Mostrando entradas con la etiqueta grabación acto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grabación acto. Mostrar todas las entradas

RESUMEN Y GRABACIÓN DE LA CHARLA SOBRE ETNOBOTÁNICA DE EMILIO BLANCO

 

Foto: Rosa Galofre

Enlace a la grabación del acto


El viernes 17 de enero, el profesor Emilio Blanco dio una charla estupenda en el salón de actos, lleno hasta la bandera, de la Casa de Cultura de San Lorenzo. Explicó qué es la etnobotánica y por qué es tan importante rescatar y conservar la sabiduría rural sobre la flora y los usos tradicionales del campo antes de que desaparezcan. Centró su charla en el uso de las plantas en ambas vertientes de la Sierra de Guadarrama.

 

La etnobotánica estudia los aspectos principales de la utilización de la flora por los seres humanos: la alimentación; la medicina; la tecnología (las herramientas para la agricultura, los materiales de construcción etc.); la cultura no material (los ritos religiosos y las celebraciones festivos); la agroecología o el ser humano como gestor de paisaje. Los primeros estudios de la etnobotánica se realizaron en los Estados Unidos a finales del siglo XIX, tras la conquista y pacificación de las poblaciones indígenas.  Ahora pertenece a la familia más amplia de las ‘etnociencias’ como la etnoecología y la etnozoología.

 

En ambas vertientes de la Sierra de Guadarrama había comunidades rurales vivas hasta los años noventa. La zona que Emilio ha estudiado en más profundidad, desde los años ochenta, ha sido la sierra de Segovia y Ávila. La Sierra de Guadarrama ha sido una zona rica en variedades locales, especialmente frutales, hortalizas y judías. En el uso terapéutica de las plantas destacan especies como el saúco y la manzanilla. Para la tecnología se ha utilizado el lino, el caño, las leñas y la retama para las escobas. Hasta la grafiosis, el olmo fue clave: un árbol tradicional en las plazas cuya madera fue utilizada para hacer muchas herramientas.

 

Además de saber qué plantas se utilizaron es importante conservar los manejos culturales, el saber de cómo hacer las cosas que se pierde fácilmente para siempre. Un ejemplo es el carboneo y los conocimientos especializados de los horneros. Incluso algo tan sencillo como hacer una escoba es un mundo; por ejemplo, la planta que se utiliza en su fabricación depende de lo que barres. Estos conocimientos tan valiosos se pierden fácilmente. En los núcleos rurales las plantas siempre también han sido importantes en los ritos espirituales y festivos como los arcos en las procesiones de la virgen, el ‘retamado’ (poner a las mozas la retama blanca) o el uso en la festividad de Corpus del cantueso (‘el tomillo del señor).

 

También están despareciendo los nombres vernáculos de las plantas en la Sierra, que han sido despreciados por los botánicos hasta hace poco. El ‘jabino’ (enebro) fue utilizado como combustible para los hornos de pan. En Segovia se utilizaba ‘bardeguera’ para el sauce salguera. La peonía se llamaba ‘flor de rejalgar’ y tenía mala fama por ser venenosa. El olmo se llamaba ‘álamo negro’ y sus flores ‘lámparos’; el berceo en algunos pueblos se llamaba ‘esparto’; el espino blanco o majuelo se llamaba ‘majoletero’; la jara fue ‘estepa’ en varios pueblos.   

 

El uso tradicional de la flora se refleja en la toponimia y el paisaje. Hay muchos topónimos vegetales:  Navalquejigo y Quexigal (quejigo); Bercial (berceo); Mailloso (maíllo o manzano silvestre). Los usos de la flora han sido claves en la gestión del medio natural para crear el actual paisaje antrópico: ‘un espacio que el ser humano percibe mediante sus sentidos’. Hay paisajes de gran valor ambiental como el ‘bocage’ en Segovia: un mosaico de prados, setos y pequeños bosques. Los usos ganaderos han creado las dehesas de encina, fresno y melojo con el uso del desmoche para el ramoneo de los animales. El manejo del agua y el riego también ha contribuido para transformar zonas secas en frondosas.

 

Emilio terminó su charla comentando sus métodos de trabajo con la gente mayor y rural en Segovia con el objetivo de conservar un saber no valorado y no tangible que 'nos escapa de las manos'. Mencionó su libro La última generación intangibles: Una aproximación a la antropología botánica de Segovia (Diputación de Segovia 2023).

Antes de la ronda de preguntas, un representante de Entorno Escorial comentó el peligro de un proyecto urbanístico especulativo, Agrohub Palacio de Monesterio, para el Territorio Histórico de la Gran Cerca. Nuestra comarca es un ejemplo único de un paisaje antrópico, motivado por los deseos de un monarca que quería buenas vistas, un coto de caza para él y pastos para la cabaña ganadera de los monjes jerónimos. 

 

Damos las gracias a Emilio por la magnífica charla y también a José de la Casa Cultura por su  siempre eficaz y amable ayuda en la organización.

 

GRABACIÓN DE LA MESA REDONDA: AGUA, PATRIMONIO Y BIODIVERSIDAD EN LA COMARCA ESCURIALENSE


Enlace a la grabación: 

https://www.youtube.com/watch?v=IVKO62akjPw&t=4s 


Los tiempos de las presentaciones: 

00.00 - 07.38 

Introducción 

Presentación de la mesa redonda (Susana Moreno) 

07.38 - 25.25 

1. El patrimonio del agua (Michael Harris) 

Informe sobre el estado de nuestro patrimonio cultural y natural.

 26.24 - 42.50 

2. La biodiversidad entomológica en el entorno escurialense (Adela Ortiz) 

Los impactos del cambio climático y la pérdida de hábitat sobre nuestra microfauna.

44.00 - 01.11.35 3. 

Los oasis de biodiversidad en San Lorenzo de El Escorial (Manuel Pacheco) 

Propuestas de Entorno Escorial para fomentar la biodiversidad urbana mediante la renaturalización de los cauces de algunos de nuestros arroyos.

 

Aquí el enlace a nuestro dossier sobre el patrimonio del agua del monte Abantos:  

https://drive.google.com/file/d/1S3za93Pa4fRmAqMPWRsnkxYSp5QoU_hb/view?usp=sharing

 

RESUMEN Y GRABACIÓN DEL 2º TALLER DE RENOVABLES: LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN EL HOGAR

 


 

El viernes 16 de junio el ingeniero Javier Pulido dio el segundo taller en la Casa de la Juventud de San Lorenzo de El Escorial. Aquí un breve resumen y la grabación del acto.  

 

Comenzamos con un repaso sobre conceptos básicos como la conducción de electricidad, la intensidad (amperios) y la tensión (voltios). Luego Javier explicó como la superficie de los paneles FV convierte los fotones de la radiación solar en electricidad. La radiación solar directa es de 1kwh de energía por metro cuadrado, de la cual podemos extraer unos 220 wh por metro cuadrado de un panel fotovoltaico normal. Un panel de un metro cuadrado puede generar 1 KWH (kilovatio hora). 

 

La corriente que producen las placas es continua y, para su uso en casa, hace falta un inversor que la convierte en corriente alterna para las luces, electrodomésticos etc. Hay distintos tipos de inversores, pero lo más común es uno conectado a la red, que automáticamente exporta la energía. También hay inversores ‘híbridos’ que cuestan un poco más pero que pueden mandar la energía a baterías o a la red. Un inversor dura unos 10-15 años y las placas unos 25 años. Cuando hay cortes de luz, se puede utilizar la energía de las baterías, pero no de las placas si no se instala un interruptor especial.

 

Hay varios tipos de paneles FV. Los más comunes son de células monocristalinas, que suelen ser negros con divisiones, aunque hay placas ‘black’ que no tienen divisiones y tienen un montaje vertical que reduce el impacto de las sombras. Otras placas, con células policristalinos, son azules con divisiones; son más baratas, pero producen menos energía. Los paneles de color teja, que piden las comisiones locales de patrimonio local en la comarca escurialense cuando la cubierta es de teja, cuestan mucho más y son menos eficientes. A la hora de comprar paneles, hay que tomar en cuenta el tamaño, la potencia, la eficiencia, la estética, el precio y la garantía.

 

El inversor es otra inversión importante y suelen ser de unos 5.000 voltios. Otra opción es los micro-inversores que se montan debajo de los paneles en la intemperie. Son mejores cuando hay sombras porque cada parte del panel funciona de manera autónoma. Un micro-inversor típico tiene un potencial de unos 900 voltios. 


Los costes de las instalaciones FV han bajado de manera espectacular en los últimos 10 años – cuestan menos que la mitad y la eficiencia se ha duplicado.

Aquí unas cifras orientativas a la fecha de publicación (21/06/23)



 

Otra información útil:



 PRESENTACIONES DE ESTE TALLER (BLOQUES 3 Y 4):

Presentaciones en pdf

13/06/23: RESUMEN Y GRABACIÓN DE LA 2ª REUNIÓN INFORMATIVA SOBRE LAS PLACAS SOLARES EN LA COMARCA ESCURIALENSE

  Datos sobre instalaciones FV en nuestra comarca

En esta reunión informamos sobre la situación, a fecha del 13/06/23, en ambos municipios escurialenses después de la reciente publicación de los criterios 'modificados', para instalaciones FV, de la Comisión Local de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. 

Hay algunos pequeños cambios técnicos (ej. se quitan los porcentajes de ocupación de cubierta), hay más información sobre los requisitos y se tratan los temas de los conjuntos arquitectónicos y las comunidades. Sin embargo, los criterios y requisitos de documentación siguen siendo casi los mismos. Los criterios son muy duros, muchas veces ambiguos y con unos planos muy deficientes. El resultado es la continuación del bloqueo de facto del consumo eléctrico en nuestra comarca (ver tabla arriba).

Aquí se puede ver una comparativa sobre los 'viejos' y 'nuevos requisitos para instalaciones fotovoltaicas:

Requisitos para instalaciones FV en El Escorial (2023)

Requisitos para instalaciones FV en San Lorenzo (2023)

Enlace a la grabación de la reunión: https://www.youtube.com/watch?v=o0iAY-sqFyY 

2º TALLER DE RENOVABLES: LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN EL HOGAR


El viernes 16 de junio el ingeniero Javier Pulido dará el segundo taller práctico sobre las renovables aplicadas al hogar. 

Comenzará con un análisis de las distintas tecnologías renovables disponibles en el mercado: su funcionamiento y los pros y contras de su aplicación en el ámbito doméstico, basado en criterios como la eficiencia y la rentabilidad,

Javier hablará de los componentes de una instalación fotovoltaica con y sin baterías: paneles, inversores, cableado, dispositivos de protección y control, baterías. A la vez explicará las diferencias entre  la corriente continua (cc) y  la corriente alterna (ca ) y los elementos que funcionan con cc o ca.

Se presentarán los diferentes tipos de instalaciones fotovoltaicas: con o sin baterías, conectadas a red o no, y los distintos paneles fotovoltaicos. Javier comentará qué hay que tomar en cuenta en la instalación de los paneles, como su inclinación, orientación y la presencia de sombras.

Por último hablaremos de dinero: los precios de los distintos elementos desglosados de una instalación, los cálculos de la rentabilidad de una instalación por kw instalado, las ayudas , subvenciones y deducciones, las tarifas mas adecuadas (con o sin batería virtual).

Los talleres son gratuitos, pero es obligatoria la inscripción porque hay un límite de aforo de 20 personas.  Envía un correo a entornoescorial@gmail.com).

Junio 2023: ORGANIZAMOS TALLERES PRÁCTICOS SOBRE LAS ENERGIAS RENOVABLES EN EL HOGAR

 

 

Los viernes 2 y 16 de junio (18h Casa de la Juventud de San Lorenzo) el ingeniero Javier Pulido de Entorno Escorial dará los primeros dos de un ciclo de talleres que tratarán los aspectos prácticos de las energías renovables en el hogar. El objetivo del curso es aprender cómo podemos iluminar, calentar y enfriar nuestro hogar mediante las energías renovables y así ahorrar dinero y sumarnos a la transición energética.

 

 

1. Rentabilidad y eficiencia energética en casa

 

Comentaremos las generalidades que se oyen relacionadas con la eficiencia energética y las renovables. Se explicarán las diferentes posibilidades de las diferentes energías y los ahorros y rentabilidades que se pueden conseguir. Se introducirán términos técnicos claves como eficiencia energética, aerotermia, bomba de calor, recuperadores de calor, intercambiadores de aire con recuperador del calor, SATE y pozo canadiense.

 

Analizaremos los consumos energéticos en nuestros propios hogares y los costes por Kwh de las distintas energías: gas natural; butano; gasoil; leña; pellets; electricidad y su posible ahorro, utilizando energías renovables (aerotermia y bombas de calor, solar térmica. fotovoltaica con y sin baterías, geotermia, microeólica). También aprenderemos cómo hacer los cálculos de amortización y rentabilidad de cambiar nuestra fuente de energía o nuestra tarifa, contando con o sin subvenciones, desgravaciones, reducciones en IBI etc.

 

 

2. La energía fotovoltaica en el hogar

 

El taller del 16 de junio será sobre la energía fotovoltaica en el hogar (más información en breve).

 

Los talleres son gratuitos, pero es obligatoria la inscripción porque hay un límite de 20 personas en la sala.  Envía un correo a entornoescorial@gmail.com).

RESUMEN DEL TALLER SOBRE TÉCNICAS DE PLANTACIÓN Y RIEGO (07/05/23)


Aquí se puede ver la grabación completa del taller de Patxi Suárez del domingo 7 de mayo en los huertos sociales La Olmeda (San Lorenzo de El Escorial). 

Unos apuntes y enlaces a la documentación de Patxi.

1. Plantación

a. Semillas

Compradas – tienen que ser certificadas.

Guardadas – conservar en el frigorífico y mantenerlas secas (secar en el horno / poner gel de sílice en los botes).

Ventajas: más baratas / variedades locales / intercambio de hortelanos. 

b. Siembra

Preparación de semilleros en casa, utilizando substrato. Hace falta buena temperatura, sol y humedad (pero evitar encharcamientos que causan hongos). Utilizar etiquetas.

Siembra directa especialmente adecuada para judías, habas, calabazas, calabacines etc. 

Sembrar bulbos con plantador. Semillas pequeñas mejor encapsuladas. Siempre regar después. 

c. Plantar

En la Sierra no plantar demasiado pronto por peligro de heladas/granizo. Día de Santa Quiteria (22 de mayo). 

Antes de plantar, mojar el suelo si está seco. Regar después. No poner las plantas demasiado cerca porque compiten por los nutrientes. Se puede mezclar por ejemplo tomates/lechugas/albahacas.

d. Rotación de cultivos

Dividir el huerto en distintos espacios: zonas o bancales. 

Rotar las plantas por familias y exigencias de nutrientes. 

Ventajas: reduce las plagas, evita la pérdida de nutrientes.

Documento sobre rotación de cultivos de Patxi.


2. Riego y conservación de agua

a. Riego automático 

Los sistemas tradicionales, riego a manta o por manguera, utilizan mucha agua.  

Tuberías de 16 mm.  Un filtro antes del programador, especialmente cuando el agua no proviene de la red. Las tuberías exudantes suelen ser delicadas y no duran mucho.

Goteros – elección entre goteros auto-compensantes (la misma cantidad en cada uno) vs regulables (por ejemplo, cuando hay diferentes plantas en una línea de riego). 

Micro-aspersores - más aptos para la jardinería ornamental.

Mejor utilizar una herramienta específica para hacer los agujeros. 

b. Regar

Mejor por la noche en pleno verano, para conservar la humedad.  

Frecuencia – depende de las plantas, la climatología y el suelo (en la Sierra suele ser arenoso y drenar fácilmente. Evitar sobre-riego que produce hongos y quita los nutrientes del suelo.  

c. Acolchados

Cubrir el suelo en los bancales con materia orgánica (compost/restos de poda trituradas/paja etc.). También se puede utilizar geotextil – que es poroso y dejar pasar el agua. 

Evitar poner restos orgánicos con semillas. 

Ventajas: protege el suelo de altas temperaturas / conserva el agua para las plantas / reduce el crecimiento de plantas silvestres. 

 

Manual de huerto de Patxi Suárez.


LA POLÍTICA CIVILIZADA: GRABACIÓN Y RESÚMENES DE LAS PRESENTACIONES AMBIENTALES

Casa de la Juventud de San Lorenzo 19/04/23

 

El miércoles 19 de abril se celebró el tradicional encuentro convocado por Entorno Escorial, con presentaciones de los grupos políticos escurialenses para anunciar sus propuestas ambientales ante las elecciones municipales.

 

Concurrieron a la cita:

San Lorenzo: Más Madrid / PSOE / PP / UP / Vecinos

El Escorial: Escorial Norte / Hacer El Escorial / Más Madrid / PSOE / UP

 

Se puede ver una grabación de las presentaciones en nuestro canal de YouTube. Hemos hecho resúmenes de las presentaciones con los tiempos de intervención de los participantes:  El Escorial / San Lorenzo. Aquí hay un resumen de los consensos y las propuestas clasificadas por temas.

 

Entre los consensos de los grupos fue: instar a la Comunidad de Madrid a que realice el Plan Especial de Protección para el Territorio Histórico de Felipe II; promover el autoconsumo eléctrico y las comunidades energéticas; rebajar las restricciones para la autorización de paneles fotovoltaicos.

 

No había unanimidad sobre el desdoblamiento de la M-600 ni sobre el proyecto de una planta de bio-compostaje para la comarca (la alternativa es la planta de reciclaje/macrovertedero en Colmenar Viejo, a más de 40 km). Sí había propuestas para nuevos planes generales de ordenación urbana, algo que podría renovar la especulación urbanística. Pocos grupos propusieron la desclasificación de suelo urbano, algo tan necesario en ambos municipios para Entorno Escorial.

 

Nuestro balance del acto es positivo. Sobre todo, hubo un ambiente muy cordial entre todos los grupos, de distintos colores políticos y de ambos municipios. Se aplaudió tras cada presentación y había propuestas en vez de críticas. En nuestra opinión, esta manera, civilizada y constructiva, de llevar a cabo la política es lo que quieren los vecinos escurialenses.

 


VÍDEO: CÓMO PLANTAMOS ÁRBOLES EN EL MONTE ABANTOS

  

Vídeo de nuestra plantación el domingo 11 de diciembre.

El domingo 22 de enero a las 11.30 horas, ARBA Sierra Guadarrama y Entorno Escorial, con la participación del grupo escolar de Amnistía Internacional (IES Juan de Herrera), organizarán otra plantación de árboles autóctonos (brinzales de melojo, algún brinzal de saúco y algunas bellotas) al lado del arroyo de La Cruz en pleno monte Abantos.  

En el vídeo, publicado en nuestro canal de YouTube, el biólogo Manuel Pachecho explica cómo hay que sembrar las bellotas y plantar los brinzales. Luego se ve cómo vamos plantando por el monte.

Es la primera vez desde 2004 que hemos podido grabar la plantación, aunque un par de veces nos han filmado las cadenas de TV. Nuestros objetivos principales son aumentar la biodiversidad del monte y realizar educación ambiental. Siempre solicitamos los permisos pertinentes de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de San Lorenzo.

Si quieres participar en la plantación el próximo domingo, envíanos un correo a: entornoescorial@gmail.com antes del viernes a las 12h. Pondremos un tope de 20 personas más monitores. 

GRABACIÓN DEL ACTO DE ENTREGA DE LOS PREMIOS DEL CONCURSO "LA BELLEZA AMENAZADA"

 

La ganadora del concurso, Jenny Gallego, recibe su premio del jurado.

Aquí la grabación del acto de entrega de premios del concurso de fotos y vídeos de Entorno Escorial: "La belleza amenazada".

Unas 70 personas asistieron para ver las obras ganadoras y una selección de los otros trabajos presentados. Fue un acto emocionante que demostró la calidad muy alta y la diversidad de los fotos y vídeos.

Se pueden ver estos fotos y vídeos aquí.  

Damos las gracias al Ayuntamiento de San Lorenzo y la Casa de Cultura de San Lorenzo por dejarnos el uso de la sala.

Aquí más fotos del acto.