Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas

‘RÍOS VIVOS EN LA SIERRA: LA RENATURALIZACIÓN DE NUESTROS CAUCES DE AGUA

El sábado 18 de noviembre Ecologistas en Acción Sierras y Entorno Escorial organizarán un acto sobre los ríos, arroyos, lagunas, embalses y humedales en nuestra zona (11-13h en el Ateneo Popular de Collado Villalba: C/ Pardo de Santallana, 19).

 

Santiago Martín Barajas, ingeniero agrónomo y experto en agua de Ecologistas en Acción, hablará de las múltiples amenazas que padecen nuestros cursos de agua, como su contaminación por residuos humanos o del ganado, su entubamiento o canalización en zonas urbanas, el colapso climático y las sequías, las barreras para la flora y la fauna. Luego Santiago comentará varios proyectos que han tenido éxito en renaturalizar ríos en España como lo del río Manzanares, donde unas medidas poco costosas han devuelto la naturaleza al corazón de Madrid.

 

Invitamos a l@s representantes de colectivos de distintos municipios serranos, que hayan trabajado este tema, a dar breves informes (5 minutos)— sobre su problemática local y las posibles soluciones. Por favor, enviadnos un correo a entornoescorial@gmail.com.

 

Terminaremos con un debate sobre la mejor manera de luchar para mantener nuestros ríos, lagunas y humedales limpios y vivos. Moderará Marga Azcárate.

 

 

ENTORNO ESCORIAL PLANTEA SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE AGUA Y BIODIVERSIDAD EN LA COMARCA ESCURIALENSE

 

El campo de golf de La Herrería en plena sequía

En la mesa redonda del 24 de agosto, ‘Agua, patrimonio y biodiversidad’, comentamos los usos del agua en los municipios escurialenses. Ante un panorama climático cada vez más complejo, proponemos estudios de a) el empleo de agua regenerada para regar el Real Club de Golf La Herrería y los jardines municipales de El Escorial b) un convenio para el suministro puntual de agua potabilizable del embalse de Batan para su tratamiento y posterior consumo en el casco urbano de San Lorenzo c) la renaturalización de los cauces de algunos arroyos en los ámbitos urbanos y el aumento del caudal ecológico del río Aulencia. 

 

Durante los últimos años han subido nuestras temperaturas, la evapotranspiración ha aumentado, la precipitación es más irregular, las sequías más frecuentes y largas, la capa freática más baja. Todo esto tiene impactos sobre el medio natural y sobre el agua disponible para el uso humano. Por ejemplo, el embalse del Tobar, situado en Santa María de la Alameda, se seca más y FCC Aqualia, que suministra agua al casco urbano de San Lorenzo, tiene que comprar y bombear más agua del Canal de Isabel II, con el consiguiente coste ambiental y coste económico para los vecinos.

 

Actualmente, los recursos hídricos (que son públicos) de San Lorenzo están en manos de Patrimonio Nacional, principalmente en los embalses de El Batán y El Romeral. Hace poco se han reformado las presas de El Romeral y ha aumentado el agua embalsada que, entendemos, se utiliza para el riego de los jardines de Patrimonio Nacional y los jardines municipales del Real Sitio. Faltan datos de la Confederación Hidrográfica del Tajo sobre el agua embalsada en El Batán, aunque en este momento (agosto) parece bastante lleno. Se utiliza para el riego de los jardines de Patrimonio Nacional (Casita de Infante) y principalmente para el campo de golf de La Herrería, una entidad privada.

 

Existe opacidad sobre el consumo de agua de los 36 campos de golf en la Comunidad de Madrid, aunque sí se sabe que solo 10 de ellos utilizan agua reciclada, algo que fomenta el Plan Hidrológico Nacional. Por desgracia, no es el caso de La Herrería y tampoco tenemos constancia de otras actuaciones de ahorro del agua, como el uso de la micro-irrigación y cambios a especies de hierba más resistentes a la sequía. Estimamos el consumo en La Herrería en unos 500.000 metros cúbicos anuales, una cantidad que se acerca a la capacidad total del embalse del Tobar (660.000 m3).

 

Al mismo tiempo, la capacidad nominal de generación anual de agua reciclada, de la depuradora (EDAR) Los Escoriales, es de 2,2 millones de metros cúbicos. Ya, entre 2008 y 2014 el Ayuntamiento de El Escorial estudió la posibilidad de traer agua desde la EDAR hasta la zona verde El Tomillar para otro campo de golf, además de aprovechar el agua para los jardines municipales. Se podría volver a estudiar el bombeo de agua regenerada tanto para El Escorial como para el campo de golf de La Herrería en San Lorenzo.

 

Otro estudio sería el bombeo de agua desde el Batán a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) en el Monte Abantos cuando, como ahora, no hay agua en el embalse del Tobar y se compra al Canal agua potable que es bombeada desde el embalse de La Jarosa. Existe un precedente en el Real Sitio de La Granja del Ildefonso, al otro lado de la Sierra. En 2017 Patrimonio Nacional y el Ayuntamiento, con el visto bueno de la Confederación Hidrográfica del Duero, firmaron un convenio para el uso de agua de Patrimonio para el consumo humano en tiempos de sequía. Ante la disminución de los recursos hídricos, convenios de este tipo parecen bastante lógicos.

 

Nuestras propuestas aumentarían el caudal del Aulencia desde la misma presa del Batán, con un importante impacto positivo sobre la biodiversidad (y para los huertos municipales y de IMIDRA en El Escorial). Además, Entorno Escorial propone actuaciones para renaturalizar los arroyos urbanos de Abantos, como el Machucho y el Cebadillas, propuesta que extenderemos a los arroyos y cursos de agua urbanos del término municipal de El Escorial. 

 

Ante una situación climática cada vez más complicada, una optimación y redistribución de los recursos hídricos en nuestra comarca podría beneficiar tanto a la ciudadanía como a la flora y fauna que están sufriendo una dramática perdida de especies.

28/08/23: APUNTES SOBRE EL PATRIMONIO DEL AGUA DEL MONTE ABANTOS

 

Aquí el enlace a un dossier sobre el patrimonio del agua en la zona del monte Abantos. Está relacionado con la primera presentación de la mesa redonda 'Agua, patrimonio y biodiversidad en la comarca escurialense' el 24 de agosto 2023 (ver grabación).

Abajo una lista del patrimonio que cubrimos. El dossier es un documento 'vivo' y, si tienes alguna sugerencia o corrección, mándanos un correo a entornoescorial@gmail.com



GRABACIÓN DE LA MESA REDONDA: AGUA, PATRIMONIO Y BIODIVERSIDAD EN LA COMARCA ESCURIALENSE


Enlace a la grabación: 

https://www.youtube.com/watch?v=IVKO62akjPw&t=4s 


Los tiempos de las presentaciones: 

00.00 - 07.38 

Introducción 

Presentación de la mesa redonda (Susana Moreno) 

07.38 - 25.25 

1. El patrimonio del agua (Michael Harris) 

Informe sobre el estado de nuestro patrimonio cultural y natural.

 26.24 - 42.50 

2. La biodiversidad entomológica en el entorno escurialense (Adela Ortiz) 

Los impactos del cambio climático y la pérdida de hábitat sobre nuestra microfauna.

44.00 - 01.11.35 3. 

Los oasis de biodiversidad en San Lorenzo de El Escorial (Manuel Pacheco) 

Propuestas de Entorno Escorial para fomentar la biodiversidad urbana mediante la renaturalización de los cauces de algunos de nuestros arroyos.

 

Aquí el enlace a nuestro dossier sobre el patrimonio del agua del monte Abantos:  

https://drive.google.com/file/d/1S3za93Pa4fRmAqMPWRsnkxYSp5QoU_hb/view?usp=sharing

 

MESA REDONDA DE ENTORNO ESCORIAL: ‘AGUA, PATRIMONIO Y BIODIVERSIDAD EN LA COMARCA ESCURIALENSE’

El jueves 24 de agosto (19.00-20.30 en la Casa de Cultura de San Lorenzo) Entorno Escorial organizará una mesa redonda sobre un tema de máxima actualidad: el agua. Los tres ponentes hablarán de la degradación de nuestro patrimonio del agua, tanto cultural como natural, su relación con la extinción de nuestra fauna y microfauna y sobre propuestas para fomentar la biodiversidad en San Lorenzo. Luego habrá tiempo para un distendido debate.


El activista y escritor Michael Harris dará un informe sobre el abandono de algunos bienes históricos: puentes, molinos, pozos de nieve y fuentes. Comentará actuaciones positivas de las administraciones, como la zona de interpretación sobre los viajes de agua en San Lorenzo. Informará sobre la merma de humedales y la reducción de los caudales ecológicos en la comarca por el colapso climático, la contaminación del agua, las agresiones a bosques de ribera y el entubamiento de arroyos.

 

La entomóloga Adela Ortiz informará sobre la dramática pérdida de nuestra microfauna y las consecuencias nefastas para los anfibios, aves y el resto de la fauna. Dará ejemplos de la destrucción de hábitats por el ajardinamiento de espacios naturales, la siega a destiempo en zonas urbanas y los desbrozamientos tempranos y drásticos en franjas del monte. Analizará los efectos del colapso climático y el tiempo extremo que trae, como el temporal Filomena y las sequías. Ilustrará su presentación con espectaculares imágenes de la microfauna local.

 

El biólogo Manuel Pacheco presentará un nuevo proyecto de Entorno Escorial para recuperar la biodiversidad urbana de San Lorenzo mediante la creación de oasis de biodiversidad y corredores ecológicos. Planteará el desterramiento y renaturalización de los cauces de arroyos como el Machucho y el Cebadillas. Propondrá actuaciones en los parques y jardines para favorecer las abejas, mariposas y aves, como la substitución de vegetación alóctona por arbustos y árboles autóctonos.

 

El territorio escurialense posee un impresionante patrimonio del agua, natural y cultural, por sus condiciones climáticas y geológicas, y por la presencia del Real Sitio. Sin embargo, está degradado. Esta mesa redonda ofrecerá propuestas para recuperarlo para las futuras generaciones y, a la vez, fomentar la biodiversidad que es tan importante para nuestra supervivencia.     

¿QUÉ HACER CON LAS PRESAS FRANQUISTAS EN DESUSO?

 

Foto: Ecologistas en Acción 03/10/22

En este artículo de opinión, Manuel Pacheco, biólogo y activista en ARBA y Entorno Escorial, reclama un urgente programa de demolición de las antiguas presas y la restauración de los cauces de nuestros ríos. En su opinión, el legado de las presas se debe al desarrollismo predominante en toda Europa durante el siglo XX más que a la larga dictadura franquista.

 

Escribo estas líneas tras la lectura del artículo de Alba Cabañero “Los peligros de las presas en desuso: lodos tóxicos y destrucción del ecosistema fluvial”, publicado el 31/10/2022 en el periódico digital Madridiario. https://www.madridiario.es/peligros-presas-desuso-lodos-toxicos-destruccion-ecosistema-fluvial

 

Estoy totalmente de acuerdo con el contenido de su reivindicación ecologista. Son numerosas las presas y azudes fuera de servicio que siguen en pie, ocupando las zonas inundadas y alterando el curso de los ríos. Todas deben eliminarse para recuperar el equilibrio del ecosistema fluvial de la zona de embalse y del cauce posterior. Más, si como en el caso de la presa del Aulencia, están colmatadas de lodos tóxicos. Es una auténtica vergüenza que, cómo mínimo, no estén ya evacuados los lodos y saneado y restaurado el desastre originado en el lecho del río aguas abajo durante kilómetros por los arrastres infiltrados de los lodos tóxicos.