Desde Entorno Escorial dimos la bienvenida con mucho entusiasmo al nuevo periódico local ‘Crónica de Abantos’, por su variada cobertura e interés en el patrimonio de nuestra comarca. Sin embargo, estamos obligados a comentar su reciente editorial (N.º 8 febrero) que contiene varios errores sobre el proyecto urbanístico en cuestión y sobre las protecciones que tiene la finca Monesterio.
Primero, el titular del artículo llama el proyecto ‘Agro Hube’ cuando su nombre es ‘Agrohub Palacio de Monesterio’. Luego comenta que el proyecto ‘requerirá de un profundo estudio por parte de la Comunidad de Madrid’. Obvia mencionar que el objetivo principal del procedimiento de un Proyecto de Alcance Regional es acelerar las tramitaciones: ‘actuaciones territoriales con carácter básico y para su inmediata ejecución’. El plazo, tras la aprobación provisional de un proyecto, es solo de un mes y, con la aprobación definitiva, el proyecto entra directamente en el planeamiento municipal, saltando las protecciones y procedimientos habituales. Más tarde el editorial apoya el proyecto Agrohub porque dice que hay que ‘dotar suelo para construir’ con el fin de bajar los precios de la vivienda. Sin embargo, el objetivo declarado de Agrohub no es construir casas sino crear ‘un centro de investigación e innovación’ que incluiría un gran parque empresarial, alojamiento para alumnos, hotel y centro comercial.
El editorialista afirma que ‘el Bien de Interés Cultural, según la Unesco, protege exclusivamente el elemento físico’ (se supone que se refiere al Monasterio). Es obvio que confunde lo que es Patrimonio Mundial, declarado por la UNESCO en 1984, y lo que es el Bien de Interés Cultural (BIC) del Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II, declarado BIC por la Comunidad de Madrid en 2006. También se equivoca al decir que la UNESCO protege solo el elemento físico. La delimitación del bien del 2012 solo cubre el Monasterio, sus dependencias y las casitas, pero en la declaración de 1984 y en posteriores informes la UNESCO resalta la necesidad de proteger la zona de amortiguamiento del “Monasterio y Sitio de El Escorial”. Por eso la Comunidad de Madrid identifica explícitamente el Real Sitio del Escorial con el territorio de la Cerca de Felipe II en el Decreto de que lo declara BIC.
El articulista prosigue: ‘en esta área de la Cerca de Felipe II, solo quedan vestigios, ya que sus piedras fueron o robadas o movidas’. Obviamente, nunca ha pasado por la M 510 y observado la espectacular Puerta de Las Bellotas y un tramo muy bien preservado de la Cerca. Menciona que incluso el monte Abantos y el valle de Cuelgamuros quedaron fuera del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, desconociendo el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama que incluye tanto la montaña (Paisaje Protegido) como el piedemonte escurialense (Cerca Histórica).
Es comprensible que un periódico local publique artículos de opinión, a veces con errores y tópicos. Es distinto posicionar la línea editorial de una publicación con un texto mal documentado sobre un tema tan importante. Esperamos que, en su próximo número, el equipo de redacción de la Crónica de Abantos publique esta respuesta.
1 comentario:
No nos equivoquemos, Crónica de Abantos no se posiciona. Simplemente habla de los diferentes puntos de vista sobre este polémico proyecto. Intentamos abrir los ojos a las diferentes posiciones creando debate sobre lo que realmente interesa a la comarca escurialense sin cerrarnos a una única posición. Seguiremos alerta con este proyecto y contaremos lo que consideramos es la realidad siempre desde la apertura de miras. Invitamos encantados, como hemos hecho desde el número cero, a Entorno Escorial a que exponga sus opiniones en nuestro periódico por medio de la sección Cartas al director o con un artículo de opinión.
Publicar un comentario