Mostrando entradas con la etiqueta comunidades energéticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidades energéticas. Mostrar todas las entradas

LAS PROPUESTAS DE ENTORNO ESCORIAL PARA FLEXIBILIZAR LA ZONACIÓN Y CRITERIOS PARA LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS EN SAN LORENZO

 

Mapa de la zonación propuesta (blanco- zona monumental / amarillo - zona 1 / azul - zona 2)

Después de tres años de campaña contra el bloqueo del autoconsumo eléctrico en la comarca escurialense por las comisiones locales de patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid, hemos vuelto a mandar propuestas específicas al Ayuntamiento de San Lorenzo — con el fin de compatibilizar la conservación del patrimonio histórico con las ventajas económicas de las placas y la transición energética. Fuera del conjunto histórico proponemos flexibilizar los criterios y, en las zonas modernas, también facilitar las tramitaciones que, según la alcaldesa (en nuestra última reunión) actualmente tardan un promedio de un año.

 

A lo largo de los últimos años, hemos hablado con ambos ayuntamientos y con la Comunidad de Madrid, incluido el director general de Patrimonio Cultural, Bartolomé González, que hace algunos meses nos recomendó lanzar propuestas alternativas:

 

- Reducir la llamada zona ‘monumental’ en los criterios actuales de la comisión local al conjunto histórico (solicitudes con ‘carácter general informe negativo’).

 

- Crear una nueva zona 1: las colonias históricas y una zona de amortiguación donde. En principio habría informe favorable al cumplir todos los requisitos de los paneles, su colocación y la documentación necesaria.

 

- Zona 2: En las áreas modernas del casco y las urbanizaciones se podría instalar placas con una declaración responsable como en el resto de la CM, pero con la obligación de registrar los proyectos en el Ayuntamiento.

 

- Fomentar las instalaciones de autoconsumo compartido (comunidades energéticas) en las zonas 1 y 2 que no afectan los visuales del Monasterio y que cumplen los requisitos de los paneles, colocación y documentación.

 

Recordamos que, durante los últimos tres o cuatro años, las empresas y familias de San Lorenzo hemos perdido muchas subvenciones para abaratar nuestra energía debido a las restricciones de la comisión local de patrimonio histórico. Hemos sufrido una gran discriminación comparativa con el resto de los madrileños. Desde Entorno Escorial hemos reiterado muchas veces que las placas son totalmente compatibles con la conservación del patrimonio si se instalen con orden. Algo que no se puede decir de la faraónica operación urbanística, Agrohub Palacio de Monesterio, que al parecer tiene el apoyo del Ayto. de San Lorenzo y la Comunidad, aunque amenace con destruir nuestro entorno natural y dañar nuestro patrimonio y el paisaje que creó Felipe II.

 

Enlace a nuestraspropuestas.

 

REUNIÓN CON LA ALCALDESA DE SAN LORENZO: 2- PATRIMONIO, URBANISMO Y AUTOCONSUMO ELÉCTRICO

 


 

El miércoles 9 de octubre tres integrantes de Entorno Escorial se reunieron con la alcaldesa y su equipo. Aquí está el segundo resumen de la reunión (enlace al primer resumen).

 

Patrimonio y urbanismo

 

Al preguntar sobre las jornadas de patrimonio que organiza el Ayuntamiento de San Lorenzo entre el 25 de octubre y el 17 de noviembre para celebrar el 40º aniversario de la Declaración de Patrimonio de la Humanidad del ‘Monasterio y Real Sitio’, la alcaldesa nos dio información sobre los actos, visitas y una exposición. Preguntamos si se han realizado Informes UNESCO que sabemos que se realizaron al menos hasta 2014, pero no supieron decirnos.

 

Mencionamos la inoportuna solicitud para el estatus de ‘Proyecto de Alcance Regional’ del ‘Agrohub Palacio de Monesterio’, un campus de universidad privada con 33 ha de suelo urbano, 300.000 metros cuadros edificados que incluye un centro comercial, una zona residencial y edificios de oficinas localizados en la histórica finca de Monesterio, un lugar de gran valor ambiental y patrimonial. Comentamos que era un proyecto especulativo que tendría un enorme impacto sobre el medio ambiente y el paisaje del Territorio Histórico, que funciona como entorno de protección del ‘Monasterio y el Real Sitio’. La alcaldesa y su concejal de urbanismo defendieron el proyecto y nos dijo que estaba todavía ‘en pañales’.

 

Comentamos otros proyectos urbanísticos en marcha. Nos informaron de una Unidad de Ejecución UE-9 (48 chalets) en la zona debajo de los puentes de Villanueva, alrededor de los Arroyos Machucho y Barranquilla, que está clasificado como urbanizable por las NNSS de 1999. Nos informaron que el Ayto. no nos había respondido a nuestras alegaciones, al proyecto de urbanización del SAU-2 ni al proyecto para la UE Abantos Norte, porque el consistorio lleva dos años sin secretario. Por fin tienen uno y recibiremos en breve respuestas (negativas) a las alegaciones. Según la alcaldesa no hay un proyecto todavía para la pista de atletismo en El Tomillar (en el TM de El Escorial, pero con la colaboración del Ayto. de San Lorenzo).

 

Autoconsumo eléctrico

 

Al preguntar sobre el estado de las autorizaciones de instalaciones fotovoltaicas, nos dijeron que se haría un informe de la situación al fin del año. Comentaron que el proceso de autorización dura como media alrededor de un año por las trabas de la comisión local de patrimonio histórico de la CM, una situación en nuestra opinión totalmente inaceptable.

 

Se publicará en breve un estudio sobre el autoconsumo eléctrico en San Lorenzo (un análisis sobre la demanda energética y posibles tejados adecuados en los edificios de propiedad municipal) de Rafael Larreina de la Red de Comunidades Energéticas que podría posibilitar la creación de una Comunidad Energética. Sin embargo, el estudio que hizo Rafael sobre el potencial solar y los posibles excedentes de los edificios municipales no se hará público, ni tampoco se ha realizado un estudio del potencial solar todos los edificios públicos y privados del municipio con buenas condiciones para instalaciones de autoconsumo compartido, aunque el estudio se hizo con el dinero del proyecto de Entorno Escorial en los Presupuestos Participativos.

 

Por último, comentamos nuestras propuestas para la revisión de los criterios para las instalaciones FV en San Lorenzo, algo que nos sugirió Bartolomé González, director general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. Acordamos que Entorno Escorial redactaría un informe que el Ayto. luego transmitiría a la Comisión Local de Patrimonio.

LOS PASOS PARA MONTAR UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA EN SAN LORENZO Y EL ESCORIAL

Google Maps 21/09/24

 

El miércoles 18 de septiembre el Ayuntamiento de San Lorenzo organizó un taller sobre el autoconsumo compartido que dio Rafael Larreina de la Red de Comunidades Energéticas (hay otro el próximo miércoles 25/09 a las 19h en el salón de actos de la Casa de Cultura). La sesión fue muy útil para las personas de ambos municipios escurialenses que queremos disfrutar de las ventajas del autoconsumo eléctrico a pesar de las trabas de las comisiones locales de patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid. 

Comentamos en detalle lo que tendremos que hacer para crear una comunidad energética en nuestra comarca: 

1. Encontrar un tejado para producir la energía

Hablar con los dueños de las naves en el polígono Matacuervos. Es una zona industrial, las cubiertas tienen buena orientación y la gestión de permisos con la comisión local de patrimonio de la CM deberían ser más fáciles. Está situada a menos de 2 kilómetros del casco de San Lorenzo.

Saldría ventajoso para los dueños porque podrían disfrutar del consumo gratis durante las jornadas laborales o recibir alquileres por los tejados (2 céntimos por kilovatio generado o 1.500-2.000 euros al año con un contrato de 20 años). 

Si conoces algún propietario, por favor pásale nuestros datos (entornoescorial@gmail.com)

Otra alternativa aún mejor, por su proximidad al casco de San Lorenzo, es el tejado de la estación de autobuses y hablaremos con el Ayuntamiento.

 

2. Estudio de consumos 

Recoger los datos de consumo de los posibles socios de la comunidad energética

Mucha gente en San Lorenzo ha expresado interés, pero solo seis personas han mandado sus datos.

Para formar parte de este estudio, tienes que enviar tu factura de luz, y una autorización a la plataforma Datadis (formulario rellenable) para acceder a tu consumo de luz, al correo de la Red:  info@comunidadesenergeticas.org. 

 La Red de Comunidades Energéticas tiene una estricta política de protección de datos.  

 

3. Redactar un proyecto técnico de la comunidad

Con los datos de consumo de los posibles socios y las características del tejado se puede redactar un estudio de ingeniería (número de placas/capacidad de inversor etc.). Con este proyecto también se puede solicitar una subvención. El plazo para el programa Implementa es a finales de octubre y hay otro programa que termina a finales del año. El IDAE suele tardar unos 4/5 meses en dar la subvención. Se entrega la subvención con la prueba de la terminación de la instalación.

 

4. Formar la comunidad energética

Crear una entidad jurídica o utilizar una entidad existente (asociación, cooperativa, empresa, el Ayuntamiento). Formar la asamblea y una junta rectora.  El coste aproximado por socio es de 1.500€ y se calculan los coeficientes para pagar la inversión y el mantenimiento a base de los consumos de cada socio. La inclusión de contratos de último recurso beneficiaría la comunidad. El número mínimo de socios para formar una comunidad es siete.

 

Información general sobre las comunidades energéticas

¿Qué es una comunidad energética?

Es una entidad jurídica que lleva a cabo el autoconsumo compartido, normalmente con una instalación y un número de consumidores que tienen que estar situados dentro de un radio de dos kilómetros. Se rige por la directiva de la UE 2018/2001 – que facilita el autoconsumo energético, en su mayor parte eléctrico (aunque puede ser de biomasa). Una comunidad energética no puede tener ánimo de lucro y puede ser una asociación, una cooperativa, una administración pública o una empresa.

 

¿Cómo funciona?

La instalación de la comunidad consiste en placas solares, un inversor (que cambia la corriente de continua a alterna) y puede tener una batería para evitar de producir excedentes. Se envía la electricidad a la red que los socios pueden aprovechar y los excedentes se compensan por la distribuidora (en nuestro caso Iberdrola) a 30% del precio de mercado mediante descuentos en las facturas. Otra alternativa son las baterías virtuales. Son monederos virtuales que guardan los excedentes producidos, y las baterías de cooperativas como Goiener y  Enercoop pagan la electricidad a precio de mercado después de cubrir sus costes (no como las grandes distribuidoras). 

 

¿Qué son las ventajas?

Hay muchos ahorros en el autoconsumo compartido comparado con las instalaciones individuales. Se ahorra en el coste de la instalación, el papeleo para recibir subvenciones y el mantenimiento. Hay subvenciones para las instalaciones como el actual programa Implementa, además de descuentos en el IBI e IRPF. El precio del kilovatio sale alrededor de 6 céntimos (entre un 100% y 200% menos que la luz contratada). En la comarca escurialense, para el 90% de la población, es la única manera de acceder al autoconsumo por las restricciones de la Comunidad de Madrid. El autoconsumo compartido también tiene un gran impacto positivo para reducir la emisión de gases de invernadero y fomenta la participación y cooperación entre la ciudadanía.

HAY AYUDAS A FONDO PERDIDO PARA COMUNIDADES ENERGÉTICAS EN LA COMARCA ESCURIALENSE: ¿POR QUÉ NO PARTICIPAS?

Enlace al programa Implementa
 

Han salido ayudas europeas para las comunidades energéticas en España dentro del programa Implementa. Hay una convocatoria de proyectos para subvenciones a fondo perdido, concedidas con la verificación del proyecto (plazos de presentación de proyectos entre el 19 de septiembre y el 31 de octubre).

A finales de mayo publicamos una solicitud del grupo Comunidades Energéticas Los Escoriales  de datos de gente interesada en participar en una comunidad energética en nuestra comarca. Solo nueve personas mandaron sus datos, un número insuficiente para montar una comunidad energética. 

Recordamos que el experto encargado por el Ayuntamiento de San Lorenzo, Rafael Larreina de la Red de Comunidades Energéticas, se ha ofrecido a hacer un estudio de las posibilidades de nuestros tejados y nuestras necesidades energéticas. Así se puede saber las superficies que necesitan las personas interesadas y las posibilidades de los tejados cercanos como, por ejemplo, el polígono de Matacuervos en San Lorenzo o la estación de autobuses. Todo esto formaría la base del proyecto para presentar al programa Implementa.

Para hacer este estudio, Rafael necesita de manera urgente datos de más consumidores escurialenses. 

Para formar parte de este estudio, tienes que enviar tu factura de luz, y una autorización a la plataforma Datadis (formulario rellenable) para acceder a tu consumo de luz, al correo de la Red:  info@comunidadesenergeticas.org. 

 La Red de Comunidades Energéticas tiene una estricta política de protección de datos.  


Ya nos han dicho que el Ayto. de San Lorenzo organizará dos reuniones públicas para comentar el tema de las comunidades energéticas en el municipio: los miércoles 18 y 25 de septiembre. Publicaremos más información cuando salga. 

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO SOBRE COMUNIDADES ENERGÉTICAS (CCEE) EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (05/04/2024)

 



El viernes por la tarde dos representantes de Entorno Escorial asistieron a la presentación del estudio sobre comunidades energéticas en SLE, un proyecto propuesto por nuestra asociación y seleccionado en los presupuestos participativos de 2022. Esperamos que sea un importante avance en el autoconsumo eléctrico compartido en un municipio que, con El Escorial, ha sufrido un bloqueo de las instalaciones fotovoltaicas, algo insólito en España.

Por desgracia, el informe solo incide en las cubiertas municipales y no todas, como propusimos. Está bien que el Ayto. aproveche del proyecto para ahorrar en sus gastos eléctricos, pero ¿qué pasa con los particulares? Alentamos a la alcaldesa a convocar a los propietarios del Polígono Matacuervos que también deben disfrutar de la posibilidad de reducir sus costes energéticos como sus competidores en municipios colindantes. El polígono tiene una situación excelente y algunas comunidades energéticas ahí, con subvenciones municipales, podrían beneficiar a muchos ciudadanos y, a la vez, resolver el actual problema sanitario de los tejados de asbestos.

De todas formas, Entorno Escorial tiene pendiente una reunión con el Ayuntamiento para comentar el tema de las Comunidades Energéticas y las restricciones a las placas solares en el municipio, algunas de las cuales no tienen sentido. Además, según el DG de Patrimonio Cultural de la CM, está en manos del Ayuntamiento modificar la zonificación establecida en su día en los criterios de aplicación fijados por la Comisión Local de Patrimonio. Les preguntaremos por qué la comisión local puede paralizar el desarrollo económico y la transición energética en nuestro municipio.

 

Resumen de la reunión:

Rafael Larreina, presidente de la Cooperativa Red de Comunidades Energéticas y redactor del estudio explicó los orígenes de las comunidades energéticas, lo que son y lo que no son, así como sus ventajas en términos económicos, sociales y ambientales. Explicó también el proceso hasta constituir una CE, las diferentes figuras de socios en las CC.EE. así como algún detalle sobre tramitaciones con las compañías distribuidoras, el escandallo de costes de una instalación y sus fuentes de ingresos. Puso el ejemplo de la CE de Torremocha del Jarama, puesta en marcha recientemente: instalación en el polideportivo de 100 Kwp (la máxima permitida). Producirá 157.000 Kwh/año y evitará unas emisiones de 1.359 toneladas de CO2 al año, equivalentes a un bosque de 9.000 hayas. Ha sido impulsada por su ayuntamiento.

La charla y el debate se prolongaron casi 2 horas. Algunos datos relevantes fueron:

El socio consumidor de la CE no necesita realizar instalación alguna, solo comunicar formalmente a la empresa distribuidora de electricidad los datos formalizados de su cuota de autoconsumo. La distribuidora descuenta del consumo, los Kw vertidos a la red por el usuario como consecuencia de su cuota en la comunidad energética.

El principal requisito para montar una CE es la existencia de al menos cinco socios y que la distancia entre el contador de la instalación de producción y la del socio consumidor sea inferior a 2km.

La inversión media para hogares estándar es de unos 1.500 -2.000 €/hogar

Insistió en que el ahorro en la factura de la luz para un particular oscila entre el 30 y el 50% en función del acoplamiento de su consumo al ciclo de producción solar. Por su economía la energía fotovoltaica es la única tecnología que, en la actualidad, se puede considerar.

Aparte del ahorro derivado del importe por el descuento de los Kw producidos, otra aminoración del recibo se debe a que el impuesto especial sobre la electricidad solo se aplica sobre los kw suministrados por la compañía distribuidora, no sobre los derivados de la cuota de la instalación fotovoltaica de la comunidad energética. Como baja el importe total de la factura, por los kilowatios no facturados y su impuesto especial también baja el IVA, que es otro pequeño ahorro.

La inversión se considera segura ya que el coste mínimo de producción hidroeléctrica se estima que está en 8 cént/Kw y la producción fotovoltaica en CC.EE. incluyendo seguros y amortización es inferior a 6 cént/Kw. El supuesto es que las compañías eléctricas no podrían mantener mucho tiempo un precio por debajo de su coste de producción y por tanto siempre se producirá un aminoramiento de la factura. La amortización será más rápida cuanto más cara sea la electricidad.

En cuanto al estudio sobre CC.EE. en SLE, Rafael Larreina indicó que solamente se había evaluado el potencial de los tejados municipales porque es lo que le fue indicado como marco del proyecto, pero no es lo que había sido seleccionado como proyecto participativo.

Planteamos que, habiendo surgido de una iniciativa ciudadana, habríamos esperado que la evaluación hubiera abarcado la potencialidad general del municipio y quizás, como caso particular ilustrativo, los tejados municipales. De este modo el estudio, en nuestra opinión, queda incompleto.

Juan José Blasco, explicó que los proyectos de los presupuestos participativos son analizados en cuanto a factibilidad, amplitud, presupuesto, etc. por el ayuntamiento y, en consecuencia, su alcance puede sufrir modificaciones. Sin embargo, modificar o limitar el objetivo y finalidad del proyecto puede desvirtuar el que estaba planteado, en este caso por Entorno Escorial.

Aclaró que los tejados municipales también tienen limitaciones derivadas de los criterios de las comisiones locales de patrimonio. Considera que será factible una CE entre los tejados del polideportivo y el colegio público Antonio Robles. Sin embargo, por distancia no se podría beneficiar el consumo en la casa consistorial y se está evaluando la instalación en la cubierta de la estación de autobuses, aunque tendría que pasar los condicionantes de la comisión de patrimonio. También habló de que hasta que no se vean todas las posibilidades no entrarán a evaluar si hay excedentes y, de haberlos, estudiar los criterios de asignación de los mismos a los vecinos que los necesitaran, u otras alternativas.

Quedan pendientes de impartir por parte de Rafael Larreina dos talleres para instruir sobre la constitución de CC.EE.

LA ACTITUD OBSTRUCCIONISTA DEL AYTO. DE ESCORIAL ANTE NUESTRA PETICIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE NAVALQUEJIGO

 

La iglesia medieval de Navalquejigo, noviembre 2023


Entorno Escorial ha respondido al escrito del Departamento de Urbanismo de El Escorial sobre nuestra petición de información sobre la conservación de la iglesia de Navalquejigo. Manifestamos nuestra perplejidad por el tono utilizado por la jefa del departamento en su respuesta ante el tono cortés y colaborativo de nuestra carta. También su comunicación contiene varias afirmaciones sin fundamento en relación con nuestra solicitud. 

A nuestra petición de una reunión a través de Urbanismo con el equipo técnico contratado, la técnica nos responde: “No se puede entender cuál sería la aportación ni el objeto de su incorporación. Desde luego, no es procedente el control de los trabajos del servicio técnico por una asociación bajo el amparo de la participación” En ningún caso hemos solicitado nuestra incorporación a las reuniones entre la concejalía y el equipo técnico. Queremos una reunión con los técnicos, algo que sería un procedimiento adecuado, para que nos informe de las actuaciones que se van a llevar a cabo para la consolidación de las ruinas de la iglesia de la Exaltación. Este derecho a la información nos viene reconocido en la Constitución y la Ley de Transparencia de la Comunidad de Madrid. 

La técnica nos informa que el Ayuntamiento no ha actuado a raíz del derrumbe del tejado de la cabecera, sino que “este permitió justificar el cambio de procedimiento ordinario a una actuación inmediata municipal, en ejecución subsidiaria…”. En nuestra carta habíamos dicho: “A raíz del derrumbe del tejado de la cabecera a finales del pasado año y como las asociaciones llevábamos tiempo demandando, el Ayuntamiento de El Escorial inició la acción subsidiaria…”. Entendemos que es exactamente lo mismo. En cuanto a garantizar la seguridad del bien, recordamos que Salvemos Navalquejigo alertó del peligro de desplome del tejado en enero de 2021, tras el paso de Filomena, es decir, casi dos años antes de que esto sucediera.

Nos resulta extraño que la técnica municipal vincula la rehabilitación de la iglesia y su cesión al Ayuntamiento con las condiciones de uso al desarrollo del PERI IV, que data de 1996, cuando existen dudas sobre su titularidad, pudiendo ser incluso municipal si no existiera dueño conocido. La técnica confirma esta situación: “desde hacía varios meses se estaba trabajando con la Comunidad de Madrid para determinar la propiedad del inmueble a efectos de proceder a emitir la correspondiente orden de ejecución, puesto que la propiedad está en investigación”. Recordamos a este respecto que en respuesta al primer escrito que dirigimos al Ayuntamiento, en mayo de 2019 y en repetidas ocasiones más tarde, se nos ha dicho que la iglesia es propiedad privada, inmatriculada a nombre de la familia Arroyo. Hace unas semanas hicimos la última solicitud de información sobre el estado del expediente informativo sobre los bienes de titularidad pública sitos en Navalquejigo. Esperamos una respuesta. 

Quizás lo más improcedente de la comunicación de la técnica municipal es cuando nos sugiere hacer un “trabajo de concienciación con los ocupantes ilegales existentes en el ámbito para que respeten las construcciones existentes y se mantenga el ámbito en condiciones de seguridad, salubridad y ornato”. Las asociaciones no tenemos ni derecho ni ascendiente sobre los habitantes de Navalquejigo para hacerles ningún tipo de recomendación. 

En agosto Entorno Escorial tuvo una reunión amable con el alcalde y la concejala de urbanismo de El Escorial y preveíamos una relación fluida con el equipo de gobierno, como tenemos con la alcaldesa de San Lorenzo, sus concejales y técnicos municipales. Por desgracia, parece que la concejala de urbanismo de El Escorial y su técnica considera nuestro trabajo, a favor del patrimonio histórico, como un estorbo y pretenden hacer todo lo posible para obstaculizarlo. 

 

 

«COMUNIDADES ENERGÉTICAS LOS ESCORIALES» UNA INICIATIVA PARA IMPULSAR EL AUTOCONSUMO COLECTIVO

 

 
Entorno Escorial participa en esta iniciativa que va en paralelo con nuestra campaña para promover las renovables y al mismo tiempo para terminar con el absurdo bloqueo del autoconsumo eléctrico en la comarca escurialense que ha sido impuesto por las comisiones locales de patrimonio de la Comunidad de Madrid.
  
«Somos un grupo de vecinos muy interesados en aprovechar las oportunidades actuales relacionadas con el ahorro energético especialmente mediante paneles fotovoltaicos pero sin descartar otra opción de energías renovables. También somos conscientes de que crear un colectivo genera grandes ventajas para todos sus componentes, ya sean económicas, sociales y, por supuesto, medioambientales.

En la actualidad, algunos de los municipios colindantes ya poseen comunidades energéticas funcionando plenamente y contamos con su apoyo para beneficiarnos de su experiencia y contactos. Tenemos el asesoramiento asegurado. 

Nuestros dos municipios tienen una legislación singular con respecto a la colocación de paneles fotovoltaicos  en tejados debido a estar dentro de un "territorio histórico" pero ya hay asociaciones y colectivos buscando soluciones con las administraciones correspondientes.

Este es un formulario para poder inscribirse en las primeras comunidades energéticas de los dos escoriales. Necesitamos vuestros datos para poder generar un listado y valorar cuán grande es el colectivo interesado.

Ya estamos en marcha. Inscríbete y así sabremos cuántas comunidades energéticas podemos montar por municipio, dependiendo de la zona de cada uno. 

En fechas próximas tenemos intención de hacer una reunión presencial exclusiva para los inscritos donde nos pongamos cara, podamos compartir información, dar respuesta a las diferentes inquietudes que surjan y empezar a gestionar nuestros intereses.»