UN INFORME DE EL OBSERVATORIO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA DESMONTA EL PROYECTO 'AGROHUB PALACIO DE MONESTERIO

 


Dos personas de El Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama, uno de los diez grupos de la Plataforma Salvemos Monesterio, han realizado otro informe sobre el proyecto Agrohub (Entorno Escorial publicó uno hace un par de semanas). De manera sistemática se desmontan los ‘precarios argumentos’ de la Memoria que justifica el estatus de Proyecto de Alcance Regional de Agrohub. Aquí hay algunos ejemplos:

El informe de El Observatorio analiza la empresa promotora del proyecto, la mercantil Universidad Bristlecone S.L. y concluyen que «una universidad privada sin actividad, sin campus y con un capital social de creación de 5.055,00 €, parece cuando menos extraño”» y resaltan que el hecho de que administrador único se dedique a la gestión de empresas inmobiliarias.

Al comentar la lista de protecciones de la Finca la Memoria de Agrohub no se puede sacar ninguna conclusión. «Sobre la fauna, por ejemplo, mencionan exclusivamente las cigüeñas y su protección, pero ¿solo hay cigüeñas? Está claro que no han invertido en hacer un estudio pormenorizado de flora y fauna del espacio que pretenden destinar a Hub, pero tampoco han realizado procedimientos más económicos como consultar la riqueza de especies publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.»

Con tablas y mapas el equipo del Observatorio demuestra que la finca Monesterio no es nada viable para un proyecto de investigación en agronomía con campos de cultivo como propone Agrohub:

«Dentro de las parcelas que nos ocupan predominan las siguientes subclases agrológicas:

-3sl: tierras con suelos pobres y de difícil labranza debido al roquedal (afloramientos rocosos). Tierras con limitaciones severas que reducen la gama de cultivos posible y/o requieren especiales técnicos de manejo. Desfavorables condiciones para el uso de maquinaria.

-3ws: tierras con capa freática alta en la época húmeda y en general con mal drenaje. Tierras con limitaciones severas que reducen la gama de cultivos posible y/o requieren especiales técnicos de manejo. Indica riesgos de inundación o mal drenaje. Indica que los suelos tienen algunas características adversas en la zona de desarrollo radical.»

Sobre las pretensiones del proyecto de Agrohub de ‘poner en valor el entorno paisajístico y medioambiental’, el informe del Observatorio declara que «no hay nada que sea más “medioambiental” que dejar los prados naturales que se pretenden llenar de construcciones en el estado en el que se encuentran actualmente.»

El informe demuestra que la Memoria de Agrohub no es más que una lista de deseos sin ningún respaldo, como crear una universidad con 20.000 alumnos. Es muy raro que las empresas de fertilizantes que están ‘negociando’ con Bristlecone para naves en el parque empresarial aparecen en el mismo artículo de Internet.

La conclusión del Observatorio es demoledora. «Hay un sinfín de detalles de esta memoria que ponen de manifiesto incongruencias y que hacen difícil pensar en que este proyecto pueda considerarse de Alcance Regional con estos mimbres. La Comunidad de Madrid no puede admitir técnicamente su interés regional, teniendo en cuenta la abundancia de incongruencias que se encuentra en el texto de la memoria.»

Enlace al informe de ElObservatorio

Enlace al informe de EntornoEscorial

 

 

 

No hay comentarios: