Mostrando entradas con la etiqueta M-600. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta M-600. Mostrar todas las entradas

UN GRAN ECO MEDIÁTICO Y POLÍTICO DE LA PRIMERA RUEDA DE PRENSA DE LA PLATAFORMA ‘M-600: ALTERNATIVAS AL DESDOBLAMIENTO’


 

El jueves 13 de enero, cuatro integrantes de ‘M-600 Alternativas al desdoblamiento’ presentaron los objetivos de la plataforma ante un grupo de periodistas (vídeo). En este momento la plataforma cuenta con la participación de 16 asociaciones locales y regionales, una cuarentena de grupos políticos municipales y de la Comunidad de Madrid, además de ciudadan@s de los pueblos afectados.

 

L@s portavoces presentaron las reivindicaciones principales de la plataforma. Primero, tras dos décadas de dejación de funciones del gobierno de la Comunidad de Madrid, repitieron la demanda de la ciudadanía y de los colectivos locales para llevar a cabo urgentes medidas de seguridad vial en la M-600. Entre las posibles acciones están las rotondas, los carriles bici, el templado de tráfico y las barreras de sentido. Al mismo tiempo, la plataforma pide inversiones en transporte público en toda la zona afectada y planes de movilidad sostenible municipales y comarcales.

 

L@s portavoces incidieron en los motivos especulativos detrás de un proyecto para una autovía de circunvalación (en efecto una ‘M-60’) que fomentaría la reclasificación masiva de suelos en los municipios afectados, justo en un momento de sobrecalentamiento del mercado inmobiliario. Por último, l@s representantes comentaron las terribles consecuencias de la autovía en las zonas altamente protegidas que atravesaría: una merma en la calidad de vida y la salud de las personas, la fragmentación del territorio y la destrucción del paisaje, impactos profundos sobre el patrimonio histórico, la flora y la fauna.

 

La rueda de prensa resultó en una oleada de publicaciones y menciones en los medios locales y regionales, además de una inmediata reacción política. La primera, a solo dos días del acto de la plataforma, fue la del consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid,

David Pérez. El político tachó la plataforma de una maniobra de sus ‘oponentes políticos’ y defendió su proyecto a capa y espada. Sin embargo, tuvo que admitir la validez de la primera reivindicación de la plataforma cuando prometió acometer ‘mejoras puntuales’ previos al desdoblamiento, que empezarían de ‘forma inminente’, para reducir los puntos negros de accidentabilidad.

 

Otro resultado de la rueda de prensa ha sido una contraofensiva política del Partido Popular en los municipios afectados por la nueva M-60. En algunos consistorios, como los de San Lorenzo y Valdemorillo, el PP ha lanzado mociones a favor de la autovía en clave electoralista. Las asociaciones y colectivos políticos de la plataforma están coordinando las respuestas a estas mociones, que no hacen más que repetir las afirmaciones del consejero. A principios de marzo, la plataforma proseguirá su campaña con un acto público en Valdemorillo, con una charla del experto en transporte e infraestructuras de Ecologistas en Acción, Paco Segura, seguida por un encuentro de los grupos y la ciudadanía de ‘M-600: Alternativas al desdoblamiento’.

 

A lo largo de los próximos meses y años, la plataforma luchará por mejorar la seguridad vial de la M-600 y poner en marcha un auténtico programa de movilidad sostenible en la zona oeste de la Comunidad de Madrid. Así no solo podremos conservar el singular territorio de los municipios y lograr entornos urbanos más habitables para las personas, sino también tomar un paso importante ante la cada vez más acuciante emergencia climática.   

LA MOCIÓN DEL PP DE SAN LORENZO A FAVOR DE UNA AUTOVÍA Y TREINTA AÑOS SIN MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN LA M-600

Foto: Entorno Escorial

Mañana jueves 27 de enero el PP de San Lorenzo presentará una moción a favor del desdoblamiento de la M-600, un viejo proyecto de la época de la burbuja inmobiliaria. Entorno Escorial se opone y pregunta por qué el Partido Popular de la Comunidad de Madrid lleva tres décadas sin hacer nada para solucionar ‘los numerosos puntos negros’ y ‘la alta siniestralidad’ de la carretera.

 

El grupo municipal popular apoya la reciente decisión de la Comunidad de Madrid de desdoblar la M-600 entre la A-6 y la A-5, algo que crearía una ‘M-60’, una autovía de circunvalación para el tráfico pesado del eje norte/sur. La justificación del gobierno regional es el ‘alto tránsito de vehículos’ (sin dar datos) y la peligrosidad de la vía con sus ‘intersecciones y cruces peligrosas’, ‘paradas de autobús sin accesibilidad’ y ‘accesos privados’.

 

El título de la moción del PP sanlorentino pide ‘la realización de los estudios para el desdoblamiento y/o acciones de mejora’, pero luego el texto precondiciona el resultado de los estudios a favor de la construcción de una autovía. Casi desde nuestra fundación, hace veinte años, Entorno Escorial ha pedido de manera reiterada soluciones a los puntos peligrosos sin desdoblar la carretera. Lo inexplicable es que, a largo de todo este tiempo, las únicas acciones que ha tomado la Comunidad han sido crear un carril central en la salida de la urbanización Felipe II y un semáforo cercano (que causa accidentes por su mala señalización y un cambio de rasante). Nuestras propuestas son sencillas y con un coste reducido; hemos sugerido rotondas en las entradas de la Pizarra, el camping y Cuelgamuros, el templado de tráfico, radares de tramo, un carril bici y barreras de sentido.

 

Tampoco menciona el PP de San Lorenzo el enorme coste a los contribuyentes y los largos años que conllevaría estudiar las alternativas, redactar el proyecto con sus estudios técnicos y conseguir su aprobación (sin mencionar los estorbos e impactos de la construcción). Otros intentos anteriores fracasaron y lo más probable es que pase lo mismo otra vez y que así siga el terrible goteo de víctimas por accidentes de tráfico. La Comunidad se ufana de que el proyecto respetará el medio ambiente de la comarca. Sin embargo, es difícil entender cómo se pueda aprobar una autovía, que atraviesa de lleno el Real Sitio y el Territorio Histórico de la Gran Cerca, en una zona en que los vecinos ni siquiera pueden poner placas solares en sus tejados por su impacto visual.

 

No es casualidad que este proyecto se haya resucitado en el momento actual de auge en el mercado inmobiliario. El proyecto de la M-60 tiene sus raíces en la especulación urbanística y las jugosas reclasificaciones de suelo que seguirá la construcción. Ignora por completo la pérdida de calidad de vida de los vecinos, la transformación de la comarca escurialense y la destrucción de paisaje, patrimonio histórico, flora y fauna.

 

La formación de una amplia plataforma de asociaciones locales y regionales, ‘M-600: Alternativas al desdoblamiento’, ha forzado al consejero David Pérez a anunciar ‘acciones inminentes’ para solucionar los puntos peligrosos. Sin embargo, con la sombra de la M-60 siempre encima, es evidente que esas medidas serán cosméticas. Entorno Escorial exige, otra vez, un urgente estudio en profundidad del tramo entre la A-6 y Los Escoriales y la puesta en marcha de modificaciones rápidas que realmente pueden salvar vidas y aumentar la seguridad vial. A la vez pedimos el abandono definitivo del ruinoso modelo madrileño de autovías y autopistas por todos lados a cambio de planes e inversiones en el transporte público y la movilidad sostenible.

UNA NUEVA PLATAFORMA: 'M-600- ALTERNATIVAS AL DESDOBLAMIENTO'

Blog de la plataforma: https://m600alternativasdesdoblamiento.blogspot.com/

 

El jueves 13 de enero, en una rueda de prensa, se presentó una nueva plataforma: ‘M-600: Alternativas al desdoblamiento’. Su manifiesto exige que el gobierno de la Comunidad de Madrid acometa, de forma inmediata, un plan de actuaciones para la mejora de la seguridad y la movilidad a lo largo de esta vía a su paso por los municipios de Guadarrama, San Lorenzo de El Escorial, El Escorial, Valdemorillo, Villanueva de la Cañada, Brunete, Sevilla la Nueva y Navalcarnero.

Frente a la propuesta de desdoblamiento, la plataforma pide que la actualización de esta infraestructura no comprometa la conservación de nuestro patrimonio natural, cultural e histórico, no pretenda mantener un modelo caduco de movilidad y no sirva de coartada para la especulación urbanística.

 

Manifiesto:

M-600: ALTERNATIVAS AL DESDOBLAMIENTO

El consejero de transportes, movilidad e infraestructuras de la Comunidad de Madrid, David Pérez, anunció en noviembre de 2021 que se han iniciado los estudios previos para el desdoblamiento de los 52 km de la carretera M-600. La medida se ha justificado con la doble finalidad de agilizar los desplazamientos norte-sur por el arco Oeste de la Comunidad de Madrid y reducir la accidentalidad de la vía. Este anuncio ha generado el rechazo de la ciudadanía que, compartiendo la necesidad de un plan de medidas urgentes para mejorar la seguridad vial, entiende que debe hacerse atendiendo a criterios de movilidad sostenible y minimizando los costes e impactos negativos.

1.- SEGURIDAD VIAL.

Durante decenios, vecin@s, asociaciones y grupos políticos han reclamado al gobierno autonómico, sin obtener respuesta, soluciones al problema de siniestralidad de la M-600. Ahora, tras décadas de inacción y dejación de responsabilidades, la consejería, en lugar de dar una respuesta inmediata a estas demandas, anuncia un nuevo plan de autovía de dudosa factibilidad, con un largo plazo de ejecución, elevadísimos costes económicos e inasumibles impactos ambientales. Para mejorar la seguridad y reducir la siniestralidad no es necesario desdoblar la vía; tras la coartada de la seguridad, este proyecto esconde objetivos meramente especulativos y electoralistas.

La M-600 sí necesita medidas urgentes para reducir los accidentes que pueden implementarse inmediatamente, con costes mucho menores e impactos muy inferiores a los del plan propuesto. Una vez inventariados los puntos negros y de intervención prioritaria, algunas de estas medidas (sometidas previamente a consultas y al análisis de los especialistas) podrían llevarse a cabo con rapidez: corrección de cambios de rasantes; nuevas rotondas; barreras entre sentidos; arcenes adecuados; templado de tráfico con resaltes; actuaciones en las zonas más peligrosas; carril bici separado; semáforos; prohibición de adelantamientos; limitación y control de velocidad con radares, cámaras y multas, etc.

2.- MOVILIDAD SOSTENIBLE

El proyecto de autovía responde a un modelo caduco de movilidad que no atiende ni da respuesta a la emergencia climática ni a la crisis energética en las que estamos inmersos. El desdoblamiento de la M-600 empeoraría la movilidad de manera crítica durante las obras. Supondría un acicate para el uso del vehículo privado que acabaría por saturarla en poco tiempo y atraería tráfico pesado entre la A-6 y la A-5.

Por ello necesitamos:

  • Realizar un análisis riguroso de las necesidades reales de movilidad presentes y futuras, desincentivando el uso del vehículo privado.

  • Elaborar un Plan Estratégico de Movilidad Sostenible, adaptado a la situación actual, a los cambios que se anuncian y que atienda a las distintas realidades de los municipios atravesados por las M-600.

  • Fomentar y mejorar el transporte público, no sólo hacia Madrid sino también entre
    las poblaciones, con una red que comunique los núcleos de población a las estaciones de ferrocarril, hospitales, centros de salud, educativos, etc. Necesitamos más y mejores líneas de autobuses, más trenes de cercanías y enlaces entre los distintos tipos de transporte.

Redactar planes municipales de movilidad que fomenten el transporte público local y la movilidad peatonal y ciclista.

3.- IMPACTOS NEGATIVOS.
La nueva autovía tendría un
enorme impacto negativo sobre el medio urbano, rural y natural y

sobre la calidad de vida de las personas que viven en su entorno.

Durante el largo proceso constructivo se generarían: ruidos, vertidos, movimientos de tierra, polvo, eliminación de arbolado, etc. Y, por su construcción y posterior uso, la infraestructura supondría un fuerte incremento de las emisiones de CO2, que iría en contra de los compromisos asumidos por nuestro país en la lucha contra el colapso climático. Además, supondría un aumento del ruido y de la contaminación química con sus consecuentes efectos negativos sobre la salud.

Tal y como reconoce el propio gobierno regional, el desdoblamiento de la M-600 afectaría a muchas zonas que gozan de figuras de protección medioambiental y paisajística: áreas protegidas;

Crearía un efecto barrera infranqueable para la fauna, segmentando el territorio y los ecosistemas. Todo ello hará necesario unos informes de impacto medioambiental que

requerirán mucho tiempo para su elaboración y que terminarán cuestionando la viabilidad del proyecto e incrementando los costes, tal y como ya sucedió en la ampliación de la M-501.

4.- ESPECULACIÓN URBANÍSTICA

Tras el anuncio del desdoblamiento de la M-600 -y el alborozo con el que ha sido recibido por algunas alcaldías- se esconde la intención de relanzar la especulación inmobiliaria. Una nueva autovía siempre facilita la posterior recalificación de las parcelas cercanas para la construcción de viviendas, que acabarán provocando su saturación. Para salir de este bucle infinito e insostenible, necesitamos promover un nuevo urbanismo con criterios de sostenibilidad que evite la masificación de los municipios y la proliferación de urbanizaciones dispersas, que devuelva los entornos urbanos a las personas y genere municipios agradables, pacíficos y paseables.

5.- UN COSTE INACEPTABLE

El coste económico de la construcción de una autovía de 52 km (incluyendo expropiaciones e instalaciones asociadas) sería de varios cientos de millones de euros, más los que tendrían que aportar los Ayuntamientos y habitantes de las urbanizaciones afectadas para ejecutar las nuevas conexiones. Entendemos que ese dinero puede y debe invertirse en otras necesidades prioritarias como: la mejora de la atención sanitaria y educativa, construcción de vivienda social, atención a personas vulnerables, actuaciones de movilidad sostenible, etc.

Por todo ello las personas, asociaciones, colectivos y partidos políticos abajo firmantes, solicitan que se implementen, inmediatamente, las medidas de seguridad necesarias para eliminar
la siniestralidad en dicha vía y rechazan el desdoblamiento de la M-600 propuesto por el gobierno regional.

hábitats de interés comunitario, montes preservados, suelo cultivable, caminos vecinales,

vías pecuarias, etc. Afectaría negativamente a especies protegidas y al patrimonio paisajístico,

cultural e histórico de la zona.

PRIMEROS COLECTIVOS FIRMANTES DEL MANIFIESTO M-600: Alternativas al desdoblamiento”

12 de enero de 2022 Organizaciones sociales y ecologistas de los municipios por los que pasa la M-600:

1. Abantos Activo
2. Asociación de Vecinos de Los Arroyos y Navalquejigo ALANA 3. Entorno Escorial
4. Iniciativa Ciudadana Villanueva de la Cañada Sostenible
5. Plataforma Ciudadana Escurialense
6. Sierra Oeste Desarrollo S.O.S.ostenible

Otras organizaciones sociales y ecologistas:

7. Asociación de Amigos del Soto del Pardillo (Villanueva del Pardillo) 8. Ecologistas en Acción Suroeste
9. Ecologistas en Acción Comunidad de Madrid

10. Ecologistas en Acción Sierras de la Comunidad de Madrid
11. Madrid Ciudadanía y Patrimonio
12. Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama 13. Plataforma de Amigos de la Dehesa Boyal de Quijorna
14. Sociedad Caminera del Real de Manzanares

Grupos municipales y políticos de la comarca:

15. Grupos Municipales: Agrupación Vecinal de Bustarviejo, Ahora Zarzalejo, Alpedrete Puede, Izquierda Vecinal de Qujorna, Podemos-Equo Valdemorillo, Podemos-Equo de San Lorenzo de El Escorial, Podemos-IU-Equo de Cercedilla, Unidas El Escorial, Unidas por Becerril, Unidas por Guadarrama, Unidas Podemos-IU de Colmenarejo, Unidas PodemosIU de Los Molinos

16. Asamblea Comarcal de Podemos Zona Noroeste
17. Asamblea territorial Verdes Equo Sierra de Madrid
18. Asambleas de Izquierda Unida de Becerril, El Escorial, San Lorenzo de El Escorial,

Valdemorillo-Navalagamella
19. Círculos Podemos: Becerril, Colmenarejo, El Escorial, Guadarrama, Quijorna, Los Molinos,

Moralzarzal, Navalagamella, San Lorenzo de El Escorial, Valdemorillo 20. Juventudes Socialistas Noroeste
21. Más Madrid El Escorial y San Lorenzo de El Escorial

Grupos políticos de la Comunidad de Madrid:

22. Izquierda Unida Madrid
23. Más Madrid
24. Podemos Comunidad de Madrid 25. PSOE-M
26. Verdes Equo Madrid

Personas a título individual (las firmas a título individual se abrirán el 13 de enero)

SOBRE LA SEGURIDAD EN EL TRAMO DE LA M-600 DE LA A-6 A SAN LORENZO Y EL ESCORIAL

La M-600 cerca de la entrada de la urbanización La Pizarra


LA SEGURIDAD VIAL DE LA M-600

Sobre este tema hemos escuchado en las últimas décadas muchas declaraciones por parte de las entidades responsables y sus dirigentes políticos, sin haber producido más que la introducción de un carril central de giro en el acceso a la urbanización Felipe II y un semáforo en el acceso a La Pizarra. En el colmo de la incoherencia de su inacción, en lugar de asumir su responsabilidad se ha llegado a acusar a asociaciones defensoras del medio ambiente de ser culpables de los accidentes ocurridos por oponer su desdoblamiento. Lejos de pensar en proyectos megalómanos, con apariencia de estar más destinados a la distracción que a la concreción, las autoridades competentes de la Comunidad de Madrid deberían promover la acción inmediata, mediante proyectos sencillos y de coste moderado, con probabilidad de ejecución a corto plazo.

 

UNA BARRERA CENTRAL 

Está demostrado de forma trágica, que la clave de la problemática en este tramo radica en los adelantamientos con invasión del carril contrario y los giros hacia la izquierda (tanto en entrada como en salida de la carretera). La lentitud del tráfico y los tan magnificados atascos, son materia que ante el dramatismo de la pérdida de vidas inocentes, adquieren un carácter secundario aunque digno de ser atendido. Dicho esto y como derivada natural, la principal actuación debe ser imposibilitar las dos situaciones indicadas como críticas, lo que se concretaría en una barrera física entre carriles, para lo que resulta lo más recomendable la instalación de una bionda (o “guardarraíl”) en el eje de la calzada, obra que ocupa poco espacio. Obviamente, debe dejarse librada la opción de que los vehículos en circulación puedan acceder a sitios ubicados en la margen izquierda según su marcha, así como entrar a la carretera desde sitios laterales para tomar el carril opuesto. Una serie de rotondas estratégicamente ubicadas solucionaría esta cuestión mediante cambios de sentido próximos a los puntos en los que haya dicha necesidad. Un ejemplo ya existente es el acceso a la carretera para tomar dirección a Madrid desde Monte Escorial, que se resolvió obligando a circular en dirección opuesta 350 m hasta la rotonda de la Cruz Roja y volviendo (700 m en total), lo que lleva años de funcionamiento normal sin ser tomado como una molestia por los usuarios y usuarias.

La instalación de la barrera citada necesita para ser viable, además de las rotondas antedichas, de un moderado ensanche de la plataforma, con uso habitual como arcén y/o carril bici y como vía de escape lento en caso de una obstrucción por avería de un vehículo (no existe en el caso ilustrado). Como beneficio adicional, la instalación de la barrera central haría innecesaria la obra muchas veces recomendada de eliminación de los cambios de rasante existentes, obra que implicaría un importante desmonte.

 

LAS ROTONDAS

Existe ya un acuerdo del Pleno de San Lorenzo por el cual se pidió al gobierno de la Comunidad de Madrid la adopción urgente de medidas, contabilizando entonces 3 rotondas, a ubicarse en los puntos de lógica: Felipe II-La Pizarra, Camping El Escorial y el cruce con la M-527 (Valle de Cuelgamuros). Con esta distribución, los accesos más perjudicados por la barrera central se encuentran a unos 700 m de la rotonda más próxima. En la propuesta del Pleno ya se preveía la prohibición de entradas-salidas hacia la izquierda, algo muy razonable si se quiere evitar incidentes como el reciente choque frontal en la entrada a El Tomillar. También se preveía incluir carriles de aceleración y desaceleración en las portadas de las fincas y en el camino de Abantos, algo interesante para favorecer la fluidez. En cada una de las rotondas se deberían instalar cruces peatonales iluminados y semaforizados (de operación manual). El dispositivo de Felipe II – La Pizarra merece un estudio cuidadoso para no perjudicar a ninguna de las urbanizaciones con su diseño y ubicación.

COSTES Y TIEMPOS

Una estimación muy preliminar del coste que llevarían estas obras podría estar en torno a los 3.000.000 de €, es decir en el orden de la mitad de lo que costaría aproximadamente sólo 1 Km de la autovía de la que habla el gobierno de la Comunidad de Madrid. Tener en cuenta que el presupuesto de la variante que han propuesto para el tramo Hospital- M505 es de más de 11 millones para 3,2 Km de calzada simple. Los tiempos de ejecución siempre serán mucho menores que en la propuesta anunciada, aunque se verían afectados por ejecutarse estando en uso de la carretera. No obstante, la construcción de rotondas en vías existentes es la obra que menos afecta a su mantenimiento en servicio. No es descabellado pensar que, avanzando por tramos, en un año pudiera estar la totalidad ejecutada. Añádase a ello que el proyecto tiene una simpleza que facilitaría la reducción al máximo de los tiempos de actuaciones previas (proyecto, licitación, etc.).

UN MANIFIESTO ESCURIALENSE EXIGE (OTRA VEZ) MEJORAS EN LA SEGURIDAD VIAL DE LA M-600 Y RECHAZA SU DESDOBLAMIENTO

Diez asociaciones locales y comarcales y siete grupos políticos han firmado un manifiesto que pide a la Comunidad de Madrid medidas urgentes para solucionar los puntos negros en el tramo de la M-600 entre la A-6 y los cascos urbanos de San Lorenzo y El Escorial. Critican la inacción en los últimos veinte años del gobierno regional que apenas ha actuado en la carretera a pesar de las repetidas solicitudes y propuestas de las asociaciones, los partidos políticos e incluso de la declaración institucional (2018) de los ayuntamientos escurialenses, aprobada por unanimidad en ambos plenos. A la vez, el manifiesto rechaza el nuevo plan de la CM de construir una autovía entre la A-6 y la A-5, que causaría un enorme impacto sobre el medio natural, el paisaje, el patrimonio histórico y la calidad de vida de la ciudadanía escurialense. Este proyecto, que tardaría mucho tiempo en realizar y que tiene muchas posibilidades de fracasar por los niveles de protección en la zona, no hace más que perder el tiempo y demorar la puesta en marcha de unas medidas relativamente sencillas y baratas como la construcción de rotondas, nuevos arcenes y un carril bici. 

Manifiesto:

 

El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha anunciado la decisión de construir una autovía desde Guadarrama a Navalcarnero para enlazar la A-6 con la A-5. Esta carretera, en realidad un tramo de una nueva ‘M-60’, cambiaría el carácter de los municipios escurialenses y tendría graves efectos sobre el medio natural, el paisaje, el patrimonio histórico y la calidad de vida de los habitantes. Este impacto, en una zona con muchas figuras de protección, augura otro fracaso. Recordamos que los proyectos anteriores para desdoblar la carretera no sirvieron más que para desperdiciar el dinero público y prolongar una situación insostenible. Los principales argumentos del gobierno regional son los ‘altos niveles’ de tráfico a lo largo de la M-600 y los accidentes producidos en los puntos negros.

 

Los problemas de seguridad en el tramo entre los cascos urbanos y la A-6 sí han sido acuciantes desde hace más de veinte años y la inacción del Gobierno de la Comunidad de Madrid incomprensible; solo se han realizado obras menores en la salida de las urbanizaciones de Felipe II y La Pizarra. En todo este tiempo el gobierno autonómico ha hecho oídos sordos a las propuestas de las asociaciones, los partidos políticos escurialenses e incluso a la declaración institucional y las propuestas de acción (2018), aprobadas por unanimidad en los plenos de los ayuntamientos de San Lorenzo y El Escorial que solicitaron urgentes medidas de seguridad vial. Es preciso averiguar las causas e índices de accidentabilidad y realizar las medidas más oportunas como los carriles de aceleración o desaceleración, las rotondas, eliminación de rasantes, nuevos arcenes, barreras entre sentidos y un carril bici (la inseguridad ciclista en la M-600 y otras carreteras es una lacra que apenas se menciona).

 

Los firmantes de este manifiesto volverán a plantear una serie de propuestas para mejorar la seguridad vial de la M-600 entre la A-6 y los cascos de ambos municipios. También propondrán una mejor conectividad en transporte público, un estudio en profundidad de las necesidades reales de transporte en la comarca escurialense y la elaboración de un plan de movilidad sostenible para ambos municipios. Ante todo, pedimos una solución urgente a la siniestralidad de esta carretera compatible con la singularidad de los municipios escurialenses que poseen un patrimonio cultural y natural único.    

LA AUTOVÍA DE LA M-600: UN ACTO DE VANDALISMO CLIMÁTICO Y AMBIENTAL PARA LA COMARCA ESCURIALENSE

05/11/21 Durante la mismísima COP 26, cuando todos los gobiernos del mundo están hablando de una radical reducción de emisiones, un cambio de modelo y un salto cualitativo en la protección del territorio, la Comunidad de Madrid ha anunciado un plan para una nueva autovía de 52 km desde Guadarrama a Navalcarnero. Desdoblar la M-600 causaría un enorme impacto en todo su recorrido, especialmente en los tramos de Guadarrama, San Lorenzo y Valdemorillo que tienen altísimos niveles de protección.

 

David Pérez, consejero de la Comunidad de Madrid ha dado como motivo principal los ‘altos niveles’ de tráfico en la M-600 y los frecuentes accidentes en la M-600. Ha declarado que: 'mientras se realiza el desdoblamiento vamos a adoptar medidas inmediatas para actuar en esos puntos" (con mayores accidentes). Se puede preguntar por qué la CAM no ha puesto en marcha estas medidas antes. Entorno Escorial lleva más de doce años solicitando medidas, como las rotondas, para mejorar la seguridad vial de la M-600. Quedan por ver los estudios de tráfico de este proyecto, pero, en el estudio de impacto ambiental para la variante de la M-600, las cifras presentadas eran de antes de la crisis y no tenían relación con el tráfico actual.

 

En el Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II la autovía tendría un impacto catastrófico con la tala de ingentes cantidades de árboles autóctonos de gran porte (especialmente fresnos, melojos y encinas) y la probable destrucción de hábitats de fauna protegida. Una autovía que cruza el Territorio Histórico de norte a sur afectaría de manera grave la calidad del paisaje y su construcción podría poner en riesgo el estatus de San Lorenzo como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. La degradación ambiental también reduciría los atractivos de la zona para los turistas y mermaría la calidad de vida de los habitantes, especialmente los que viven cerca de la carretera. Con la terminación de una autovía que une la A-6 y la A-5 es previsible un gran aumento en el tráfico de paso (especialmente tráfico pesado) y la contaminación del aire en nuestra zona por esta nueva 'M-60'.  

 

El proyecto de la CAM está basado en su modelo desfasado centrado en el coche particular. Tiene como objetivo principal convertir gran parte del territorio madrileño en satélites del Gran Madrid mediante una telaraña de autopistas y autovías que conecta enormes urbanizaciones dispersas con la capital. Por último, una nueva autopista aumentaría de manera importante la producción de CO2, por su construcción, por el aumento de tráfico y por la destrucción masiva de árboles que son sumideros de los gases de efecto invernadero. Sería absurdo que se pudieran utilizar los fondos europeos, diseñados para fomentar una transición ecológica en la UE, para un proyecto de este calibre.