dispositivos de protección y control, baterías. A la vez explicará las diferencias entre  la corriente continua (cc) y  la corriente alterna (ca ) y los elementos que funcionan con cc o ca.

Se presentarán los diferentes tipos de instalaciones fotovoltaicas: con o sin baterías, conectadas a red o no, y los distintos paneles fotovoltaicos. Javier comentará qué hay que tomar en cuenta en la instalación de los paneles, como su inclinación, orientación y la presencia de sombras.

Por último hablaremos de dinero: los precios de los distintos elementos desglosados de una instalación, los cálculos de la rentabilidad de una instalación por kw instalado, las ayudas , subvenciones y deducciones, las tarifas mas adecuadas (con o sin batería virtual).

Los talleres son gratuitos, pero es obligatoria la inscripción porque hay un límite de aforo de 20 personas.  Envía un correo a entornoescorial@gmail.com).

RESUMEN DEL PRIMER TALLER DE RENOVABLES: RENTABILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CASA


El primer taller de renovables de Javier Pulido fue dinámico, divertido e informativo. A la vez de pasarlo muy bien, aprendimos mucho sobre los conceptos básicos en renovables, por ejemplo la diferencia entre la bomba de calor y la aerotermia. Javier nos dio pautas importantes sobre los consumos en los hogares y una comparativa útil sobre la eficiencia energética y el coste de las distintas energías. Aquí la grabación del taller en nuestro canal de Youtube.

En el primer bloque aclaramos términos que tiene que ver con renovables y evaluamos distintas maneras de calentar o enfriar nuestras casas (leña, pellets, geotermia, aerotermia, bombas de calor). Javier entró en más detalles sobre las bombas de calor y la aerotermía que, por los últimos avances técnicos, son cada vez más eficientes y menos costosos. La aerotermia, que calienta o enfría agua, es más eficaz y produce un calor más confortable, pero funciona mejor con suelo radiante y por lo tanto la inversión inicial es bastante grande. La bomba de calor es fácil de instalar y en este momento es más rentable. Por último hablamos del aislamiento. El aislamiento exterior (SATE) es mejor que el interior porque así las paredes guardan el calor o el frío y no se pierden metros cuadrados en la vivienda.

En el segundo bloque Javier analizó consumos y costes. Esta tabla es especialmente útil. Los precios están actualizados pero, como sabemos, pueden cambiar rápidamente, aunque lo lógico es que bajen las renovables y en especial las bombas de calor y la areotermia.  

El precio de la electricidad depende de las tarifas de cada hogar y su impacto en CO2 depende del mix energético (ahora casi un 50% en España viene de fuentes no fósiles). 

Comentamos consumos y, como se ver en la tabla abajo, el grueso del consumo viene de la calefacción/aire acondicionado y el agua caliente sanitaria (ACS). El apartado 'energías renovables' en la tabla es de leña/pellets.


Entonces, nuestras prioridades deben ser reducir gastos en calefacción y agua caliente. Aquí más información sobre el ahorro energético en casa (documento de Entorno Escorial).

Por último Javier señaló la importancia de elegir la Tarifa de Último Recurso (TUR) para ahorrar dinero en la cuenta del gas. Por la tardanza de la tramitación de las subvenciones, cuando se realiza una obra energética de aislamiento o una instalación FV, son importantes las deducciones fiscales en la renta. Para cualquier subvención y deducción para obras energéticas, es preciso tener un certificado energético, antes y después de la obra, porque el porcentaje del ahorro determina la cantidad.

Enlaces a la documentación completa del taller:

Primer bloque: Introducción  

Segundo bloque: Consumo y ahorro en el hogar
 

Junio 2023: ORGANIZAMOS TALLERES PRÁCTICOS SOBRE LAS ENERGIAS RENOVABLES EN EL HOGAR

 

 

Los viernes 2 y 16 de junio (18h Casa de la Juventud de San Lorenzo) el ingeniero Javier Pulido de Entorno Escorial dará los primeros dos de un ciclo de talleres que tratarán los aspectos prácticos de las energías renovables en el hogar. El objetivo del curso es aprender cómo podemos iluminar, calentar y enfriar nuestro hogar mediante las energías renovables y así ahorrar dinero y sumarnos a la transición energética.

 

 

1. Rentabilidad y eficiencia energética en casa

 

Comentaremos las generalidades que se oyen relacionadas con la eficiencia energética y las renovables. Se explicarán las diferentes posibilidades de las diferentes energías y los ahorros y rentabilidades que se pueden conseguir. Se introducirán términos técnicos claves como eficiencia energética, aerotermia, bomba de calor, recuperadores de calor, intercambiadores de aire con recuperador del calor, SATE y pozo canadiense.

 

Analizaremos los consumos energéticos en nuestros propios hogares y los costes por Kwh de las distintas energías: gas natural; butano; gasoil; leña; pellets; electricidad y su posible ahorro, utilizando energías renovables (aerotermia y bombas de calor, solar térmica. fotovoltaica con y sin baterías, geotermia, microeólica). También aprenderemos cómo hacer los cálculos de amortización y rentabilidad de cambiar nuestra fuente de energía o nuestra tarifa, contando con o sin subvenciones, desgravaciones, reducciones en IBI etc.

 

 

2. La energía fotovoltaica en el hogar

 

El taller del 16 de junio será sobre la energía fotovoltaica en el hogar (más información en breve).

 

Los talleres son gratuitos, pero es obligatoria la inscripción porque hay un límite de 20 personas en la sala.  Envía un correo a entornoescorial@gmail.com).

DOSSIER DE ENTORNO ESCORIAL: AUTOCONSUMO ELÉCTRICO Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Paneles fotovoltaicos en el tejado del claustro de la catedral de Salisbury (RU). Foto: Ash Mills

Desde hace casi un año Entorno Escorial ha trabajado en el tema del autoconsumo eléctrico mediante paneles fotovoltaicos. Comenzamos investigando las Comunidades Energéticas y seguimos pensando que tienen muchísimo potencial en nuestra comarca. 

Sin embargo, pronto descubrimos la problemática en ambos municipios escurialenses: en los últimos 2 o 3 años las comisiones de patrimonio local de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid han denegado de manera sistemática las solicitudes de instalaciones fotovoltaicas. Al principio de este año las dos comisiones (de El Escorial y San Lorenzo) publicaron una lista de criterios en tres zonas distintas (más información). Fue un avance importante, pero no lo suficiente porque, en nuestra opinión, los criterios son muy restrictivos y la zonificación no toma en cuenta la realidad urbanística de ambos municipios que, fuera de los conjuntos históricos, tienen extensas y modernas zonas residenciales y comerciales.

Hemos montado un grupo de correo sobre las placas solares: para las personas interesadas en instalar paneles y para las personas que han tenido problemas en conseguir los permisos. No podemos dar consejos profesionales ni técnicos, pero en el grupo sí podemos compartir experiencias, contactos e ideas, a la vez de informar sobre nuestra campaña. Sobre todo queremos promover la generación de la energía fotovoltaica, individual o colectiva.

El 13 de junio tuvimos una reunión con el subdirector de Patrimonio Cultural de la CM y acordamos compartir con él y su equipo nuestras investigaciones sobre energía fotovoltaica y conservación. Es un campo complejo, pero queda evidente en la literatura académica, en las nuevas directrices nacionales y europeas y en las buenas prácticas que están surgiendo, que la compatibilidad entre renovables y patrimonio es algo alcanzable ya.

 

Dossier: