Mostrando entradas con la etiqueta plantación y riego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plantación y riego. Mostrar todas las entradas

EN DICIEMBRE CELEBRAMOS NUESTRO 20º ANIVERSARIO DE PLANTAR ÁRBOLES AUTÓCTONOS EN ABANTOS CON UNA SIEMBRA/PLANTACIÓN

 


Durante veinte años, junto a otras asociaciones y vecinos, Entorno Escorial y ARBA hemos realizado plantaciones en el monte público La Jurisdicción, en el entorno del Arroyo de la Cruz, parte del área que sufrió el incendio de 1999. Hicimos la primera plantación en diciembre 2004 con brinzales de árboles autóctonos como melojo, fresno, arce de Montpellier, endrino y majuelo. Desde entonces, también cada verano hemos regado las plantas y repuesto marras a finales del otoño, tras los estragos de las sequías estivales y las cada vez más fuertes olas de calor.

 

Nuestro objetivo principal ha sido aumentar la biodiversidad de flora y fauna al lado del arroyo además de llevar a cabo educación ambiental sobre la importancia de los bosques entre la ciudadanía. A pesar de perder muchísimos árboles, por nuestra persistencia hemos logrado crear una zona en el monte con más biodiversidad y muchos árboles que plantamos hace años ya tienen un buen tamaño.

 

El año pasado pusimos en marcha una nueva estrategia: de sembrar semillas de árboles y arbustos autóctonos en vez de plantar brinzales. Nuestra experiencia con las bellotadas de años anteriores había sido positiva; ya en el monte hay bastante roble melojo que ha salido de nuestras siembras de bellotas en casetones, y valoramos que el éxito de las restauraciones podría ser mayor mediante sembrado.

 

Hemos pedido permiso a la DG de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de Madrid para volver a sembrar: Quercus faginea (quejigo); Quercus rotundifolia (encina); Quercus pirenaica (melojo o rebollo); Acer monspessulanum (Arce de Montpellier); Crataegus monogyna (majuelo); Prunus spinosa (endrino); Castanea sativa (castaño). También hemos solicitado permiso para plantar en las mismas zonas brinzales de Quercus rotundifolia (encina) y Quercus pirenaica (melojo o rebollo).

 

Hemos recibido el permiso de la Comunidad de Madrid y llevaremos la primera siembra/plantación el domingo 8 de diciembre. Más adelante enviaremos información sobre la actividad.

 

 

25/08/24: RIEGO PARA CONMEMORAR EL 25º ANIVERSARIO DEL INCENDIO DE ABANTOS


Hace veinticinco años entre la noche del 20 y la mañana del 21 de agosto, hubo un terrible incendio forestal en el Monte Abantos que quemó 170.000 árboles. Desde hace muchos años el grupo ecologista Entorno Escorial organizamos actos para conmemorar esta tragedia ambiental y para reflexionar sobre cómo podemos evitar otro gran incendio en el futuro. 

Este año el jueves 22 de agosto organizamos una mesa redonda (19h Casa de Cultura de San Lorenzo) 'El Monte Abantos: veinticinco años después' (más información). El siguiente domingo 25 de agosto, haremos otro riego de los árboles autóctonos en la plantación que se ha llevado a cabo desde el año 2004 por ARBA Sierra Guadarrama y Entorno Escorial. 

Si quieres participar:  

Traed grandes botellas de agua y pantalones largos por las espinas. 

19.00 Los huertos sociales de La Olmeda (C/ Monte Risco Alto s/n)

19.30 La pista forestal por el cruce que sube a La Penosilla  

Cómo llegar a la plantación.

Más información: entornoescorial@gmail.com

26/11/23: PONEMOS EN MARCHA LA SIEMBRA DE ESPECIES AUTÓCTONAS EN ABANTOS

 


El fin de semana del 25/26 de noviembre ARBA y Entorno Escorial pusimos en marcha nuestra nueva estrategia de sembrar semillas de árboles y arbustos autóctonos en el monte Abantos en vez de plantar plantones. Nuestra experiencia con las bellotadas de años anteriores ha sido positiva; ya en el monte hay bastantes robles melojos que han salido de nuestras siembras de bellotas en casetones, y valoramos que el éxito de las restauraciones podría ser mayor mediante sembrado.

 

El día anterior quedamos para preparar las semillas con pulpa: endrinas, majuelas y bayas de yezgo. Quitamos la pulpa, que inhibe la germinación de los frutos, mediante abrasión, frotándolas entre dos losas y también con batidora de cocina. Ambas técnicas también escarifican las semillas y la abrasión de la pared del hueso ayuda a su germinación. Luego, limpiamos la pulpa y pasamos las semillas por un colador. No sumergimos las semillas en ácido como se hace en los viveros (imitando el proceso de los estómagos de los animales que comen estos frutos) porque no nos importa acelerar y sincronizar la germinación que se producirá en el suelo según su ritmo natural.

 

Realizamos la siembra moviendo mínimamente el suelo para tratar de evitar la detección de las semillas por jabalíes y roedores, que son el principal factor de fracaso de estas primeras etapas de restauración. Sembramos fresno y yezgo al borde del mismo arroyo y procuramos poner las bellotas de melojo, quejigo, endrinas, majuelas y sámaras de arce Montpellier en antiguos alcorques o lugares donde se recoge el agua para maximizar el acceso a la humedad de lluvia y bajo la sombra de otros árboles para reducir la desecación en verano. Fuera de la orilla del arroyo, donde no hay humedad y buena tierra, añadimos un poco de mantillo y regamos las semillas.

 

Nos quedan muchas bellotas y vamos a organizar una bellotada el domingo 10 de diciembre. Quedaremos a las 10h en los huertos sociales de San Lorenzo en la Calle Monte Risco Alto.

 

Aquí hay una grabación de la siembra:  enlace

Información sobre la bellotada el próximo domingo 10 de diciembre:

 


 

 

26/11: ORGANIZAMOS UNA SIEMBRA PÚBLICA DE VARIAS ESPECIES AUTÓCTONAS EN EL MONTE ABANTOS


Entorno Escorial y ARBA Sierra Guadarrama han recibido el permiso de la Dirección General de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de Madrid para llevar a cabo varias siembras de especies autóctonas a partir de este mes. El domingo 26 de noviembre por la mañana haremos la primera siembra y, como solemos hacer, abriremos la actividad a la ciudadanía. Si quieres participar (pondremos un tope de 10 personas que no son socias), escribe a entornoescorial@gmail.com lo antes posible.

  

La preparación:

La mañana anterior quedaremos para preparar las semillas con pulpa (majuelo, endrino, saúco, aligustre y bonetero). Cuando se preparan las semillas para los viveros hace falta separar la pulpa, lavar, escaldar, escarificar y estratificar a 4ºC para maximizar y sincronizar la germinación. Al no pretender hacer vivero, dejaremos que la estratificación la haga el invierno y, como mucho, despulparemos mediante abrasión y batidora, insistiendo con la abrasión en las semillas duras. 

 

La siembra:

Si participas el domingo 26, trae una herramienta (una azadilla, un azadón o un plantador para las bellotas, un rastrillo de tres púas para las semillas pequeñas). Es importante plantar a la sombra de arbustos, árboles o riscos, tratando de evitar el sol de la tarde del verano – para las bellotas y mucho más para las semillas con menos reservas.

Explicaremos cómo sembrar cada semilla porque la profundidad depende del tamaño de cada semilla. Arañaremos la tierra con escarificadores de tres púas o herramientas que sirvan para hacer pequeños surcos. Los podríamos tapar con mantillo porque estimula la germinación y sirve más tarde de nutriente y lo pisaríamos. Si encontráramos hojas los podríamos tapar con hojarasca.

Otros años hemos tenido problemas con los jabalíes porque, para ellos, las bellotas son un manjar irresistible y tienen un magnífico olfato.  Para sembrar las bellotas damos un golpe de azadón con poco ángulo, introduciendo dos o tres bellotas en la "ranura" y pisando para tapar, moviendo mínimamente la tierra. De esta manera, se intenta no alertar a los animales. También se hace con plantador, haciendo un agujero oblicuo, introduciendo una bellota y pisando el hueco para tapar con el mínimo impacto. 

 

El domingo quedaremos en los huertos sociales de San Lorenzo (C/ Monte Risco Alto s/n) a las 10.00. 



RESUMEN DEL TALLER SOBRE TÉCNICAS DE PLANTACIÓN Y RIEGO (07/05/23)


Aquí se puede ver la grabación completa del taller de Patxi Suárez del domingo 7 de mayo en los huertos sociales La Olmeda (San Lorenzo de El Escorial). 

Unos apuntes y enlaces a la documentación de Patxi.

1. Plantación

a. Semillas

Compradas – tienen que ser certificadas.

Guardadas – conservar en el frigorífico y mantenerlas secas (secar en el horno / poner gel de sílice en los botes).

Ventajas: más baratas / variedades locales / intercambio de hortelanos. 

b. Siembra

Preparación de semilleros en casa, utilizando substrato. Hace falta buena temperatura, sol y humedad (pero evitar encharcamientos que causan hongos). Utilizar etiquetas.

Siembra directa especialmente adecuada para judías, habas, calabazas, calabacines etc. 

Sembrar bulbos con plantador. Semillas pequeñas mejor encapsuladas. Siempre regar después. 

c. Plantar

En la Sierra no plantar demasiado pronto por peligro de heladas/granizo. Día de Santa Quiteria (22 de mayo). 

Antes de plantar, mojar el suelo si está seco. Regar después. No poner las plantas demasiado cerca porque compiten por los nutrientes. Se puede mezclar por ejemplo tomates/lechugas/albahacas.

d. Rotación de cultivos

Dividir el huerto en distintos espacios: zonas o bancales. 

Rotar las plantas por familias y exigencias de nutrientes. 

Ventajas: reduce las plagas, evita la pérdida de nutrientes.

Documento sobre rotación de cultivos de Patxi.


2. Riego y conservación de agua

a. Riego automático 

Los sistemas tradicionales, riego a manta o por manguera, utilizan mucha agua.  

Tuberías de 16 mm.  Un filtro antes del programador, especialmente cuando el agua no proviene de la red. Las tuberías exudantes suelen ser delicadas y no duran mucho.

Goteros – elección entre goteros auto-compensantes (la misma cantidad en cada uno) vs regulables (por ejemplo, cuando hay diferentes plantas en una línea de riego). 

Micro-aspersores - más aptos para la jardinería ornamental.

Mejor utilizar una herramienta específica para hacer los agujeros. 

b. Regar

Mejor por la noche en pleno verano, para conservar la humedad.  

Frecuencia – depende de las plantas, la climatología y el suelo (en la Sierra suele ser arenoso y drenar fácilmente. Evitar sobre-riego que produce hongos y quita los nutrientes del suelo.  

c. Acolchados

Cubrir el suelo en los bancales con materia orgánica (compost/restos de poda trituradas/paja etc.). También se puede utilizar geotextil – que es poroso y dejar pasar el agua. 

Evitar poner restos orgánicos con semillas. 

Ventajas: protege el suelo de altas temperaturas / conserva el agua para las plantas / reduce el crecimiento de plantas silvestres. 

 

Manual de huerto de Patxi Suárez.


CÓMO SEMBRAMOS LAS BELLOTAS DE ROBLE MELOJO EN EL MONTE ABANTOS

 

Foto: Entorno Escorial

El domingo 30 de enero, un día seco y soleado, vari@s integrantes de ARBA Sierra de Guadarrama y Entorno Escorial sembramos bellotas de roble melojo para reforzar la plantación que realizamos en diciembre de olmos resistentes a la grafiosis, saúcos y boneteros (fotos). Como siempre, obtuvimos sendos permisos de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial.

Llevamos plantando árboles en la zona quemada del monte Abantos desde 2004. La mayoría de las repoblaciones de árboles fracasan por la falta de mantenimiento y por no volver a reponer marras. Tras perder más del 90% de lo que hemos plantado, hemos aprendido que la constancia es la única forma para asegurar el éxito. Así hemos logrado crear un pequeño rincón del Monte la Jurisdicción que tiene bastante más biodiversidad, con ejemplares ya grandes de especies autóctonos como los melojos, fresnos, arces de Montpelier, endrinos, majuelos etc.

También hemos aprendido que la mejor manera de repoblar el roble melojo, el árból autóctono por excelencia de esta zona del monte, es con bellotas en vez de con plantones. Por eso, cuando salga un otoño abundante en bellotas, las recogemos. Esto fue el caso de 2021:



 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luego las ponemos en cubos con arena que mantenemos húmeda y fuera del sol. Cómo se ve en la foto abajo, las bellotas germinan muy bien y en enero están listas para plantar.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sembramos en 'casetones'. Cavamos un pequeño hoyo (no demasiado profundo) y metemos una media docena de bellotas. Las cubrimos con el terrón que hemos quitado y luego con pinocha u otras hojas para disimular un poco para los jabalíes (aunque son muy listos y tienen un olfato imbatible).

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si todo sale bien, bastantes meses más tarde tenemos una pequeña masa de robles:

 


 

12/12/21: PLANTAMOS OLMOS, BONETEROS, SAÚCOS Y ROBLES EN EL MONTE ABANTOS


El domingo 12 de diciembre (2021) ARBA Sierra de Guadarrama y Entorno Escorial organizamos otra plantación en la zona del arroyo de la Cruz en el Monte Abantos (Monte de Jurisdicción MUP Nº46). Es una actividad que comenzamos en 2004 y cuyo principal objetivo es fomentar la biodiversidad del bosque con especies autoctónas que benefician la fauna. Tuvimos los permisos de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial y el apoyo, como siempre a lo largo de tantos años, de los agentes forestales de Pataseca.

Esta vez volvimos a plantar ejemplares de olmos (Ulmus minor) resistentes a la grafiosis. Los que plantamos en febrero van estupendamente, gracias al verano suave y nuestros riegos periódicos. Las dos veces los plantones han sido donados por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación. También plantamos cerca del arroyo una docena de saúcos y otra docena de boneteros (Euonymus europaeus) y más arriba unas dos docenas de roble melojo (Quercus pyrenaica) y unas castañas (Castanea sativa).

En enero, para celebrar nuestro 20º aniversario, vamos a organizar una bellotada en la misma zona, abierta al público y organizada como una actividad de educación ambiental.

Más fotos:

ÉXITO DE LA PLANTACIÓN DE ÁRBOLES AUTÓCTONOS EN EL MONTE ABANTOS

  

El domingo 24 de noviembre en San Lorenzo de El Escorial amaneció frío y ventoso. Poco a poco el tiempo iba cambiando, salió el sol y el viento molesto comenzó a amainar. Hacía una mañana idónea para plantar árboles, especialmente después de las últimas lluvias que habían hecho correr los arroyos del monte Abantos tras largos meses de sequía. Para más inri el día anterior había sido el Día Mundial en Defensa del Bosque Autóctono.

   Quedamos como siempre en la pista forestal, sin saber cuánta gente vendría. Por suerte la convocatoria fue un éxito y, mientras nuestro experto forestal, Fran Felipe, daba explicaciones sobre los árboles que ibamos a plantar, llegaba más gente, especialmente familias con niños pequeños. También nos acompanó un equipo de TeleMadrid a cargo de la periodista Beatriz Borreguero que hizo un bonito reportaje de la plantación.

   Nos pusimos manos a la obra. Este año habíamos pedido permiso a la Comunidad de Madrid y el Ayto de San Lorenzo para plantar en una zona a unos 200 metros del arroyo de la Cruz donde solemos hacerlo. El objetivo fue reponer marras en un pinar (Pinus pinaster) donde la CAM había repoblado antes. Durante una hora y media plantamos los brinzales de roble melojo y de fresno y bastantes bellotas recogidas en la zona. El fotógrafo de nuestro grupo sacó imágenes que se puede ver aquí

   En resumen salió una mañana redonda. Lo más bonito de todo fue la participación de vari@s niñ@s pequeñ@s que lo pasaron bomba plantando sus primeros árboles. También fue importante la participación de la cuidadanía en este acto colectivo, que demuestra la creciente preocupación sobre el evidente colapso climático que está sufriendo nuestro planeta. Como individuos podemos intentar recortar nuestro consumo y reducir nuestro gasto energético. Sin embargo, la única manera en que podemos cambiar el actual rumbo catastrófico es actuando colectivamente.

RIEGO PARA CONMEMORAR EL 19º ANIVERSARIO DEL GRAN INCENDIO DE ABANTOS

Hace diecinueve años, entre la noche del 20 y la mañana del 21 de  agosto, hubo un terrible incendio forestal en el Monte Abantos que quemó 170.000 árboles y destrozó los hábitats de muchísimas especies autóctonas. Desde hace muchos años el grupo ecologista Entorno Escorial organizamos actos para conmemorar esta gran tragedia ambiental y para reflexionar sobre cómo podemos evitar otro gran incendio en el futuro (ver enlaces abajo). 
   Este año (domingo 26 de agosto a las 19.00h) habrá un riego simbólico de los árboles autóctonos en la plantación que se ha llevado a cabo desde el año 2004 por ARBA Sierra Guadarrama, Correcaminos y Entorno Escorial. También habrá un breve paseo botánico para comentar la flora del lugar con nuestro experto, Fran Felipe.

Traed grandes botellas de agua y pantalones largos por las espinas. La plantación está en la pista forestal que sube desde la M600, desde el Tomillar hasta el pueblo, en el cruce con la pista que sube hasta La Penosilla.


Enlaces útiles: