RESUMEN: TALLER DE PATXI SÚAREZ SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL HUERTO

El sábado 30 marzo el jardinero profesional Patxi Suarez dio el 8º taller de horticultura ecológica en la Casa de Juventud de San Lorenzo.



Para Patxi son importantes los siguientes factores para organizar nuestro huerto:
           
-Espacio disponible

-Acceso

-Climatologia (nuestra zona tiene un clima muy variable  con heladas seguras y tardías)
-Pluviometría (es necesario tener garantía segura de agua para el verano)

 










Para planificar la organización de las especies en nuestro huerto, preferentemente plantaremos especies adaptadas al clima y espacio de nuestra zona asi como las variedades locales que son menos productivas pero tienen menos enfermedades y tienen más sabor.


Calendario de semilleros
Es conveniente hacer semilleros porque el invierno es bastante largo.

Se pueden hacer en camas calientes.

En algunas especies es conveniente la plantación escalonada (lechugas)



Marco de plantación

Es la distancia a la que hay que poner las plantas. Algunas variedades se pueden plantar más densas aunque producirán menos. 
Limitaciones: es importante para el huerto que no haya mucha sombra aunque algo es conveniente.


Organización del espacio
-Tiene que tener caminos perimetrales e intermedios.

-Si se hacen bancales elevados tienen que tener un máximo de 1,50 m de anchura y 25 cm o más de altura.
-Disponer las plantas juntas según sus necesidades de riego.
- Utiliza los acolchados: malla geotextil, hierba, paja.....

Rotación de cultivos
Necesaria para evitar enfermedades y plagas.
Se rota en ciclos de cuatro años.















Asociación de cultivos

Es la mezcla de diferentes plantas cultivadas conjuntamente para que interaccionen positivamente.

Plantas compañeras
No son plantas hortícolas sino plantas que mejoran la sanidad vegetal, sirven de refugio y alimento a insectos auxiliadores, ahuyentan a las plagas, favorecen la biodiversidad y mejoran la tierra. (por ejemplo la malva real)



Alelopatía
Algunas plantas son autotóxicas si las cultivamos varios años seguidos en el mismo lugar (cebollas, espinacas, cucurbitáceas, coles, rosales).
Otras limitan el crecimiento de otras plantas próximas (nogales, melocotoneros, leguminosas, gramíneas....)
Las aromáticas conviene ponerlas a una distancia mínima de 50cm de las plantas hortícolas.




 











Restos vegetales

Compostarlos siempre para evitar enfermedades.


Especies y plagas
Algunas plantas combaten plagas de otras como por ejemplo los tagetes, caléndulas, ricino, ajo, cosmos......

Labores culturales
Antes de plantar hay que tener en cuenta la disponibilidad para atender el huerto y los programas de riego y disponibilidad de agua.
       
Tareas por estaciones
Tener en cuenta el diferente trabajo según las estaciones a la hora de planificar el huerto.



Libro: Tratado de la huerta  Autor: Boutelou
 

NUESTRA PROPUESTA PARA LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DE SAN LORENZO 2019: EL COMPOSTAJE EN LOS HUERTOS SOCIALES


En los presupuestos participativos de San Lorenzo nuestro grupo repite la propuesta del año pasado: un proyecto de compostaje relacionado con los huertos sociales en nuestro municipio

 ¿Por qué proponemos esto? La porción orgánica forma entre 50-60% de los residuos sólidos, pero se puede compostar, evitando el grave impacto ambiental y reduciendo el coste para el consistorio (y para el contribuyente). Lo idóneo sería una planta de compostaje en San Lorenzo, pero no hay suelo para ello en nuestro municipio y habrá que buscar colaboración con el ayuntamiento de El Escorial (ya existe cooperación con el punto limpio). Mientras tanto, nuestra idea es enlazar un proyecto de compostaje comunitario con los huertos sociales en el Zaburdón y Talabares (ver propuesta abajo).

La votación de las propuestas será del viernes 10 al domingo 12 de mayo. A ver si este año podemos movilizar el voto para apoyar nuestra propuesta que tendrá un impacto muy positivo sobre el medio ambiente de nuestro municipio y además ahorrará dinero al contribuyente.  

TALLER DE PATXI SÚAREZ (1) : CÓMO ENTENDER EL SUELO DE TU HUERTO

El 2 de marzo Patxi Súarez dio un taller práctico sobre la preparación del suelo del huerto. Hizo hincapié en la materia orgánica del suelo, que es un ecosistema en sí mismo, lleno de micro-organismos. Antes sólo se veía la tierra como un soporte inerte para las plantas, pero ahora sabemos que es algo vivo y es esencial mantener su equilibrio y aumentar su diversidad orgánica. El mejor suelo para un huerto es como lo de un bosque, muy rico en macro y micro-organismos.

Patxi nos recordó que el 90% de los problemas en la horticultura vienen de los malos suelos (plagas/pobres cosechas etc). En el suelo hay distintos horizontes, cada uno con sus micro-organismos especializados, entonces los arados agresivos son perjudiciales. De hecho la agricultura moderna está destrozando los suelos por esto y por el uso de fertilizantes y herbicidas químicas, dejando un suelo muerto.

En la segunda parte del taller fuimos a los Huertos Sociales de San Lorenzo (Zaburdón) donde Entorno Escorial tiene una parcela. Patxí nos enseñó cómo hacer una serie de pruebas para indagar sobre elementos como el grado de compactación del suelo y la presencia de materia orgánica. También nos demostró unos interesantes artilugios para labrar la tierra.


Aqui hay unos documentos que te ayudan a entender tu suelo:

30/03: 8º TALLER DE HORTICULTURA ECOLÓGICA - LA PLANIFICACIÓN DE TU HUERTO

En la Sierra, abril es el mejor mes para comenzar con la plantación de tu huerto de verano/otoño. El sábado 30 de marzo (11h Casa de la Juventud de San Lorenzo) el jardinero profesional y experto en horticultura ecológica, Patxi Súarez, hará un taller práctico sobre cómo programar tus plantaciones, tomando en cuenta las asociaciones vegetales. También comentará las labores que tendrás que realizar durante la primavera/verano. Entrada libre.

7º TALLER DE HORTICULTURA ECOLÓGICA: EL SUELO DE TU HUERTO


CACERAS Y USOS TRADICIONALES DEL AGUA EN LA SIERRA DE GUADARRAMA

El sábado 9 de marzo (11.30 Casa de la Cultura de San Lorenzo, C/ Floridablanca 3) Entorno Escorial organiza la presentación del libro "Ecos del agua en la Sierra de Guadarrama" de Mar Pinillos y David Martín. El libro es el resultado de diez años de investigación sobre los usos tradicionales del agua en la vertiente segoviana del Guadarrama. Es un recorrido por siete caceras de la falda de la Sierra de Guadarrama en la provincia de Segovia. El libro pretende poner en valor la cultura tradicional del agua en la Sierra de Guadarrama. Al final de la charla comentaremos brevemente el gran patrimonio relacionado con el agua en nuestros dos municipios como las caceras de La Fresneda, los viajes de agua, arcas y pozos de nieve del Monasterio, los molinos, abrevaderos, embalses, lagunas, lavajos, presas y diques del Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II.
 
Colabora el Ayto de San Lorenzo de El Escorial

RESUMEN DEL TALLER SOBRE SEMILLEROS DE PATXI SÚAREZ


El sábado 2 de febrero el jardinero profesional, Patxi Súarez, dio un taller sobre los semilleros. Aquí un breve resumen.

¿Cuándo?
Febrero/marzo - para luego plantar en abril/mayo. 

¿Dónde?
Un lugar interior con humedad y calor (20-22ºC). En una ventana con sol directo. 
También puedes hacer un pequeño invernadero con listones y plásticos.
Otra alternativa es una cama caliente - una trinchera con estiércol fresco que calienta.

Los semilleros
Germinador: una bandeja enchufable con temperaturas de 21/22ºC.
Semilleros caseros de hueveros/bandejas de plástico/tetrabrics. Limpiar a fondo. Es esencial tener un buen drenaje con agujeros en el fondo.
Semilleros comprados - con alveolos pequeños para luego trasplantar los tacos.

El sustrato
Nunca hay que utilizar tierra (por enfermedades/semillas) 
Un sustrato comprado (turba de finlandia la más ecológica). PH- menos de 7 5 y mucho/ 6 y pico.
Hacer tu propio sustrato: mezcla de 70% compost/ 30% fibra de coco molida.
No hace falta tanto abono. Mejor abono líquido del vermicompostaje.

Las semillas:
Compradas: certificadas de dónde vienen (por el clima)
Semilla ecológica pero también importante la variedad. 
Nunca los híbridos. 

Cómo plantar
Importancia de etiquetas para apuntar la variedad/fecha de plantación. La profundidad depende del tamaño de la semilla. 
Etiquetas: - con rotulador para no perder la información.

La siembra directa:
Acelgas, calabazas, pepinos, judias, guisantes, zanahorias
Uso de un semillador. Para las semillas pequeñas, mezclar con arena del río. 
Calendario: depende de la zona.
Cabellones elevados. Después de labrar y abonar. 
Uso de geotextil para evitar malas hierbas, ahorrar agua.
Goteo por arriba.  Pisar lo menos posible.

Estaquillado.
Para las plantas aromáticas como el tomillo, romero.
Ahora no se utiliza las hormonas de enraizamiento. Otros productos en las growshops para marijuana. 

Las plagas de los semilleros
Problemas con hongos - podredumbre/cuello de raíz. 
Regar con agua del grifo. No de estancos.
Fuera: redes para pájaros. Problemas con caracoles.

6º TALLER DE HORTICULTURA ECOLÓGICA: LOS SEMILLEROS Y LAS SIEMBRAS DE ASIENTO


El sábado 2 de febrero (11h Casa de la Juventud) el jardinero profesional y co-autor de un manual de jardinería ecológica, Patxi Súarez, dará otro taller, esta vez sobre cómo hacer los semilleros en casa para adelantar los cultivos. Tratará temas claves como cuándo sembrar, qué semillas utilizar y cómo hacer tus propios semilleros.
Terminará hablando sobre la siembra directa en el huerto (la siembra de asiento). 

Tod@s bienvenid@s y entrada libre.

NUESTRO PROYECTO DE HUERTOS ECOLÓGICOS 2019

Estamos buscando a tres hortelan@s para participar en nuestro proyecto de huertos para este año. Desde el año pasado Entorno Escorial lleva una parcela para las asociaciones en los Huertos Sociales de San Lorenzo y participamos en el proyecto Agrolab Escorial. Durante varios años también participamos en los huertos ecológicos del Patas en Zarzalejo (2011-2016).

Para unirte a nuestro proyecto pedimos que te afilies a nuestro grupo y contribuyas a los gastos no fijos del huerto social. Tendrás la oportunidad de aprender sobre la horticultura ecológica mediante los trabajos con el grupo, los trabajos colectivos de Agrolab, los talleres de Agrolab y los talleres que organiza Entorno Escorial con Patxi Suárez y otros expertos.

Creemos que esta es una muy buena oportunidad para disfrutar del huerto y para aprender de una forma divertidad y colectiva. Si quieres comentarlo más, puedes asistir a nuestro próximo taller sobre semilleros con Patxi Súarez: 

2 de febrero, 11h Casa de la Juventud de San Lorenzo, C/ Presilla 11.

También puedes escribir a entornoescorial@gmail.com

Para ver más información sobre nuestras actividades en los huertos, consulta nuestra página de Facebook y nuestro blog

https://www.facebook.com/entornoescorial/
https://entornoescorial.blogspot.com

…………………………………………………………………………………………………..
Nuestro proyecto:

Objetivos:

-   fomentar la horticultura ecológica en nuestra comarca
difundir las técnicas de la horticultura ecológica (ej. siembra, compostaje, uso de purines etc.)
concienciar a la sociedad de la importancia de la comida ecológica y recrear el abastecimiento de proximidad
fomentar el aspecto social y colectivo de los huertos
ayudar en el cultivo de árboles forestales para plantar en Abantos
fomentar las variedades tradicionales de hortícolas, especialmente las variedades locales


Agrolab -El Escorial


Este proyecto pretende ‘recuperar el conocimiento y los usos de la agricultura ecológica de antes “la huerta de El Escorial” con las técnicas más vanguardistas y, a su vez, medioambientalmente sostenibles para contribuir al desarrollo del sector agroalimentario en la localidad y su proyección al resto de la Comunidad de Madrid.’

Entorno Escorial tiene una parcela de 60m2 y seguimos el calendario de siembras y participamos en los talleres (40 horas al año). También participamos en los trabajos en las zonas comunitarias.

No son huertos de ocio o sociales sino un programa de formación en la agricultura ecológica con vistas de producir agricultores profesionales.

Más información:

Fotos e información:
https://www.facebook.com/AgrolabMadridParticipantes/
https://agrolabmadrid.com/2017/07/17/nuevo-agrolab-en-el-escorial/


b) Los Huertos Sociales de San Lorenzo de El Escorial

Nuestra parcela es de 36m2 y compartimos una caseta. El año pasado mejoramos el suelo con grandes cantidades de mantillo y estamos construyendo un drenaje.

Más información:

http://www.aytosanlorenzo.es/wp-content/uploads/2016/11/PROYECTO-DE-HUERTOS-SOCIALES.pdf


c) Requisitos:

ser soci@ de la asociación Entorno Escorial (cuota de 5 euros al mes)
tener una dedicación de unas cinco horas al mes - para trabajos en los dos huertos, asistencia a talleres y asambleas (de los dos proyectos y de nuestro propio grupo)
tener ganas de aprender sobre la horticultura ecológica

Gastos:

Entorno Escorial pagará todos los gastos fijos del huerto social (los gastos en el proyecto de Agrolab estan cubiertos)

el ‘alquiler’ del huerto social de San Lorenzo
la instalación de riego automático (exudación)
las herramientas (azadas,

También la asociación pagará a los profesionales que darán los talleres.

Los demás gastos (semillas, plantones, agua, estiércol) serán compartidos entre todos los participantes del proyecto.

19/01/19: LAS VARIEDADES TRADICIONALES DE FRUTALES Y HORTALIZAS DE LA COMARCA ESCURIALENSE

Por fuerza mayor la ponente Laura Aceituno no puede dar el taller el sábado sobre la diversidad biocultural de la Sierra de Madrid. Sin embargo tenemos la gran suerte de contar con otro experto en este tema, Francisco Felipe.

Fran nos hablára sobre las variedades tradicionales de frutales y hortalizas de la comarca escurialense, como el tomate gordo de El Escorial y las variedades de melón y sandía en nuestra zona. Recordamos la importancia de preservar estas variedades, no sólo por su valor cultural sino para conservar la diversidad genética y mantener unos cultivos que están especialmente adaptados a las condiciones bastante duras de nuestra comarca.

Francisco Felipe es un hombre multifacético que se licenció en paisajismo en Alemanía y, entre otras cosas, es técnico forestal, artista consagrado y jardinero. Ha participado en muchos programas oficiales de investigación sobre la biodiversidad. Como presidente de ARBA Sierra Guadarrama, desde 2004 organiza las plantaciones de árboles autóctonos en el Monte Abantos. 

16/12/18: PLANTAMOS BELLOTAS Y CORNICABRAS EN ABANTOS

Al terminar la plantación
Durante la mañana del domingo 16 de diciembre amenazaba lluvia y las nubes cubrían el pico de Abantos, un excelente día para plantar árboles. Una veintena de socios de ARBA y Entorno Escorial quedamos en la pista forestal y nos fuimos andando a un nuevo lugar cercano, una pradera plantada hace un par de años por la Comunidad de Madrid. 

Nuestro objetivo fue reponer marras con unas 300 bellotas de roble melojo y dos docenas de cornicabra (Pistacia terebinthus), un árbol pequeño que aguanta muy bien la sequia estival. Antes de plantar nuestro experto forestal, Fran Felipe, explicó la historia de nuestras plantaciones y el motivo: regenerar un bosque autóctono que favorece a la fauna y resiste mejor a los incendios forestales. Ayudaron con las explicaciones otros socios históricos de ARBA y Alfonso y Pablo, dos agentes del cuerpo de forestales que, como siempre, ha apoyado nuestros esfuerzos. 

Plantamos durante un par de horas, intentando disimular donde plantamos un puñado de bellotas, para evitar los estragos de los jabalíes. Al mismo tiempo re-utilizamos los protectores de árboles muertos para proteger los brinzales de cornicabra.

Terminamos la jornada con una pequeña desgustación de una excelente sidra gracias a Lucas Reguilón.

Gracias a tod@s por asistir. Pondremos más fotos en nuestra página de Facebook.  

16/12: PLANTACIÓN DE ÁRBOLES AUTÓCTONOS EN ABANTOS

El domingo 16 de diciembre entre las 11.00 y las 13.00 horas ARBA Sierra Guadarrama y Entorno Escorial volveremos a plantar brinzales y sembrar bellotas en el Monte Abantos (MUP 46, La Jurisdicción). 
 
Llevamos desde el año 2004 plantando especies autóctonas. Este año quedaremos en el mismo lugar que siempre (la confluencia de la pista forestal que sube hacia La Penosilla y la pista que va desde El Tomillar hasta el pueblo de San Lorenzo). Sin embargo plantaremos en otra zona cercana: al lado de la pista de La Penosilla en una área vallada por la Comunidad de Madrid (que ya han autorizado esta actividad).
 
Antes de comenzar la plantación, nuestro experto forestal Fran Felipe, explicará la importancia de las especies autóctonas para la fauna, cómo plantar bellotas y brinzales y las normas básicas de seguridad y cuidado para el  monte.

Niñ@s bienvenid@s. Mas información: entornoescorial@gmail.com

LOS COLORES DE LOS ÁRBOLES EN ABANTOS (1)


Todas las estaciones en el Monte Abantos tienen algo especial, en particular el otoño. Aquí un pequeño reportaje realizado el domingo 28 de octubre, una preciosa mañana con rachas de viento gélido, un sol brillante y unas nubes que bajaban de las cumbres como los gases incandescentes de un volcán. Una maravilla.

15/09/18 - TALLER DE PATXI SÚAREZ: LA CONSERVACIÓN DE LAS SEMILLAS HORTÍCOLAS

Taller de conservación de semillas        Foto: Entorno Escorial
El sábado 15 de septiembre, Patxi Súarez dio un taller práctico en San Lorenzo sobre la conservación de las semillas hortícolas.  Comentó las siguientes fases: la recolección, la limpieza y el almacenamiento de las semillas.

En su introducción Patxi subrayó la importancia de esta práctica para conservar las variedades tradicionales y la diversidad genética. En los últimos 50 años en España se ha perdido más de la mitad de las variedades gracias al dominio de las multinacionales que producen semillas de plantas, muchas veces híbridos, primando los objetivos productivistas. Tradicionalmente los agricultores seleccionaron sus semillas tomando en cuenta las condiciones locales. 

En el taller Patxi habló de las técnicas básicas (selección, limpieza y almacenamiento) para alguien con su propio huerto y también mencionó algunas técnicas más sofisticadas para las personas que quieren recoger semillas para un grupo o establecer un banco de semillas local.
Apuntes del taller:

04/09/18: TALLER DE FRAN FELIPE EN AGROLAB SOBRE EL COMPOSTAJE

Construyendo la compostera de palets  Foto: Entorno Escorial
Un breve resumen del interesante taller de Fran Felipe sobre el compostaje en el huerto ecológico que tuvo lugar el martes 4 de septiembre en Agrolab El Escorial. Fran es socio de Entorno Escorial desde hace muchos años, artista, técnico forestal y un gran jardinero, entre muchas más cosas.


RESUMEN DEL TALLER SOBRE LAS PLAGAS EN EL HUERTO DE PATXI SÚAREZ

Foto de Entorno Escorial
Perdonad por la tardanza en subir el resumen de este taller de Patxi Súarez sobre las plagas en el huerto que tuvo lugar el sábado 16 de junio en la Casa de la Juventud de San Lorenzo. Fue muy interesante como una introducción al tema de las plagas, que es un mundo. Ya llega un poco tarde para poner en práctica este año, pero servirá para el año que viene.


Patxi comenzó explicando que las plagas se producen cuando hay desequilibrios de algún tipo. Hay que preguntar cuáles lo son: ej. la falta de biodiversidad (monocultivos); la falta de materia orgánica en el suelo; el exceso o la falta  de agua. Lo importante es tener un enfoque holístico, no solo substituir unos productos tóxicos por otros.

5º TALLER DE HORTICULTURA ECOLÓGICA: LA CONSERVACIÓN DE SEMILLAS / EL HUERTO DE INVIERNO

El sábado 15 de septiembre Entorno Escorial (11-13h Casa de la Juventud de San Lorenzo), organizará el quinto de una serie de talleres sobre la horticultura ecológica impartidos por el jardinero profesional Patxi Súarez.
 
Primero Patxi hablará de la conservación de semillas, algo muy importante para conservar las variedades locales y evitar la dependencia de las grandes empresas. 
 
Temas:
- procesado, limpieza,secado, conservación, etiquetado. 
- cultivo para conservar variedades, tipo de fecundación, hibridaciones.
 
En la segunda parte de la sesión, Patxi dará un taller práctico sobre las labores de invierno en el huerto en los meses correspondientes, algo que tenemos que empezar ya.

La entrada es libre y no hace falta reservar. ¡Tod@s bienvenid@s!

POR FIN HEMOS CREADO UN ENCLAVE DE ÁRBOLES AUTÓCTONOS EN EL MONTE ABANTOS

Regando los árboles en Abantos 26/08/18   Foto: Entorno Escorial
El domingo 26 de agosto organizamos un riego en Abantos de los árboles autóctonos que llevamos plantando durante los últimos 15 años, para conmemorar el 19º aniversario del terrible incendio que quemó 650 hectáreas del bosque. Después de un año de mucha lluvia y con un verano muy suave, localizamos pocas bajas entre los árboles, algo inusual. Menos un cerezo, ya de 4 metros, que ha muerto por los destrozos de los corzos en la corteza, solo hubo un par de pequeños melojos secos y un fresno recuperable. 
Sí pudimos notar por la primera vez en tanto tiempo que hemos logrado crear, con la ayuda de la regeneración natural, un pequeño enclave de árboles autóctonos dentro del pinar que se ha regenerado de forma natural. A lo largo del arroyo ya hay bastantes fresnos grandes y muchos majuelos de tamaño considerable. Entre los otros árboles que localizamos en buen estado, hay varios pirúetanos (peral silvestre), un gran maíllo (manzano silvestre) con frutos, algunos arces de Montpellier, endrinos, espinos cerval, madroños y pistachios. Hay robles melojo de más de un metro y un considerable número de melojos muy robustos, especialmente por debajo de la carretera. 
Al terminar el riego, dos expertos locales en temas forestales, Fran Felipe y Miguel Ángel Hontoria, relataron la historia del incendio del 1999 y sus nefastas consecuencias, explicando la importancia de los árboles autóctonos para aumentar la diversidad de la flora y la fauna y la resistencia del bosque ante el fuego.

Más fotos:

LOS VERTIDOS EN EL ARROYO CHARCÓN Y EL DEGRADADO ESTADO DEL EMBALSE DE LOS ARROYOS

Vertidos en el arroyo Charcon 07/18
Desde hace mucho tiempo ha habido problemas de vertidos en los cursos de agua que desembocan en el embalse de Los Arroyos (El Escorial). En julio de este año un grupo de vecinos de la zona, ligados a la asociación ALANA, hizo una denuncia al SEPRONA por el vertido de aguas fecales en el Arroyo Charcón, un riachuelo estacional. Parece que ya se ha parado el vertido, pero los vecinos y las asociaciones escurialenses siguen preocupados por este recurrente problema y la degradación del embalse de Los Arroyos.
Esta agresión ambiental viene de lejos. En 2008 el Partido Montearroyo denunció el vertido de aguas fecales al embalse de Los Arroyos por la ‘obsoleta red de saneamiento’ que había creado un nuevo arroyo de aguas fecales (reportaje). En los últimos años, durante la jornada de limpieza organizada desde el Ayto. de El Escorial, se ha observado una gran cantidad de toallitas alrededor de las alcantarillas de la zona del Arroyo Ladrón.

Desde 2015 se ha visto un incremento del caudal del Arroyo del Charcón durante todo el año, con aguas de color oscuro y con mal olor. En 2017 los vecinos llamaron la atención de las autoridades sobre el mal estado del embalse de Los Arroyos con la muerte de peces. Se hicieron unas mediciones de la calidad de agua sin determinar la causa. Este año un vecino colgó un video que demuestra los vertidos en el Arroyo Charcón. El 6 de Julio un vecino y colaborador de Alana denunció el hecho al SEPRONA. Los agentes de la Guardia Civil reaccionaron con rápidez e inspeccionaron la zona. Unos días más tarde, en concreto el 10 de Julio, se pararon los vertidos.

Sin embargo los vecinos y las asociaciones como Entorno Escorial y Alana siguen preocupadas por la situación. Es más que probable que haya una recurrencia de los vertidos que degradarán aún más el embalse de Los Arroyos. Huelga decir que el agua de este embalse pasa al pantano de Valmayor que suministra el agua a cientos de miles de madrileños, con los consiguientes riesgos para la salud pública. Los síntomas del mal estado del embalse de Los Arroyos son el aumento del nivel de lodo y las algas, algo que asfixia a los peces, y  el  desarrollo de plantas  palustres como la espadaña (Typha domingensis) que evidencian un alto grado de eutrofización, un aumento de la materia orgánica. Otra posible fuente de la contaminación de las aguas son las explotaciones ganaderas en la zona, sobre las   que parece haber poco control.  

El embalse de Los Arroyos disfruta de varias figuras legales de protección como su propio plan de ordenación (Decreto 16/1994 y Decreto 114/2002) y del BIC de la Cerca de Felipe II (Decreto 52/2006). Todavía posee una cierta diversidad faunística donde son reseñables las aves acuáticas, en especial del grupo de las ardeidas y anatidas; garza, garceta, avetorillo, martinete, ánade, cerceta, zampullín, porrón, etc. Destaca, con una exigua población, el reptil más amenazado de la Comunidad de Madrid: el galápago europeo (Emys orbicularis). Las asociaciones Entorno Escorial y ALANA reclaman una solución definitiva al problema de los vertidos que afectan a los arroyos Charcón y Ladrón y degradan el embalse de Los Arroyos, uno de los humedales más importantes de nuestra comarca. El Ayuntamiento de El Escorial, la Comunidad de Madrid y la Confederación Hidrográfica   del Tajo deberían obligar el Canal de Isabel II a realizar las inversiones necesarias en la red de saneamiento de la zona, para zanjar este grave problema de una vez por todas.

Sería interesante realizar un inventario del estado de los humedales de la zona analizando los diversos parámetros que indiquen la calidad de las aguas así como de los lodos.


-->

RIEGO PARA CONMEMORAR EL 19º ANIVERSARIO DEL GRAN INCENDIO DE ABANTOS

Hace diecinueve años, entre la noche del 20 y la mañana del 21 de  agosto, hubo un terrible incendio forestal en el Monte Abantos que quemó 170.000 árboles y destrozó los hábitats de muchísimas especies autóctonas. Desde hace muchos años el grupo ecologista Entorno Escorial organizamos actos para conmemorar esta gran tragedia ambiental y para reflexionar sobre cómo podemos evitar otro gran incendio en el futuro (ver enlaces abajo). 
   Este año (domingo 26 de agosto a las 19.00h) habrá un riego simbólico de los árboles autóctonos en la plantación que se ha llevado a cabo desde el año 2004 por ARBA Sierra Guadarrama, Correcaminos y Entorno Escorial. También habrá un breve paseo botánico para comentar la flora del lugar con nuestro experto, Fran Felipe.

Traed grandes botellas de agua y pantalones largos por las espinas. La plantación está en la pista forestal que sube desde la M600, desde el Tomillar hasta el pueblo, en el cruce con la pista que sube hasta La Penosilla.


Enlaces útiles:

16/06/18: 4º TALLER DE HORTICULTURA ECOLÓGICA: LAS PLAGAS DEL HUERTO

Los resúmenes de los primeros talleres prácticos del jardinero experimentado, Patxi Súarez, sobre la horticultura ecológica 
están aquí:
abril: siembras 
Ahora volvemos a la carga con otro taller sobre las plagas. Patxí comentará estos temas:
- las principales plagas y enfermedades en el huerto
- las labores preventivas
- la lucha con antagonistas
- las micorrizas
- los productos ecológicos contra plagas
- la fertilización y las enfermedades en las plantas.
No hace falta reservar y el taller es gratis. Casa de la Juventud de San Lorenzo de El Escorial, C/ Presilla, 11. 
A las 11h el sábado 16 de junio.

ENTORNO ESCORIAL PIDE TU VOTO PARA NUESTRA PROPUESTA: EL COMPOSTAJE EN LOS HUERTOS SOCIALES

Compostaje comunitario en Navarra
¡Con el compostaje reducimos el impacto ambiental de nuestra basura y podemos ahorrar mucho dinero al contribuyente!

Este fin de semana, l@s residentes de San Lorenzo de El Escorial podremos votar las propuestas para los presupuestos participativos 2018 (ver propuestas). La propuesta de Entorno Escorial ha sido aprobada por el grupo motor y los técnicos: número 99 'Compostaje en los huertos sociales' (fue la 5ª propuesta mejor valorada).

 ¿Por qué proponemos esto? La porción orgánica forma entre 50-60% de los residuos sólidos, pero se puede compostar, evitando el grave impacto ambiental y reduciendo el coste para el consistorio (y para el contribuyente). Lo idóneo sería una planta de compostaje en San Lorenzo, pero no hay suelo para ello en nuestro municipio y habrá que buscar colaboración con el ayuntamiento de El Escorial (ya existe cooperación con el punto limpio). Mientras tanto, nuestra idea es enlazar un proyecto de compostaje comunitario con los huertos sociales en el Zaburdón (y los futuros huertos en el Parque de la Ladera) (ver propuesta abajo). 

Se puede votar esta tarde a partir de las 18h (Casa de Cultura de San Lorenzo), el sábado (10-14h/17,30-20,30) y el domingo (12-14h).



VARIAS ASOCIACIONES REIVINDICAN LA IMPORTANCIA DEL GRAN YACIMIENTO ROMANO DE MONESTERIO EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

Palacio de Monesterio, al lado del yacimiento  Foto: Sociedad Caminera
El fin de semana del 19 y 20 de mayo se celebraron dos actos sobre el yacimiento romano en Monesterio (San Lorenzo de El Escorial), organizados por el Observatorio de la Sierra de Guadarrama, Entorno Escorial, AISGUA, la Sociedad Caminera del Real de Manzanares y Correcaminos. El sábado hubo un coloquio en la Casa de Cultura de San Lorenzo con un lleno total y unas cien personas participaron en la marcha a Monesterio el día siguiente, demostrando el gran interés que suscita el legado romano en San Lorenzo.

20/05/18: CUADERNO DE CAMPO - EL CAMPILLO Y MONESTERIO

El domingo 20 de mayo, varias asociaciones organizan una marcha al Palacio de Monesterio (Entorno Escorial, Sociedad Caminera, Observatorio de la Sierra, Correcaminos, AISGUA). Comentaremos el gran patrimonio histórico del recorrido que transcurrirá entre los municipios de San Lorenzo y El Escorial. Salimos a las 10,30 de la rotonda del Hospital de El Escorial. Llevad botas porque, después de las últimas lluvias habrá zonas con charcos importantes. 

Abajo el cuaderno que preparó Entorno Escorial en 2015.


¿PUEDE LA CIUDAD ROMANA DE MIACCUM DETENER PARA SIEMPRE LA ESPECULACIÓN EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL?

Add caption
En plena burbuja inmobiliaria el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial redactó en 2005 un
Plan General (PGOU) con propuestas para construir 7.000 viviendas nuevas porque 'los jóvenes necesitan casas'. Más de cinco mil de estas viviendas estaban en la zona de Monesterio, una lengua del municipio que baja al margen del A6 hasta Villalba: un paraje precioso de pastos, ríos y bosques. Después del colapso de la burbuja, en 2009 el equipo de gobierno (PP) publicó otro Plan General sin cuantificar el número total de casas, pero declarando la mayor parte de la zona de Monesterio como suelo urbanizable.
Los planes para construir un nuevo pueblo a 14 km del casco urbano de San Lorenzo fracasaron por la situación económica. Sin embargo, con la reactivación del mercado inmobiliario y un posible cambio de equipo de gobierno en 2019, ¿esta zona puede volver a ser blanco de los especuladores? Sí. 
Por eso, las excavaciones de arqueólogos como Carlos Caballero, Lourdes López y Jesús Martin, que han descubierto los restos de una gran ciudad romana (probablemente Miaccum), son muy importantes para la conservación, porque dificultarán la aprobación de la Comunidad de Madrid. 
El sábado 19 de mayo (11h Casa de Cultura de San Lorenzo) habrá un coloquio sobre los restos romanos en Monesterio con la participación de cuatro arqueólogos más información. El domingo 20 (10,30 la rotonda del hospital de El Escorial) habrá una marcha a Monesterio para comentar el patrimonio histórico y las excavaciones (más información).


Enlaces: Miaccum: ¿una importante ciudad romana en San Lorenzo?

El alcalde de El Escorial (sic) quiere construir un nuevo pueblo de 18.000 habitantes
https://elpais.com/diario/2005/04/03/madrid/1112527454_850215.html

Plan General de San Lorenzo 2009 (ppt)

EL PLAN GENERAL DE SAN LORENZO: SIGUE LA ESPECULACIÓN

EL AYTO. DE SAN LORENZO RETIRA SU PLAN GENERAL: GRAN VICTORIA PARA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES


MIACCUM: ¿UNA IMPORTANTE CIUDAD ROMANA EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL?

Foto: Carlos Caballero
El sábado 19 de mayo (11h Casa de Cultura de San Lorenzo, C/ Floridablanca, 3) habrá un coloquio sobre los restos romanos en San Lorenzo y su potencial turístico más información
Es un auténtico lujo tener como ponentes cuatro arqueólogos de renombre que hablarán del yacimiento romano de Monesterio (la zona a la derecha bajando la A6 hacia Villalba y detras de la gasolinera). El yacimiento cubre doce hectáreas a las orillas del río Guadarrama; estamos hablando de un asentamiento muy importante dado que Segóbriga tiene trece hectáreas.
Carlos Caballero excavó en la zona en 1997 y descubrió la
Foto: Carlos Caballero
gran extensión de las ruinas y restos de una habitación calefactada. Con Jesús Rodríguez Morales, gran experto en calzadas romanas, ha postulado que Monesterio es el asientamiento de Miaccum, documentado en el itinerario Antonino en la ruta 24 (y no en El Beneficio en Collado Mediano como afirma el arqueólogo Jesús Jiménez Guijarro). Lourdes López y Jesús Martín, encargados del yacimiento carpetano en Las Zorreras, hicieron excavaciones en Monesterio en 2011 y confirmaron la extensión de los restos romanos.

En San Lorenzo hay un extraordinario patrimonio histórico, pero un gran asentamiento romano es una noticia muy importante. No solo podría potenciar el turismo de calidad sino garantizar la conservación de una zona del municipio donde dos planes generales (2005/2009) propusieron la construcción de miles de casas.


Enlaces:

Carlos Caballero: http://www.academia.edu/1479969/Madrid_romano_nuevos_puntos_de_vista
http://www.academia.edu/26430238/La_mansio_Miaccum_entre_El_Beneficio_y_Monesterio
 http://www.academia.edu/18853016/El_Patrimonio_arqueológico_de_Monesterio_San_Lorenzo_de_El_Escorial_

Jesús Rodríguez Morales:  http://penalaraonline.org/wp-content/uploads/2016/11/5.-Calzada-romana-fuenfria.pdf
http://www.academia.edu/922349/El_yacimiento_de_El_Beneficio_y_la_mansio_Miac_c_um

Excavaciones de Lourdes López y Jesús Martín:
Yacimiento carpetano en Las Zorreras: http://www.elfarodelguadarrama.com/noticia/41911/el-escorial/un-equipo-de-arqueologos-concluye-que-el-yacimiento--carpetano-de-las-zorreras-seria-el-mas-grande-de-la-region.html

19/05: CONCENTRACIÓN EN SAN LORENZO - NO AL DINERO PÚBLICO PARA LOS TOROS


20/05: MARCHA A MONESTERIO DONDE HAY UN IMPORTANTE YACIMIENTO ROMANO

El domingo 20 de mayo Entorno Escorial, AISGUA, Correcaminos y el Observatorio de la Sierra
Guadarrama organizan una marcha a Monesterio. Nos acompañarán expertos para comentar la casona medieval de El Campillo, los puentes del siglo XVII del río Guadarrama y los Guateles y el mismo palacio de Monesterio, cuyas ruinas han sido consolidadas recientemente, debido a la presión de grupos como el nuestro. Dos arqueólogos que han excavado en la zona, Jesús Rodríguez y Carlos Caballero comentarán los restos romanos. El yacimiento de San Lorenzo cubre unas 12 hectáreas y es casi tan grande como Segóbriga.

Salida: 10,30 rotonda del hospital de El Escorial
Dificultad: baja (llano y unos 16 km)

19/05: COLOQUIO SOBRE LOS RESTOS ROMANOS EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

El sábado 19 de mayo (11h Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial, Floridablanca, 4) habrá un coloquio sobre los restos romanos en San Lorenzo organizado por Entorno Escorial, AISGUA (Agrupación Intermunicipal de la Sierra de Guadarrama) y el Observatorio Ciudadano para la Conservación de la Sierra de Guadarrama. El yacimiento de Monesterio cubre 12ha y es casi tan grande que Segóbriga (13ha); tiene una gran relevancia en este municipio ya repleto de patrimonio. 
    Presentará el acto la concejala Ma José Santamaría (responsable del patrimonio histórico en San Lorenzo). Después el profesor Fernando Martín (UAM y el Observatorio de la Sierra de Guadarrama) expondrá los ejes del proyecto de la Calzada Romana que pretende potenciar el turismo de calidad en la sierra. Comentará el potencial para el municipio de San Lorenzo del yacimiento D. Enrique París, presidente de ASLEPYME (asociación de pequeños y medianos empresas de San Lorenzo). 
     A continuación los arqueólogos que han prospectado en la finca Monesterio, entre El Campillo y el puente de Herreño, detallaran las conclusiones de sus trabajos. D. Jesús Rodríguez, uno de los máximos expertos en calzadas romanas en la Comunidad de Madrid, explicará el recorrido de la calzada y los distintos diverticulums que servían para las comunicaciones secundarias. D. Carlos Caballero fue uno de los autores de la excavación de 1997 en la finca Monesterio, en el que se sacó a la luz un hyppocaustum, que podía formar parte de una terma así como aras y cerámica de diversas épocas, confirmando la inesperada extensión del yacimiento, estimada en 12 hectáreas (Segobriga tiene 13 has) y su potencial buen estado de conservación dado que siempre ha tenido un uso ganadero. 
   El día siguiente habrá una marcha a Monesterio con los arqueólogos que explicarán in situ sus trabajos. Ver otra entrada del blog.