


Miguel Ángel comentó los árboles, los ecosistemas de la zona y los pisos de vegetación en los Escoriales: el piornal de alta montána, los pinares de pino albar, los melojares, fresnedas y castañares y las dehesas de fresnos y encinas. Miguel Ángel subrayó la riqueza de los ecosistemas en nuestra zona y explicó el papel de la Escuela de Montes en la repoblación del Monte Abantos a finales del siglo XIX y principios del XX.
Michael habló del proceso de fundación del Monasterio por Felipe II entre 1561 y 1596 y sus razones por elegir El Escorial para construir su gran palacio/monasterio/panteón destacando las siguientes: su entorno natural con abundante caza, su microclima, su cercanía a Madrid y buenas comunicaciones a pesar de ser una zona remota (algo necesario para la orden de Jerónimos) y su belleza paisajística. Destacó la urgencia de proteger no solamente el Monasterio sino todo el entorno del conjunto de Felipe II, ahora Territorio Histórico de la Gran Cerca pero sin el Plan de Especial Protección necesario.
Durante el paseó Alfonso Muñoz también aportó información muy interesante sobre la construcción del monasterio, los edificios y los arquitectos. Para Alfonso el Monasterio es sobre todo un edificio de la contrareforma y un símbolo de sus valores.
En resumen, durante el paseo informativo todos aprendimos de distintos aspectos del entorno del Monasterio de San Lorenzo y a la vez disfrutamos de la gran belleza cultural y natural de nuestra comarca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario