Mostrando entradas con la etiqueta Agrohub Palacio de Monesterio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agrohub Palacio de Monesterio. Mostrar todas las entradas

LA CRÓNICA DE ABANTOS SE POSICIONA A FAVOR DEL PROYECTO URBANÍSTICO AGROHUB EN UN EDITORIAL CON ERRORES DE FONDO


Desde Entorno Escorial dimos la bienvenida con mucho entusiasmo al nuevo periódico local ‘Crónica de Abantos’, por su variada cobertura e interés en el patrimonio de nuestra comarca. Sin embargo, estamos obligados a comentar su reciente editorial (N.º 8 febrero) que contiene varios errores sobre el proyecto urbanístico en cuestión y sobre las protecciones que tiene la finca Monesterio.

 

Primero, el titular del artículo llama el proyecto ‘Agro Hube’ cuando su nombre es ‘Agrohub Palacio de Monesterio’. Luego comenta que el proyecto ‘requerirá de un profundo estudio por parte de la Comunidad de Madrid’. Obvia mencionar que el objetivo principal del procedimiento de un Proyecto de Alcance Regional es acelerar las tramitaciones: ‘actuaciones territoriales con carácter básico y para su inmediata ejecución’. El plazo, tras la aprobación provisional de un proyecto, es solo de un mes y, con la aprobación definitiva, el proyecto entra directamente en el planeamiento municipal, saltando las protecciones y procedimientos habituales. Más tarde el editorial apoya el proyecto Agrohub porque dice que hay que ‘dotar suelo para construir’ con el fin de bajar los precios de la vivienda. Sin embargo, el objetivo declarado de Agrohub no es construir casas sino crear ‘un centro de investigación e innovación’ que incluiría un gran parque empresarial, alojamiento para alumnos, hotel y centro comercial.

 

El editorialista afirma que ‘el Bien de Interés Cultural, según la Unesco, protege exclusivamente el elemento físico’ (se supone que se refiere al Monasterio). Es obvio que confunde lo que es Patrimonio Mundial, declarado por la UNESCO en 1984, y lo que es el Bien de Interés Cultural (BIC) del Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II, declarado BIC por la Comunidad de Madrid en 2006. También se equivoca al decir que la UNESCO protege solo el elemento físico. La delimitación del bien del 2012 solo cubre el Monasterio, sus dependencias y las casitas, pero en la declaración de 1984 y en posteriores informes la UNESCO resalta la necesidad de proteger la zona de amortiguamiento del “Monasterio y Sitio de El Escorial”. Por eso la Comunidad de Madrid identifica explícitamente el Real Sitio del Escorial con el territorio de la Cerca de Felipe II en el Decreto de que lo declara BIC.


 

El articulista prosigue: ‘en esta área de la Cerca de Felipe II, solo quedan vestigios, ya que sus piedras fueron o robadas o movidas’. Obviamente, nunca ha pasado por la M 510 y observado la espectacular Puerta de Las Bellotas y un tramo muy bien preservado de la Cerca. Menciona que incluso el monte Abantos y el valle de Cuelgamuros quedaron fuera del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, desconociendo el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama que incluye tanto la montaña (Paisaje Protegido) como el piedemonte escurialense (Cerca Histórica).

 

Es comprensible que un periódico local publique artículos de opinión, a veces con errores y tópicos. Es distinto posicionar la línea editorial de una publicación con un texto mal documentado sobre un tema tan importante. Esperamos que, en su próximo número, el equipo de redacción de la Crónica de Abantos publique esta respuesta. 

 

 

 

EL EQUIPO DE GOBIERNO DE SAN LORENZO SE NIEGA A DEBATIR EN EL PLENO EL PROYECTO “AGROHUB PALACIO DE MONESTERIO”

 


El jueves 30 de enero, cuando el grupo socialista de San Lorenzo presentó una moción sobre la solicitud del proyecto urbanístico Agrohub Palacio de Monesterio del estatus de Proyecto de Alcance Regional, los concejales del PP y Vox votaron la retirada de la moción por ser improcedente. De esta manera, la alcaldesa y su equipo han evitado posicionarse sobre un tema clave para nuestro municipio: la construcción de un gran complejo urbanístico a 15 kilómetros del casco urbano en un entorno de excepcional valor patrimonio histórico y natural, saltándose toda la normativa municipal y las múltiples protecciones ambientales y patrimoniales 

 

Los concejales del PP y la concejala de Vox, aprobaron con su mayoría la retirada de la moción por ‘dudas sobre la legalidad’ de los cuatro puntos:

- la petición de un informe desfavorable del Ayto. sobre el proyecto Agrohub;

- una solicitud a la Comunidad para denegar la solicitud de Agrohub como Proyecto de Alcance Regional;

- Reafirmar la actual protección de la Finca Monesterio;

- proteger todo el municipio de proyectos que no cumplan con las normativas municipales.

 

La alcaldesa se extendió más al final del pleno en respuesta a una pregunta de Entorno Escorial sobre nuestro informe, presentado a todos los grupos políticos, que demuestra que ‘el centro de investigación e innovación’ de Agrohub no es más que un disfraz para una operación especulativa. Carlota López Esteban nos felicitó por nuestro informe, pero dijo que estaba todavía pendiente de los informes de sus técnicos. Según la alcaldesa, la solicitud de Agrohub sigue en tramitación, previo a su declaración interés regional, y que la Comunidad ha pedido informes de distintas direcciones generales y los ayuntamientos afectados. Ahora el Ayuntamiento está pendiente de aclarar qué asuntos debe informar a la Comunidad relacionado con Agrohub.

 

La solicitud de Agrohub pone fecha de junio del 2024 y en octubre ya circulaba por los ayuntamientos de la zona. No entendemos por qué se veta el debate en un pleno municipal sobre un tema tan importante y conocido desde hace meses. El equipo de gobierno ha tenido tiempo de sobra para evaluar la solicitud de Agrohub y sus impactos sobre nuestro municipio, de la misma manera que lo ha hecho Entorno Escorial. A principios de noviembre, la alcaldesa y el concejal de urbanismo se mostraron favorables al proyecto de Agrohub cuando nos reunimos con ellos. Quizás estén cambando de idea, pero quieren cubrirse las espaldas y se escudan en la necesidad de informes técnicos para evitar un debate público sobre lo que está en juego: la reclasificación exprés y la construcción de un nuevo núcleo urbano que tendría consecuencias catastróficas para el Real Sitio. 

 

Enlace a la grabación del pleno: https://www.youtube.com/watch?v=d0y0zC9Joik&t=9908s

 

ENVIAMOS NUESTRO INFORME DEMOLEDOR SOBRE AGROHUB PALACIO DE MONESTERIO A LA COMUNIDAD Y AL AYTO. DE SAN LORENZO

 

 

Entorno Escorial, un grupo de la Plataforma Salvemos Monesterio, ha mandado sendos escritos a tres directores generales de la Comunidad de Madrid y la alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial con un informe completo sobre el proyecto Agrohub Palacio de Monesterio.  Les hemos rogado que hagan todo lo posible para evitar su aprobación como Proyecto de Alcance Regional, algo que facilitaría que este proyecto urbanístico especulativo pueda saltar las tramitaciones y protecciones de una finca de gran valor ambiental y con un patrimonio histórico excepcional.

 

En nuestro escrito al director general de Universidades, Nicolás Javier Casas, hemos desmontado las pretensiones de los promotores de crear ‘un centro de innovación e investigación’ en agronomía. En el proyecto de Agrohub no existen planes algunos para la investigación y el lugar, una finca ganadera con suelo rocoso y mal drenaje, es inadecuado para campos de pruebas agrícolas. Los supuestos planes de los promotores para ‘una universidad de implantación internacional' para ofrecer un solo grado en agronomía con 20.000 alumnos tampoco tienen credibilidad alguna.

 

Nuestra carta al director general de Patrimonio Cultural, Bartolomé González, con quien nos reunimos el año pasado, subraya los impactos de Agrohub sobre el patrimonio histórico. En el informe explicamos cómo podría resultar en la destrucción de parte del yacimiento romano y de un tramo de la Gran Cerca, cómo el nuevo núcleo urbano rompería la unidad territorial del Real Sitio y cómo su impacto paisajístico destrozaría visuales claves para el Monasterio, el Real Sitio y el conjunto monumental del Valle de Cuelgamuros.

 

También hace unos meses nos reunimos con la directora general de Biodiversidad y Gestión Forestal, Irene Aguiló, y a ella le hemos comunicado nuestra preocupación por los impactos ambientales. En el informe explicamos cómo Agrohub destrozaría dos hábitats protegidos con gran biodiversidad y bloquearía un corredor ecológico vital para la Comunidad de Madrid.

 

Nuestra última carta fue destinada a la alcaldesa de San Lorenzo, Carlota López Esteban. Le hemos comunicado nuestro temor por la aprobación de este proyecto urbanístico como proyecto de interés regional, algo que produciría graves daños al patrimonio cultural, medio ambiente, unidad territorial e incluso al prestigio del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial.

 

La Comunidad de Madrid y el Ayto. de San Lorenzo quedan advertidos de los riesgos de este proyecto especulativo. Ahora la pelota está en su tejado.  

 


enlace al informe completo

INFORME: AGROHUB PALACIO DE MONESTERIO: UN PROYECTO URBANÍSTICO DISFRAZADO DE CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN


Breve resumen del informe de la Plataforma Salvemos Monesterio (enero 2025)


enlace al informe completo

 

 

Objetivos del informe: 

Este documento tiene como objeto rebatir, de manera pormenorizada, los argumentos esgrimidos en la Memoria denominada “Agrohub-Palacio de Monesterio, Centro de Innovación e Investigación Agrícola y Ganadero, Memoria de Alcance Regional”, con la que se ha iniciado el trámite para obtener la calificación de Proyecto de Alcance Regional y, en consecuencia, la autorización para su ejecución directa.

Dada la gravedad de la pretensión del promotor del proyecto, el equipo de la Asociación Entorno Escorial no ha esperado a que avanzara su tramitación como Proyecto de Alcance Regional y ha analizado en profundidad la referida Memoria con sus anexos.  

El presente documento quiere dar a conocer, de forma seriamente razonada, la vaciedad del proyecto Agrohub Palacio de Monesterio, la falaz justificación de su utilidad pública e interés socioeconómico, y los gravísimos impactos negativos que tendría su ejecución, aunque solo fuera en sus fases iniciales, en el plano ambiental, de patrimonio histórico cultural, paisajístico y urbanístico. Y todo ello, motivado exclusivamente por el interés económico del propietario de la finca afectada en convertir en edificable, un terreno calificado como rústico con la máxima protección patrimonial y ambiental.  

Con este documento queremos alertar a la opinión pública, a los medios de comunicación, y también a los técnicos y a los responsables de la tramitación del proyecto, de la trascendencia que podría llegar a tener su aprobación como Alcance Regional. Evitarla debería ser el objetivo de toda la sociedad madrileña. 

 

Conclusiones 

La Memoria del proyecto Agrohub Palacio de Monesterio es básicamente un proyecto urbanístico que no aporta ningún motivo o dato para justificar su aprobación como Proyecto de Alcance Regional.  

 

1. No existe ningún proyecto de investigación, solo planes urbanísticos para un gran parque empresarial, centro comercial y viviendas con algunas ‘aulas y laboratorios’. La finca es totalmente inadecuada para un centro de investigación agraria por sus condiciones climáticas, por la baja capacidad agronómica del suelo y por la falta de agua superficial o subterránea para los riegos. Tampoco existe proyecto alguno de formación universitaria en agronomía y los objetivos educativos son totalmente irrealizables.  

 

2. A nivel urbanístico, Agrohub tendría impactos muy negativos sobre las infraestructuras locales (movilidad, alcantarillado etc.) de los municipios colindantes como Collado Villalba, Alpedrete y Guadarrama. El proceso de construcción de 300.000 metros cuadrados y la movilidad insostenible de un nuevo núcleo disperso también producirían una enorme cantidad de gases de efecto invernadero.

 

3.  El previsto impacto económico se basa sobre los supuestos, no acreditados, de un centro de investigación y formación en ingeniería agrónoma. El pretendido impacto de Agrohub en el Producto Interior Bruto Regional. Se apoya en previsiones de aumentos en los sectores primario y educativo totalmente irrealistas. El estudio de viabilidad económica solo revela la magnitud del beneficio especulativo de la operación por la reclasificación del suelo y no aporta nada sobre las fuentes de los futuros ingresos. Por último, no hay datos ni planes que demuestren la utilidad social del proyecto.  

 

3. Los impactos ambientales serían inaceptables. La urbanización de la Finca Monesterio vulneraría varias figuras de protección y destruiría dos hábitats de interés comunitario, uno de ellos un sistema húmedo de enorme valor ambiental. Construir en Monesterio también bloquearía un tramo estratégico de un corredor ecológico que es vital para garantizar la conectividad ecológica regional.   

 

4. La construcción del complejo podría causar daños irreversibles en el yacimiento romano, del probable mansio de Miaccum, y la destrucción de un tramo de la Gran Cerca. El nuevo núcleo urbano rompería el modelo urbano original del Real Sitio de una ciudad concentrada alrededor del Monasterio y fomentaría la urbanización dispersa en todo el cinturón verde escurialense. Alteraría de forma irreversible el paisaje del Territorio Histórico de la Gran Cerca y afectaría especialmente los visuales desde y hacia el Monasterio, el Real Sitio y el conjunto monumental de Cuelgamuros.   

 

Por todas estas razones, la Comunidad de Madrid debería rechazar la solicitud de Agrohub Palacio de Monesterio para el estatus de Proyecto de Alcance Regional.    

 

La Plataforma Salvemos Monesterio: Abantos Activo; ARBA; Asociación de Vecinos Alana; Ecologistas en Acción Sierras; El Observatorio de la Sierra de Guadarrama; Entorno Escorial; La Plataforma Ciudadana Escurialense; La Red Vecinal de Navalquejigo; La Sociedad Caminera del Real de Manzanares; Madrid, Ciudadanía y Patrimonio.


15/01/25: MANIFIESTO DE SALVEMOS MONESTERIO: NO AL NUEVO NÚCLEO URBANO DISFRAZADO DE UNIVERSIDAD

 

Manifiesto Salvemos Monesterio

 

NO AL NUEVO NÚCLEO URBANO DISFRAZADO DE UNIVERSIDAD

 

Agrohub Palacio de Monesterio ha solicitado a la Comunidad de Madrid el estatus de Proyecto de Alcance Regional, una figura nueva que le otorgaría una tramitación exprés y que anularía las múltiples figuras de protección de la Finca Monesterio como Bien de Interés Cultural (BIC) en categoría de Territorio Histórico, zona de protección del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, dos hábitats de interés comunitario y Área Importante para la Conservación de las Aves (IBA). 

 

La ficción de un ‘centro de excelencia’ dedicado a la investigación

 

Agrohub, un nuevo núcleo urbano de 300.000 m2 y con 116 grandes edificios, consiste en un parque empresarial, un centro comercial, un hotel, restaurantes, oficinas y viviendas para ‘estudiantes’, además de aulas y laboratorios. Agrohub no aporta ningún dato sustantivo sobre cómo va a acometer la inversión para I+D. Su ‘Centro de Innovación e Investigación’ no es más que un parque empresarial al uso y su ‘Agrolab’ sería totalmente inviable por las condiciones climáticas, por el suelo de baja capacidad agrológica y por la falta de agua para riegos. Tampoco da información alguna sobre la creación de un grado en agronomía que llegaría a tener 20.000 alumnos. Las afirmaciones sobre su pretendido impacto sobre la economía regional y la creación de empleo en la comarca se basan en hipótesis falsas sobre un supuesto aumento millonario en los sectores primario y educativo regionales. Todo demuestra que Agrohubno es más que un subterfugio para conseguir el estatus de Proyecto de Alcance Regional. 

 

Cómo Agrohub dañaría el patrimonio histórico y el paisaje 

 

Monesterio está situado en el noreste del municipio de San Lorenzo, a 15 km del casco urbano, y fue una de las cuatro fincas históricas que compró Felipe II para crear el territorio, rodeado por la Gran Cerca de piedra seca, que sustentaba su Monasterio/Palacio. Agrohub provocaría la fragmentación de esta unidad territorial que ahora forma el entorno del sitio Patrimonio Mundial del ‘El Escorial’. El nuevo complejo borraría parte del gran yacimiento romano de Monesterio que fue excavado en 1997 y 2011. Traería un enorme impacto paisajístico, afectando las visualizaciones desde la Gran Cerca, desde el Palacio de Monesterio y desde y hacia el mismo Monasterio y Real Sitio. Así se perdería para siempre el paisaje único que creó Felipe II y el proyecto iría en contra de los requisitos del Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II (Bien de Interés Cultural 2006) y de la Comisión Local de Patrimonio Histórico de San Lorenzo (CM) que ha bloqueado las instalaciones fotovoltaicas en el municipio por su impacto visual.   

 

Los destrozos ambientales de Agrohub

 

Este proyecto urbanístico arrasaría el conjunto de humedales del Cerro de Oro que tiene un extraordinario valor ecológico: un refugio para anfibios, plantas e invertebrados y visitado por especies migratorias como la avefría (especie catalogada como de “Interés Especial” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas). Agrohub destrozaría los pastizales de una parcela con gran biodiversidad y causaría una mayor fragmentación de hábitats. Quitaría el gran valor estratégico que tiene la Finca Monesterio al permitir la conectividad ecológica y el paso de la fauna (Plan de Corredores Ecológicos de la CM 2010). 

 

Solicitud de informe negativo de la Comunidad de Madrid

 

Las asociaciones firmantes piden a la Comunidad de Madrid una respuesta negativa a la solicitud de estatus de Proyecto de Alcance Regional del proyecto Agrohub Palacio de Monesterio. Sencillamente, el proyecto no es de una universidad sino un proyecto urbanístico y de edificación. No hay ningún dato que respalde la credibilidad de la investigación y los estudios agrónomos de este supuesto centro, tampoco las afirmaciones sobre su pretendido impacto económico regional ni su utilidad social. Si los responsables regionales se dejan engañar por un proyecto urbanístico tan transparente y lleno de falacias, tendrían que afrontar no solo un grave riesgo reputacional sino posibles consecuencias legales por su responsabilidad sobre el daño causado.

 

 

 

La Plataforma Salvemos Monesterio:   

 

Abantos Activo 

ARBA

Asociación de Vecinos Alana

Ecologistas en Acción Sierras

El Observatorio de la Sierra de Guadarrama

Entorno Escorial 

La Red Vecinal de Navalquejigo 

La Sociedad Caminera del Real de Manzanares

Madrid, Ciudadanía y Patrimonio

Plataforma Ciudadana Escurialense

 


 

 

PEDIMOS AL DIRECTOR DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA CM QUE INFORME NEGATIVAMENTE SOBRE EL PROYECTO AGROHUB PALACIO DE MONESTERIO

 

Marcha reivindicativa a Monesterio 03/11/24

Hemos escrito a Bartolomé González, DG de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, para expresar nuestras preocupaciones por la amenaza al BIC del Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II que supone el Proyecto Agrohub Palacio de Monesterio. La calificación de Proyecto de Alcance Regional (PAR) que solicita su promotor, la sociedad Universidad de Bristlecone, quitaría las limitaciones urbanísticas y la protección que existe en la finca de Monesterio y causaría una grave afectación al patrimonio histórico, cultural y paisajístico del Real Sitio y su entorno.

La memoria del proyecto propone la edificación de 300.000m2 para albergar una universidad, hoy inexistente, residencia de alumnos, parque empresarial (61.000 m2), centro de convenciones (22.000 m2) y una zona de ocio con tiendas, restaurantes, gimnasio y hasta un hotel, sobre uno de los rincones naturales más valiosos del Territorio Histórico. Este nuevo núcleo urbano atentaría contra todos los valores patrimoniales, paisajísticos, ambientales y arqueológicos del Territorio Histórico de la Cerca de Felipe II (BIC 2006). Incluso, podría afectar al declarado por la UNESCO bien Patrimonio Mundial constituido por el “Monasterio y Sitio de El Escorial” ya que, como muy bien define el decreto 52/2006 en su artículo primero, el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial “está constituido por el ámbito delimitado por la Cerca Histórica de Felipe II”.

La escasa referencia a de las líneas de desarrollo científico técnico y docente de su Memoria, en relación con el voluminoso planteamiento constructivo que desarrolla, puede hacer dudar de la credibilidad del proyecto. Pero, aunque se tratara de una entidad de prestigio con un proyecto solvente, se ha elegido uno de los peores lugares para su implantación de la Comunidad de Madrid por la grave afección al entorno del Territorio Histórico que conllevaría su construcción. Seguramente otras ubicaciones podrían ser igualmente idóneas para los fines del mismo proyecto.

 

Escrito completo.

 

 

 

MARCHA REIVINDICATIVA CONTRA UN GRAN PROYECTO URBANÍSTICO EN SAN LORENZO EN EL 40º ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DE PATRIMONIO MUNDIAL


 

El domingo 3 de noviembre unas doscientas treinta personas participaron en una marcha desde la estación de Los Negrales al palacio de Monesterio (S. XVI/XVII). Convocaron la actividad ocho asociaciones: Entorno Escorial; Ecologistas en Acción Sierras; la Sociedad Caminera del Real de Manzanares; REVENA; ALANA, ARBA; Madrid, Ciudadanía y Patrimonio; el Observatorio de Patrimonio de la Sierra. Fue el primer paso en una campaña para detener un proyecto especulativo de gran escala y que tendría un enorme impacto sobre el entorno natural, el paisaje y el patrimonio histórico del Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II – una figura que supuestamente protege el entorno del ‘Monasterio y Real Sitio de El Escorial’, declarados Patrimonio Mundial el 2 de noviembre 1984.

 

Antes de comenzar la marcha hubo intervenciones de Adolfo Rodríguez y Jorge Reichman de Ecologistas en Acción que comentaron respectivamente la actual ofensiva del urbanismo especulativo en muchos pueblos de la Sierra y el impacto negativo de proyectos como Agrohub sobre la universidad pública y los servicios públicos en general. Ya en la vía pecuaria colindante a la finca de Monesterio, Mª José Calvo (Sociedad Caminera) explicó la gran extensión del yacimiento romano, desde el río de Guadarrama hasta la finca donde se pretende construir. El asentamiento es posiblemente Miaccum, una antigua mansio o parada en la calzada romana. Manuel Pacheco (Entorno Escorial) comentó la desprotección deliberada de la finca en el plan de recursos del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y la falta de protección ambiental en el Territorio Histórico. Resaltó el extraordinario valor de sus humedales y su situación en un punto de máxima importancia para la conectividad ecológica regional. 

 

Al llegar al mismo palacio, Michael Harris (Entorno Escorial) recordó la historia de especulación en Monesterio y los planes generales de 2005 y 2009 para construir ahí un nuevo núcleo urbano. Ayudaron a detener estos planes varias marchas reivindicativas que también influyeron en la posterior consolidación de las ruinas del palacio, antes en un estado lamentable. Susana Moreno (Entorno Escorial) explicó que el 46% de los 300.000 m2 del proyecto de Agrohub se dedicaría a un parque empresarial con ocho empresas de fertilizantes, un 18% sería para un centro comercial y solo un 35% sería para la supuesta investigación y docencia de agronomía. Señaló que el proyecto atenta contra la unidad paisajística y el histórico modelo urbano del Real Sitio. Terminó las intervenciones Eulalia Ramírez (Sociedad Caminera del Real de Manzanares) con una llamada a la unidad de los movimientos sociales ante este proyecto y ante las amenazas a nuestras vías pecuarias.

 

Es triste tener que volver a Monesterio para luchar contra la posible destrucción de un entorno natural tan singular y de la visión paisajística de Felipe II. Para más inri lo hicimos solo un día después del aniversario de la declaración del ‘Monasterio y Real Sitio’ como Patrimonio Mundial. Permaneceremos atentos a la evolución de esta amenaza, divulgando su repercusión y preparando las medidas necesarias para que este proyecto quede descartado.

03/11: MARCHA REIVINDICATIVA - NO AL NUEVO PELOTAZO URBANÍSTICO EN MONESTERIO

 

Volveremos a Monesterio unos años después de una serie de marchas reivindicativas entre 2005 y 2016 que contribuyeron a detener los planes generales de San Lorenzo para construir un nuevo núcleo urbano y que ayudaron a conseguir la consolidación de las ruinas del histórico Palacio de Monesterio.

Esta vez somos ocho movimientos sociales y nuestro objetivo es detener el 'Agrohub Palacio de Monesterio', un proyecto especulativo con 33 ha urbanizadas y 300.000 m2 construidos (más información). 

Abajo los datos de la marcha. Aquí un folleto informativo.




REUNIÓN CON LA ALCALDESA DE SAN LORENZO: 2- PATRIMONIO, URBANISMO Y AUTOCONSUMO ELÉCTRICO

 


 

El miércoles 9 de octubre tres integrantes de Entorno Escorial se reunieron con la alcaldesa y su equipo. Aquí está el segundo resumen de la reunión (enlace al primer resumen).

 

Patrimonio y urbanismo

 

Al preguntar sobre las jornadas de patrimonio que organiza el Ayuntamiento de San Lorenzo entre el 25 de octubre y el 17 de noviembre para celebrar el 40º aniversario de la Declaración de Patrimonio de la Humanidad del ‘Monasterio y Real Sitio’, la alcaldesa nos dio información sobre los actos, visitas y una exposición. Preguntamos si se han realizado Informes UNESCO que sabemos que se realizaron al menos hasta 2014, pero no supieron decirnos.

 

Mencionamos la inoportuna solicitud para el estatus de ‘Proyecto de Alcance Regional’ del ‘Agrohub Palacio de Monesterio’, un campus de universidad privada con 33 ha de suelo urbano, 300.000 metros cuadros edificados que incluye un centro comercial, una zona residencial y edificios de oficinas localizados en la histórica finca de Monesterio, un lugar de gran valor ambiental y patrimonial. Comentamos que era un proyecto especulativo que tendría un enorme impacto sobre el medio ambiente y el paisaje del Territorio Histórico, que funciona como entorno de protección del ‘Monasterio y el Real Sitio’. La alcaldesa y su concejal de urbanismo defendieron el proyecto y nos dijo que estaba todavía ‘en pañales’.

 

Comentamos otros proyectos urbanísticos en marcha. Nos informaron de una Unidad de Ejecución UE-9 (48 chalets) en la zona debajo de los puentes de Villanueva, alrededor de los Arroyos Machucho y Barranquilla, que está clasificado como urbanizable por las NNSS de 1999. Nos informaron que el Ayto. no nos había respondido a nuestras alegaciones, al proyecto de urbanización del SAU-2 ni al proyecto para la UE Abantos Norte, porque el consistorio lleva dos años sin secretario. Por fin tienen uno y recibiremos en breve respuestas (negativas) a las alegaciones. Según la alcaldesa no hay un proyecto todavía para la pista de atletismo en El Tomillar (en el TM de El Escorial, pero con la colaboración del Ayto. de San Lorenzo).

 

Autoconsumo eléctrico

 

Al preguntar sobre el estado de las autorizaciones de instalaciones fotovoltaicas, nos dijeron que se haría un informe de la situación al fin del año. Comentaron que el proceso de autorización dura como media alrededor de un año por las trabas de la comisión local de patrimonio histórico de la CM, una situación en nuestra opinión totalmente inaceptable.

 

Se publicará en breve un estudio sobre el autoconsumo eléctrico en San Lorenzo (un análisis sobre la demanda energética y posibles tejados adecuados en los edificios de propiedad municipal) de Rafael Larreina de la Red de Comunidades Energéticas que podría posibilitar la creación de una Comunidad Energética. Sin embargo, el estudio que hizo Rafael sobre el potencial solar y los posibles excedentes de los edificios municipales no se hará público, ni tampoco se ha realizado un estudio del potencial solar todos los edificios públicos y privados del municipio con buenas condiciones para instalaciones de autoconsumo compartido, aunque el estudio se hizo con el dinero del proyecto de Entorno Escorial en los Presupuestos Participativos.

 

Por último, comentamos nuestras propuestas para la revisión de los criterios para las instalaciones FV en San Lorenzo, algo que nos sugirió Bartolomé González, director general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. Acordamos que Entorno Escorial redactaría un informe que el Ayto. luego transmitiría a la Comisión Local de Patrimonio.

EL PELIGRO DE ‘AGROHUB-MONESTERIO’, UN PROYECTO ESPECULATIVO QUE BUSCA EL ESTATUS DE INTERÉS REGIONAL

COMUNICADO: ECOLOGISTAS EN ACCIÓN SIERRAS; ENTORNO ESCORIAL; MADRID, CIUDADANÍA Y PATRIMONIO; REVENA; LA SOCIEDAD CAMINERA DEL REAL DE MANZANARES

Proyecto Agrohub Palacio Monesterio

En junio la desconocida ‘Universidad Bristlecone’ solicitó de la Comunidad de Madrid el estatus de ‘Proyecto de Alcance Regional’ para sus planes para el ‘Agrohub-Palacio de Monesterio, centro de innovación e investigación agrícola y ganadero’. Pretende crear un gran campus universitario, urbanizar 33 hectáreas y construir 300.000 m2 de edificios en la histórica finca de Monesterio— un lugar de San Lorenzo de El Escorial ultra protegido y de enorme valor ambiental, patrimonial y paisajístico. 

Por suerte fueron rechazados los planes generales del Ayto. de San Lorenzo en 2005 y 2009 para crear un nuevo núcleo urbano en Monesterio. Ahora se ha encontrado un atajo para construir ahí, a pesar de todas las protecciones, en la figura de ‘alcance regional’: «Cuando el Proyecto de Alcance Regional prevea su implantación en suelo no urbanizable de protección …, la declaración de interés regional implicará la innecesariedad de obtener la calificación urbanística o el proyecto de actuación especial previstos en la Ley 9/2001» (art. 34 Ley 11/2022). 

La justificación para el ‘interés regional’ es que ‘Agrohub-Monesterio’ promovería la ‘investigación para la innovación y la formación’ y dinamizaría la agricultura y ganadería madrileña — aunque el valor añadido de la agricultura en la CM es solo 0,06 % de la PIB comparado con 7,58% en Castilla La Mancha y 7,02% en Extremadura (INE 2022). La Universidad Bristlecone también pretende ser una ‘universidad de implantación internacional’, pero en realidad no es más que una sociedad limitada fundada en 2023, con sede en la Castellana de Madrid y, según Expansión, tiene un pequeño capital social de entre 3.500 y 10.000 euros. 

El proyecto de 300.000 m2 construidos propone varios edificios de cuatro plantas para aulas, talleres, salas de máquinas y aparcamiento, residencias para alojamientos de larga estancia y una biblioteca. Lo extraño para una universidad es añadir 27.190 m2 para ‘ocio y restauración’ (cafés, tiendas gimnasio, restaurantes y un hotel), 17.000 m2 para un centro de negocios (oficinas en alquiler) y 22.864 m2 para un centro de convenciones. Hay mucho sobre transporte sostenible, pero se plantea una nueva carretera para enlazar el ‘campus’ directamente con la A6. 

El proyecto enumera las múltiples protecciones de la finca del Monesterio (BIC del Territorio Histórico, PORN del Parque Nacional etc.). No menciona la presencia del conjunto lagunar del Cerro de Oro, humedales estacionales de gran valor ecológico. Admite que la parcela se encuentra dentro del Corredor Ecológico del Oeste, pero omite que es un punto crítico para el paso de fauna por la A.6, ‘vital para garantizar la conectividad ecológica regional’. Tampoco menciona el impacto visual de la urbanización sobre el palacio de Monesterio (S. XVI-XVII), ni su cercanía al yacimiento romano de Miaccum. 

Es evidente que este proyecto, si sale adelante con estatus de ‘interés regional’ saltando gran parte de los procedimientos urbanísticos, tendría un catastrófico impacto sobre nuestra comarca y abriría el melón para la urbanización de toda la zona. Por eso el miércoles pasado Entorno Escorial comentó el proyecto con la alcaldesa y el concejal de urbanismo de San Lorenzo. Nos dijeron que el proyecto estaba ‘en pañales’, que la Consejería de Educación estaba consultando otras consejerías y que el Ayto. de San Lorenzo no había emitido informe todavía, aunque sí defendieron el proyecto contra nuestras críticas. 

Hay que poner este faraónico proyecto urbanístico en contexto, primero del 40º aniversario el próximo 2 de noviembre del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO — que ha criticado la falta de protección efectiva del entorno del ‘Monasterio y Real Sitio’. También se sitúa en un Territorio Histórico donde las comisiones locales de la CM prohíben o dificultan al máximo las instalaciones fotovoltaicas en los tejados particulares por sus ‘impactos visuales’. En esta situación nos parece absurdo que la Comunidad de Madrid esté evaluando seriamente un proyecto de este calibre.