Mostrando entradas con la etiqueta talleres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta talleres. Mostrar todas las entradas

RESUMEN Y GRABACIÓN DEL 2º TALLER DE RENOVABLES: LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN EL HOGAR

 


 

El viernes 16 de junio el ingeniero Javier Pulido dio el segundo taller en la Casa de la Juventud de San Lorenzo de El Escorial. Aquí un breve resumen y la grabación del acto.  

 

Comenzamos con un repaso sobre conceptos básicos como la conducción de electricidad, la intensidad (amperios) y la tensión (voltios). Luego Javier explicó como la superficie de los paneles FV convierte los fotones de la radiación solar en electricidad. La radiación solar directa es de 1kwh de energía por metro cuadrado, de la cual podemos extraer unos 220 wh por metro cuadrado de un panel fotovoltaico normal. Un panel de un metro cuadrado puede generar 1 KWH (kilovatio hora). 

 

La corriente que producen las placas es continua y, para su uso en casa, hace falta un inversor que la convierte en corriente alterna para las luces, electrodomésticos etc. Hay distintos tipos de inversores, pero lo más común es uno conectado a la red, que automáticamente exporta la energía. También hay inversores ‘híbridos’ que cuestan un poco más pero que pueden mandar la energía a baterías o a la red. Un inversor dura unos 10-15 años y las placas unos 25 años. Cuando hay cortes de luz, se puede utilizar la energía de las baterías, pero no de las placas si no se instala un interruptor especial.

 

Hay varios tipos de paneles FV. Los más comunes son de células monocristalinas, que suelen ser negros con divisiones, aunque hay placas ‘black’ que no tienen divisiones y tienen un montaje vertical que reduce el impacto de las sombras. Otras placas, con células policristalinos, son azules con divisiones; son más baratas, pero producen menos energía. Los paneles de color teja, que piden las comisiones locales de patrimonio local en la comarca escurialense cuando la cubierta es de teja, cuestan mucho más y son menos eficientes. A la hora de comprar paneles, hay que tomar en cuenta el tamaño, la potencia, la eficiencia, la estética, el precio y la garantía.

 

El inversor es otra inversión importante y suelen ser de unos 5.000 voltios. Otra opción es los micro-inversores que se montan debajo de los paneles en la intemperie. Son mejores cuando hay sombras porque cada parte del panel funciona de manera autónoma. Un micro-inversor típico tiene un potencial de unos 900 voltios. 


Los costes de las instalaciones FV han bajado de manera espectacular en los últimos 10 años – cuestan menos que la mitad y la eficiencia se ha duplicado.

Aquí unas cifras orientativas a la fecha de publicación (21/06/23)



 

Otra información útil:



 PRESENTACIONES DE ESTE TALLER (BLOQUES 3 Y 4):

Presentaciones en pdf

2º TALLER DE RENOVABLES: LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN EL HOGAR


El viernes 16 de junio el ingeniero Javier Pulido dará el segundo taller práctico sobre las renovables aplicadas al hogar. 

Comenzará con un análisis de las distintas tecnologías renovables disponibles en el mercado: su funcionamiento y los pros y contras de su aplicación en el ámbito doméstico, basado en criterios como la eficiencia y la rentabilidad,

Javier hablará de los componentes de una instalación fotovoltaica con y sin baterías: paneles, inversores, cableado, dispositivos de protección y control, baterías. A la vez explicará las diferencias entre  la corriente continua (cc) y  la corriente alterna (ca ) y los elementos que funcionan con cc o ca.

Se presentarán los diferentes tipos de instalaciones fotovoltaicas: con o sin baterías, conectadas a red o no, y los distintos paneles fotovoltaicos. Javier comentará qué hay que tomar en cuenta en la instalación de los paneles, como su inclinación, orientación y la presencia de sombras.

Por último hablaremos de dinero: los precios de los distintos elementos desglosados de una instalación, los cálculos de la rentabilidad de una instalación por kw instalado, las ayudas , subvenciones y deducciones, las tarifas mas adecuadas (con o sin batería virtual).

Los talleres son gratuitos, pero es obligatoria la inscripción porque hay un límite de aforo de 20 personas.  Envía un correo a entornoescorial@gmail.com).

RESUMEN DEL PRIMER TALLER DE RENOVABLES: RENTABILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CASA


El primer taller de renovables de Javier Pulido fue dinámico, divertido e informativo. A la vez de pasarlo muy bien, aprendimos mucho sobre los conceptos básicos en renovables, por ejemplo la diferencia entre la bomba de calor y la aerotermia. Javier nos dio pautas importantes sobre los consumos en los hogares y una comparativa útil sobre la eficiencia energética y el coste de las distintas energías. Aquí la grabación del taller en nuestro canal de Youtube.

En el primer bloque aclaramos términos que tiene que ver con renovables y evaluamos distintas maneras de calentar o enfriar nuestras casas (leña, pellets, geotermia, aerotermia, bombas de calor). Javier entró en más detalles sobre las bombas de calor y la aerotermía que, por los últimos avances técnicos, son cada vez más eficientes y menos costosos. La aerotermia, que calienta o enfría agua, es más eficaz y produce un calor más confortable, pero funciona mejor con suelo radiante y por lo tanto la inversión inicial es bastante grande. La bomba de calor es fácil de instalar y en este momento es más rentable. Por último hablamos del aislamiento. El aislamiento exterior (SATE) es mejor que el interior porque así las paredes guardan el calor o el frío y no se pierden metros cuadrados en la vivienda.

En el segundo bloque Javier analizó consumos y costes. Esta tabla es especialmente útil. Los precios están actualizados pero, como sabemos, pueden cambiar rápidamente, aunque lo lógico es que bajen las renovables y en especial las bombas de calor y la areotermia.  

El precio de la electricidad depende de las tarifas de cada hogar y su impacto en CO2 depende del mix energético (ahora casi un 50% en España viene de fuentes no fósiles). 

Comentamos consumos y, como se ver en la tabla abajo, el grueso del consumo viene de la calefacción/aire acondicionado y el agua caliente sanitaria (ACS). El apartado 'energías renovables' en la tabla es de leña/pellets.


Entonces, nuestras prioridades deben ser reducir gastos en calefacción y agua caliente. Aquí más información sobre el ahorro energético en casa (documento de Entorno Escorial).

Por último Javier señaló la importancia de elegir la Tarifa de Último Recurso (TUR) para ahorrar dinero en la cuenta del gas. Por la tardanza de la tramitación de las subvenciones, cuando se realiza una obra energética de aislamiento o una instalación FV, son importantes las deducciones fiscales en la renta. Para cualquier subvención y deducción para obras energéticas, es preciso tener un certificado energético, antes y después de la obra, porque el porcentaje del ahorro determina la cantidad.

Enlaces a la documentación completa del taller:

Primer bloque: Introducción  

Segundo bloque: Consumo y ahorro en el hogar
 

Junio 2023: ORGANIZAMOS TALLERES PRÁCTICOS SOBRE LAS ENERGIAS RENOVABLES EN EL HOGAR

 

 

Los viernes 2 y 16 de junio (18h Casa de la Juventud de San Lorenzo) el ingeniero Javier Pulido de Entorno Escorial dará los primeros dos de un ciclo de talleres que tratarán los aspectos prácticos de las energías renovables en el hogar. El objetivo del curso es aprender cómo podemos iluminar, calentar y enfriar nuestro hogar mediante las energías renovables y así ahorrar dinero y sumarnos a la transición energética.

 

 

1. Rentabilidad y eficiencia energética en casa

 

Comentaremos las generalidades que se oyen relacionadas con la eficiencia energética y las renovables. Se explicarán las diferentes posibilidades de las diferentes energías y los ahorros y rentabilidades que se pueden conseguir. Se introducirán términos técnicos claves como eficiencia energética, aerotermia, bomba de calor, recuperadores de calor, intercambiadores de aire con recuperador del calor, SATE y pozo canadiense.

 

Analizaremos los consumos energéticos en nuestros propios hogares y los costes por Kwh de las distintas energías: gas natural; butano; gasoil; leña; pellets; electricidad y su posible ahorro, utilizando energías renovables (aerotermia y bombas de calor, solar térmica. fotovoltaica con y sin baterías, geotermia, microeólica). También aprenderemos cómo hacer los cálculos de amortización y rentabilidad de cambiar nuestra fuente de energía o nuestra tarifa, contando con o sin subvenciones, desgravaciones, reducciones en IBI etc.

 

 

2. La energía fotovoltaica en el hogar

 

El taller del 16 de junio será sobre la energía fotovoltaica en el hogar (más información en breve).

 

Los talleres son gratuitos, pero es obligatoria la inscripción porque hay un límite de 20 personas en la sala.  Envía un correo a entornoescorial@gmail.com).