Mostrando entradas con la etiqueta colapso climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colapso climático. Mostrar todas las entradas

LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN TIEMPOS DE COLAPSO CLIMÁTICO

 

El perímetro del incendio de 1999

El jueves 22 de agosto organizamos un acto en la Casa de Cultura de San Lorenzo con el título ‘El monte Abantos: veinticinco años después’. Aquí un breve resumen.

 

Comenzamos con un vídeo del incendio de 1999, con impactantes grabaciones que realizó un socio de Entorno Escorial. Luego un representante del grupo comentó la preocupante situación actual del Monte La Jurisdicción (el Monte Público N.º 46). Es un pinar de plantación, envejecido y con poca regeneración natural que es vulnerable a las plagas y los incendios. Se comentó el informe que publicó Entorno Escorial el pasado enero, que critica la falta de gestión forestal y del cumplimiento del Plan de Ordenación (2015-24). Cuando nos reunimos en marzo con la directora general de Biodiversidad y Gestión Forestal de la CM, nos dijo que se abordaría el problema de raíz, la falta de financiación, y también nos dijo que saldrá un Plan de Ordenación revisado en unos meses. A continuación, presentamos un breve vídeo sobre los problemas actuales de Abantos, como el aumento de la presión humana, las plagas y la transformación de la zona quemada en un gran matorral.

 

Por desgracia, a media tarde hubo un gran incendio de pasto en Tres Cantos y no pudo asistir el ponente Antonio Pérez Crespo, jefe de bomberos de la Comunidad de Madrid. Nos habló solo Domingo Molina Terrén, doctor ingeniero de montes y coordinador de un máster sobre incendios forestales. Domingo comentó el incendio de Abantos que afectó dos zonas urbanas en San Lorenzo de El Escorial. Explicó técnicamente los factores que determinan que un incendio forestal se considere Gran Incendio Forestal (GIF). Opinó que, para la prevención de incendios, es importante tener cuadros profesionales y abogó por la gestión de los montes y campos sin explotar y con grandes cantidades de vegetación. Propuso ayudas de las administraciones para lanzar estas explotaciones y pliegos realistas para que sean rentables para las empresas, que a su vez revitalizarían las economías rurales. Al mismo tiempo subrayó la importancia del consumo de productos locales, algo que podría dar la vuelta al abandono del campo en España.

 

Luego Domingo Molina entró en detalle sobre la protección de las casas y zonas urbanas en el caso de un incendio forestal, sacando interesantes ejemplos de Canarias y California. Mencionó la importancia, en casas rodeadas por bosques, de reducir la vegetación en los jardines, especialmente las especies muy inflamables, como las arizónicas, y dejar un perímetro con poca vegetación. En el caso de un incendio, el dueño tiene entre dos y cinco horas para actuar si están bien cerradas todas las puertas y persianas. Subrayó la responsabilidad individual que tienen los propietarios en estos casos para evitar riesgos y evitar imprudencias como apilar leña al lado de la casa o dejar el tejado lleno de pinacho y hojas secas, o el peligro del mobiliario de plástico que desprenda gotas candentes.

 

Después de su charla hubo una ronda de preguntas y comentamos temas como las siegas de las parcelas en El Escorial y el mejor momento para hacerlas, el gran peligro de las motos en el monte (un problema grave en Abantos) y el cierre de la pista forestal de Abantos al tráfico. No tuvimos tiempo para comentar en profundidad la gestión forestal del Monte La Jurisdicción y el impacto negativo del colapso climático, algo que haremos en otro momento.

 

Colgaremos la grabación del acto en unos días en nuestra cadena de YouTube: https://www.youtube.com/@entornoescorial1243

 

 

Domingo Molina Terrén, el ponente del acto

 

ENTORNO ESCORIAL MUESTRA SU PREOCUPACIÓN POR LOS REPETIDOS CONATOS DE INCENDIO EN EL ESCORIAL, SIETE EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS

 

La parcela municipal de Santa Teresa (Los Arroyos) sin desbrozar (08/24).

El reciente conato en Abantos (más información) volvió a recordarnos nuestra gran vulnerabilidad a los incendios forestales. También estamos preocupados por la reciente serie de conatos en distintos lugares de El Escorial. Como San Lorenzo, la Villa es zona de alto riesgo de incendios (ZAR) y no entendemos que haya suelo municipal tan descuidado y que se den permisos para los fuegos artificiales durante épocas de  alerta de incendios. 

 

Los conatos este verano:

- El primer conato se produjo el pasado 7 de junio, en el km 3 de la carretera M-533, dentro del término municipal de El Escorial. Casi simultáneamente, se produjo un segundo conato dentro ya del término de Zarzalejo.

- Pocos días después, el 16 de junio, se desencadenaron dos focos distintos en la zona de El Ensanche, donde tanto vecinos como agrupaciones municipales han denunciado en repetidas ocasiones la acumulación de basuras, vertidos y restos de botellón. Existen también numerosas parcelas sin desbrozar.

- Por último, el pasado 22 de julio, a lo largo de las vías del tren, dentro de la Villa, se produjeron cuatro focos separados por algunos metros, originados al parecer por la chispa de un tren de mercancías. Estos conatos se acercaron peligrosamente a la zona comercial y a los bloques de viviendas cercanos a las vías y obligaron a cortar durante varias horas las líneas C8 y C10, así como los trenes de media distancia.

Todos estos conatos, algunos muy sospechosos, en los que no es descartable el gamberrismo o la intencionalidad, fueron rápidamente sofocados por la inmediata intervención de bomberos y protección civil. Según se comunicó desde el Ayuntamiento, se estaban llevando a cabo las investigaciones necesarias para determinar sus causas.

 

Una zona de alto riesgo:

Dada la extensión territorial del municipio, en el que existen tres unidades territoriales diferentes (La Villa, Navalquejigo y Peralejo), divididas a su vez en varias urbanizaciones, algunas sin recepcionar por el Ayuntamiento (Alcores y Pinosol en Peralejo, antiguo asentamiento y Montencinar en Navalquejigo y varias parcelas en El Ensanche) y la amplia zona de interfaz urbano-forestal resultante, es fundamental una gestión municipal eficiente y clara para los vecinos. Los propietarios deben ocuparse del desbroce de sus parcelas, pero el Ayuntamiento debe acometer los de las zonas comunes y retirar de inmediato los restos vegetales. Casi a mediados de agosto y tras semanas de calor sofocante y ausencia de precipitaciones, continúan sin desbrozar parcelas públicas y privadas: calle Estación, parte de la parcela pública de Santa Teresa, calles de Montencinar, zona pública de uso deportivo en Las Suertes, varias parcelas en El Ensanche…

En épocas de máximo riesgo, es prioritario minimizar los riesgos en cuanto a la utilización de maquinaria y uso de fuego en zonas forestales y en una zona perimetral de 400m, como indica el INFOMA y extremar la precaución del lanzamiento de elementos que puedan provocar ignición, como cohetes petardos y fuegos artificiales. Por tanto, no entendemos la profusión de este tipo de elementos lanzados durante las últimas fiestas en la Villa, entre el 31 de julio y el 4 de agosto. Además, la traca final se hizo en un lugar muy próximo a la zona forestal.

 

 

El 22 de agosto organizamos un acto «El monte Abantos: veinticinco años después» (Casa de Cultura de San Lorenzo 19h), con la participación del jefe de bomberos de la Comunidad de Madrid y otro especialista en incendios (más información).

 

Zona municipal en la urbanización de Las Suertes 08/24

ADAPTAMOS NUESTROS MÉTODOS DE PLANTACIÓN DE ÁRBOLES EN ABANTOS POR EL COLAPSO CLIMÁTICO


La semana pasada solicitamos permiso a la Comunidad de Madrid para sembrar semillas de varias especies autóctonos:

Acer monspessulanum (arce de Montpellier) Crataegus monogyna (majuelo)  Prunus spinosa (endrino) Sambucus nigra (saúco) Sambucus ebulus (yezgo) Ligustrum vulgare (aligustre silvestre) Cornus sanguínea (cornejo) Euonimus europaeus (bonetero) Quercus faginea (quejigo) Quercus pirenaica (melojo)

Desde 2004 Entorno Escorial y ARBA Sierra Guadarrama han realizado una plantación en Abantos, en el entorno del Arroyo de La Cruz. Comenzamos con plantones de varias especies autóctonas pero, desde hace varios años, hemos sembrado castañas y bellotas de melojo en casetones (pre-germinadas), porque así aguantan más las sequías que los plantones. Este año queremos extender la siembra a otras especies.

También hemos adelantado nuestra actividad. Antes solíamos entre diciembre y marzo, pero las sequías de invierno y primavera han tenido un impacto negativo. Hemos solicitado el permiso para sembrar en noviembre/diciembre y sembrar cuando haya llovido y el suelo esté húmedo.

Plantar y sembrar árboles tiene un impacto positivo para reducir la CO2. Sin embargo, con el mismo cambio climático es cada vez más difícil que las plantaciones salgan adelante. En tiempos de colapso climático hay que adaptar. 

Publicaremos las fechas de las actividades cuando tengamos el permiso de la CAM.


COP-27: SEGÚN UN INFORME DE LA ONU, SOLO UNA RADICAL TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA EVITARÁ EL DESASTRE CLIMÁTICO


El informe sobre el clima de la ONU (en inglés), que ha salido justo antes de la COP-27 en Egipto, subraya la gran brecha entre nuestras actuales emisiones de gases de invernadero y las que hacen falta para evitar un desastre climático. El año pasado la COP-26 en Glasgow estableció un límite máximo de aumento de temperatura de 1,5º. Si no cambiamos de rumbo de manera radical, este objetivo nos quedará muy lejos. Incluso podríamos llegar a los 2,8º, algo que sería catastrófico para la vida en nuestro planeta.

«El último Informe sobre la Brecha de Emisiones 2022 proporciona una actualización de las soluciones viables y de los avances logrados en materia de emisiones de gases de efecto invernadero en términos del cumplimiento de los compromisos nacionales de mitigación y de los objetivos del Acuerdo de París. Esta disparidad entre la realidad y los objetivos convenidos resulta en lo que se denomina la "brecha de emisiones".

El informe pone en evidencia que las promesas nacionales actualizadas desde la COP26, celebrada en 2021 en Glasgow (Reino Unido), marcan una diferencia ínfima en las emisiones previstas para 2030 y se concluye que estamos lejos del objetivo del Acuerdo de París por el cual se busca limitar el calentamiento global a muy por debajo de 2 °C, preferiblemente 1,5 °C. Las políticas actualmente en vigor apuntan a un incremento de la temperatura de 2,8 °C a finales de siglo. La ejecución de los compromisos actuales reducirá únicamente este incremento en la temperatura a un máximo de 2,4 °C a 2,6 °C para finales de siglo, en el caso de los compromisos condicionales e incondicionales, respectivamente.

El informe concluye que únicamente la transformación urgente en todos los niveles permitirá lograr la enorme reducción necesaria en las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2030: un 45% de disminución en relación con las proyecciones de las políticas actuales para encaminarse a la meta de 1,5 °C y 30% para la meta de 2 °C. Este informe proporciona una visión en profundidad de cómo llevar a cabo esta transformación, analizando las medidas necesarias en los sectores del suministro eléctrico, la industria, el transporte y la construcción, y los sistemas alimentarios y financieros.»

Una de las recomendaciones más importantes de este informe es quitar las actuales barreras burocráticas a la rápida implantación de las energías renovables, algo que no está pasando en nuestra comarca donde el autoconsumo eléctrico está bloqueado por las comisiones locales de patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid.  


MANIFESTACIONES 12/11: JUSTICIA CLIMÁTICA Y ENERGÉTICA YA: EXIGIMOS ACCIÓN

Entorno Escorial volverá a participar en las manifestaciones climáticas que coinciden con las COPs de la ONU sobre el clima. Aquí el manifiesto de los grupos serranos e información sobre las movilizaciones el próximo sábado 12 de noviembre.

«Estamos viviendo una profunda crisis donde a la situación de emergencia climática se suma ahora una continua escalada de precios e incertidumbres por la dependencia de los combustibles fósiles. Además, a la injusticia climática que supone que los menos responsables del problema sean los que sufren las consecuencias de manera más acusada, se suma ahora la injusticia energética, donde los oligopolios están teniendo beneficios extraordinarios mientras la ciudadanía nos empobrecemos.

En este contexto el próximo sábado 12 de noviembre Collado Villalba y los pueblos serranos del entorno se sumarán a la gran movilización climática mundial ante la organización de la COP27 en Egipto, para reclamar a lo líderes mundiales reunidos en la misma que adopten medidas de urgencia para frenar la crisis climática y actúen ante la injusticia energética que está empobreciendo a toda la ciudadanía.

Bajo el lema “Justicia climática y energética ya: exigimos acción” diversas organizaciones ecologistas y sociales locales y comarcales (Amnistía Internacional, Ateneo Popular de Collado Villalba, Ecologistas en Acción, Entorno Collado Mediano, Entorno Escorial y Huerta la Gordoloba) convocan una manifestación que partirá a las 13:30 horas del Ágora de la Biblioteca Miguel Hernández de Collado Villalba. Tras recorrer la calle Real la manifestación acabará en la plaza de la Estación de Collado Villaba.

Junto a la manifestación se convoca a las 14:30 horas a una comida popular compartida en la Huerta La Gordoloba (en la esquina de la calle Gironi con la avenida de Galapagar), solar abandonado de la SAREB recuperado con un proyecto de huerta agroecológica que apuesta por la soberanía alimentaria tan necesaria ante la emergencia climática.

Finalmente a las 17 horas desde la estación de Cercanías de Collado Villalba se irá juntos a Atocha (Madrid) para sumarse a las 18 horas a la manifestación por el clima organizada en la capital por la Alianza por el Clima.»

 


 

12/11: EN LAS MANIFESTACIONES POR LA JUSTICIA CLIMÁTICA PEDIREMOS EL FIN DE LA EXCLUSIÓN DE NUESTRA COMARCA DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

El sábado que viene, en la semana de la COP-27 en Egipto, acudiremos a dos manifestaciones por el clima. 

La primera es de los grupos de la Sierra y saldrá de la Ágora de Collado Villalba a las 13.30. Luego, a las 18h, estaremos en Atocha para la gran manifestación de Madrid.

Además de reclamar la acción climática urgente, de las administraciones públicas y de las empresas, llevaremos una pancarta con nuestra reclamación particular: que la comarca escurialense deje de estar excluida de la transición energética.

En este momento de emergencia climática, queda totalmente absurdo el bloqueo del autoconsumo eléctrico en el Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II.