LA DIRECTORA GENERAL DE URBANISMO NO DESPEJA DUDAS SOBRE EL PROYECTO AGROHUB PALACIO DE MONESTERIO

 

La directora general de urbanismo de la Comunidad de Madrid.

El martes 18 de febrero, en una sesión de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea de Madrid, la directora general de Urbanismo, Sara Aranda Cruz, respondió a preguntas del portavoz del grupo socialista, Javier Guardiola, sobre la tramitación del Proyecto de Alcance Regional de Agrohub Palacio de Monesterio. Como la alcaldesa de San Lorenzo en un pleno reciente, ella no dio pistas sobre el proyecto y quedan muchas cuestiones en el aire sobre los informes que ha solicitado, cómo se han pronunciado las consejerías que lo hayan hecho y cuáles están pendientes de pronunciarse, particularmente las competentes en materia de medio ambiente y patrimonio cultural. En general, se puede decir que las respuestas de la directora general han sido más bien herméticas, dando la menor información posible sobre cómo se está gestionando el procedimiento de la solicitud del proyecto Agrohub Palacio de Monesterio para ser considerado de alcance regional.  

 

En respuesta a una pregunta sobre el estado de la tramitación de Agrohub, la señora Aranda dijo que seguía en la fase previa a la declaración provisional. Hace tiempo la Comunidad de Madrid envió solicitudes de informes al Ayuntamiento de San Lorenzo y a todos los municipios colindantes. Solo los ayuntamientos de Galapagar, Collado Villalba y Alpedrete han respondido, pero en vez de valorar el proyecto en sí han hecho preguntas sobre ello (algo que no sorprende dado la mala calidad del proyecto). Hasta ahora la directora general comentó que el equipo de gobierno de San Lorenzo solo ha respondido a la Comunidad para decir que ‘no sabía sobre qué aspectos del proyecto tenía que informar’, una respuesta extraña dado su gran impacto sobre el municipio.

 

La señora Aranda explicó que ha solicitado informes sobre aspectos de la tramitación de proyectos de alcance regional de su propia dirección general. También ha solicitado informes de otras direcciones generales como Transición Energética y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), a la Consejería de Educación (DG de Universidades y DG de Investigación e Innovación) y a la DG de Biodiversidad. Sin embargo, no mencionó nada sobre una dirección general clave: Patrimonio Cultural.  Esta ausencia es preocupante por los enormes impactos patrimoniales sobre el Real Sitio de San Lorenzo, declarado Bien de Interés Cultural en 2006 en categoría de Territorio Histórico por la propia Comunidad de Madrid

 

La directora general informó que la Comunidad de Madrid ya se había reunido con los promotores de Agrohub, la Universidad Bristlecone, sobre la información necesaria para tramitar su solicitud como proyecto de interés regional. Hubiera sido muy importante saber qué información se les había pedido y qué información adicional hayan podido aportar.

 

Dada la trascendencia del proyecto, no solo por el impacto negativo ambiental y patrimonial sino también por la falaz justificación de su impacto en la economía regional, sería muy deseable que la sociedad civil tuviera acceso a cada uno de los informes sectoriales y la posibilidad de opinar sobre los mismos.

 

 

Enlace a la grabación (primera comparecencia)

 

https://mediateca.asambleamadrid.es/watch?id=OTY5NDZkMTgtMTcxNS00MmI0LWI5ZDgtMzE3Yzk2OWU5ZGE1


LA CATEDRÁTICA PILAR CHÍAS: “NOS ESTAMOS JUGANDO MUCHOS SIGLOS DE HISTORIA” SI SE CONSTRUYE AGROHUB EN MONESTERIO

La charla de Pilar Chías

 

El sábado 15 de febrero se llenó el salón de la Casa de Cultura de San Lorenzo para un acto sobre Monesterio organizado por Entorno Escorial, un grupo de la plataforma Salvemos Monesterio. Tras un breve vídeo y explicación sobre el proyecto especulativo, Agrohub Palacio de Monesterio, el biólogo Manuel Pacheco comentó las protecciones de la finca de Monesterio, sus hábitats de gran valor ambiental y sus espectaculares niveles de biodiversidad. La catedrática en arquitectura, Pilar Chías, resaltó los valores patrimoniales de Monesterio y su importancia para la integridad territorial del Real Sitio,

 

Manuel Pacheco enumeró las múltiples protecciones de la finca de Monesterio:  Decreto del BIC como Territorio Histórico; PORN del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama; monte preservado; Lugar de Interés Comunitario; zona de importancia para la conservación de las aves; hábitats de interés comunitaria. Señaló que la finca tiene una mención especial en el plan de corredores ecológicos de la Comunidad de Madrid, por su situación al lado del paso de fauna debajo de la A6. Los hábitats de la finca, los humedales y los pastizales, tienen altísimos índices de biodiversidad y solo un 2,8% de las teselas en España tiene niveles más altos. Su índice de contribución agraria está también en el 95,2% de su rango, lo que explica el extraordinario éxito ambiental de sus propietarios anteriores debido a los usos tradicionales en la explotación de prados y dehesas.

La irrupción del urbanismo en este territorio comprometería la pervivencia de los hábitats que soportan las 197 especies terrestres del espacio, algunas en riesgo de extinción, como el galápago europeo y el águila imperial.

 

Pilar Chías explicó que los elementos históricos de la zona de Monesterio — sus yacimientos, caminos, puentes, molinos, muros de piedra, y por supuesto el mismo palacio — no son elementos aislados, forman parte de un todo. Configuran un territorio singular, delimitado por la Gran Cerca, que creó Felipe II con un paisaje planificado de jardines, huertos, dehesas y bosques. La catedrática resaltó la importancia de conservar la ‘memoria del territorio’ del Real Sitio y recordó los lazos que tenían dos de los monarcas más importantes de España, Isabel la Católica y Felipe II, con la finca de Monesterio. Demostró visualmente cómo la construcción del nuevo complejo, Agrohub, podría abrir toda la dehesa escurialense a la especulación urbanística, algo que, además de arruinar nuestro paisaje y entorno natural, borraría las huellas de nuestra historia y produciría el olvido de los valores de nuestro pasado.

 

Después de las dos intervenciones, se presentaron los diez grupos de la plataforma Salvemos Monesterio: Abantos Activo; ARBA; Asociación de Vecinos ALANA; Ecologistas en Acción Sierras: El Observatorio de la Sierra de Guadarrama; Entorno Escorial; La Red Vecinal de Navalquejigo; La Sociedad Caminera del Real de Manzanares; Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, Plataforma Ciudadana Escurialense.

 

Para terminar, tuvimos varias rondas de preguntas, algo que demostró el interés del público en este tema y el gran nivel de las dos ponencias.

EL DEFENSOR DEL PUEBLO ABRE UN EXPEDIENTE POR NUESTRA QUEJA SOBRE EL SILENCIO ADMINISTRATIVO DEL AYTO. DE EL ESCORIAL

 A principios de febrero presentamos una reclamación al Defensor de Pueblo por la falta de respuesta del Ayuntamiento de El Escorial a nuestras solicitudes de información desde hace un año y medio. Este lunes hemos recibido una respuesta de la Defensoría que ha abierto un expediente sobre nuestra queja, reclamándonos toda la documentación pertinente (escritos y justificantes).

 

Podemos documentar el silencio administrativo en siete casos. Desde octubre del 2023 hemos mandado al Ayuntamiento siete solicitudes de información y hasta ahora no hemos recibido respuesta alguna:

 

25/10/23 Solicitud de información sobre la iglesia de Navalquejigo

08/11/23 Solicitud de información sobre los bienes públicos en Navalquejigo

10/05/24 Solicitud de información sobre la presa de Los Arroyos

16/06/24 Solicitud de personación en el procedimiento concursal en Navalquejigo

22/06/24 Solicitud de información sobre las fumigaciones del Ayto. en el casco urbano

04/09/24 Solicitud para una reunión con el alcalde y la concejala de urbanismo

24/11/24 Solicitud de información sobre Navalquejigo.

 

El dos de febrero de 2024 pusimos una reclamación por la falta de respuesta del Ayuntamiento de El Escorial al Consejo de Transparencia de la Comunidad de Madrid. Nos llamaron unos días más tarde y el 2 de marzo nos respondieron por escrito. Sin embargo, desde entonces no hemos oído nada.

 

Según el Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid, el derecho de acceso a la información pública «es el derecho de todas las personas para solicitar y obtener la información veraz que esté en poder de la Administración Pública sin más requisitos y condiciones que los establecidos en la legislación vigente. Se entiende por información pública los contenidos o documentos que hayan sido elaborados, adquiridos o conservados por la Administración Pública en el ejercicio de sus funciones».

 

Entendemos que, de manera deliberada y sistemática, el Ayuntamiento de El Escorial está incumpliendo con la Ley 10/2019 de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid. Es evidente que el mismo Consejo de Transparencia de la Comunidad tampoco funciona y estamos indefensos porque, como dice el Consejo General de Abogacía, «a las autoridades públicas, a sabiendas de la inoperancia y lentitud de la jurisdicción contencioso-administrativa, no les preocupe lo más mínimo seguir sin contestar las solicitudes de acceso a la información presentadas por los ciudadanos o denegarlas sin mayor fundamento.»

SOLICITAMOS INFORMACIÓN SOBRE EL ‘PUNTO LIMPIO’ QUE EL AYUNTAMIENTO QUIERE CONSTRUIR AL LADO DEL ARROYO LADRÓN

Vista general de la zona explanada

La semana pasada comentamos los grandes destrozos realizados por el Ayuntamiento de El Escorial con la explanación completa de una parcela en la zona verde en Los Arroyos. La propiedad en cuestión está muy próxima al arroyo Ladrón y con parte dentro de la “Zona de Conservación-a regenerar” del Plan de Ordenación del Embalse de los Arroyos y dentro del Dominio Público Hidráulico del arroyo. El motivo, dado por una concejala del equipo de gobierno municipal de El Escorial para la realización de estas obras, fue que el terreno se utilizará como un ‘punto limpio’ no oficial, una suerte de depósito temporal de residuos y varios enseres municipales.  

Consideramos que es un disparate instalar este depósito en una zona protegida, hábitat de numerosas especies, muy próxima al arroyo y lugar de esparcimiento para vecinos y visitantes.

Hemos solicitado al Ayuntamiento de Entorno Escorial la siguiente documentación:

1) Copia del expediente administrativo de la actuación llevada a cabo en la parcela explanada, en el que conste específicamente el informe y permisos necesarios para la tala de árboles y arbustos, así como las especies afectadas. Usos previstos en la parcela.

2) Ficha urbanística de la parcela, en la que conste los usos permitidos.

3) Autorización de la Comisión Local de Patrimonio, puesto que la parcela se encuentra dentro y muy próxima a la Cerca Histórica.

4) Autorización de la Consejería de Medio Ambiente, en lo que respecta al Plan de Ordenación del Embalse de los Arroyos.

5) Autorización de la Confederación Hidrográfica del Tajo, puesto que el área explanada invade probablemente la zona de policía.

6) En el caso de la parcela vaya a utilizarse como depósito de restos y enseres, Autorización de la Consejería de Medio Ambiente para tal uso.

Esperemos que el Ayuntamiento rompa con su habitual silencio administrativo y nos proporcione esta documentación cuanto antes. 


EL AYUNTAMIENTO DE EL ESCORIAL ARRASA LA VEGETACIÓN DE UNA PARCELA COLINDANTE AL ARROYO LADRÓN EN LOS ARROYOS

 


En la mañana del lunes 12 de febrero, la Red Vecinal por Navalquejigo (REVENA), con la que colaboramos en diversos temas, tuvo conocimiento de los trabajos de explanación que una excavadora estaba realizando en una amplia superficie de terreno (cerca de 2.000 m²), parte de la cual está situada en la zona verde pública situada un poco más abajo del futuro centro cívico de Los Arroyos y, por tanto, muy próxima al arroyo Ladrón. El resto de la superficie explanada pertenece a una parcela de titularidad municipal. Esta explanación ha eliminado parte de la vegetación existente: chopos, fresnos, perales, zarzamoras, rosales silvestres ... e incluso saúcos, especie protegida en la Comunidad de Madrid, destruyendo inclusive la vegetación herbácea, con la consiguiente afección a la fauna. Solo se han respetado algunas encinas. Hace dos días REVENA y un vecino de la zona pusieron una denuncia al SEPRONA y estamos a la espera de lo que pase.  

 

Una parte de la superficie afectada está incluida dentro de los límites de la llamada “Zona de Conservación – A Regenerar” del Plan de Ordenación del Embalse de Los Arroyos. Dentro de los límites de este plan, queda expresamente prohibido:

- La apertura de nuevas infraestructuras viarias, caminos o vías de acceso.

- La ubicación de vertederos de residuos de cualquier naturaleza.

- Los usos y actuaciones, ajenos a la realización de aprovechamientos, que comporten la supresión de las formaciones arbóreas o arbustivas existentes

Recordamos otras figuras de protección que afectan a esta zona: PORN de la Sierra de Guadarrama; BIC de la Cerca Histórica de Felipe II, por lo que es obligatorio el permiso de las Direcciones Generales de Medio Ambiente y de Patrimonio; Ordenanza de medio ambiente del Ayuntamiento de El Escorial.

 

Puestos al habla con la concejala de urbanizaciones, ella comunicó a REVENA que dichos trabajos tienen por objeto la preparación del terreno para la instalación de "un punto limpio", en el que se situará un contenedor, de uso exclusivo del ayuntamiento, cerrando el recinto por una valla de 2 m de altura. Es de suponer, dada la enorme superficie explanada, que además del contenedor (aproximadamente 10 m²) se utilizará para almacenar otros elementos. ¿Quizá lo que ahora se almacena en la parcela de la calle Estación, dado que en un futuro próximo no podrán utilizarla debido a la construcción del colegio público de educación especial de la Comunidad de Madrid?

 

Una vez más, lamentamos la falta de información y transparencia del gobierno municipal, que ha iniciado esta actuación sin información pública previa, ni la obligada consulta a los vecinos colindantes o cercanos. REVENA y Entorno Escorial solicitarán acceso completo al expediente para comprobar el acta del organismo en el que aprobó la construcción de este “punto limpio”, el obligatorio estudio de impacto ambiental, el proyecto de construcción, el estudio de las medidas de seguridad y anticontaminación obligatorias en una instalación de este tipo, las licencias necesarias (obras, talas, …) por lo que emprenderemos las actuaciones que consideremos pertinentes en defensa de la legalidad urbanística y medio ambiental, el cumplimiento de la Ley de Transparencia, Participación Ciudadana y Buen Gobierno y, especialmente, en defensa de nuestro entorno natural.

 

También desde aquí solicitamos al ayuntamiento la suspensión cautelar de las obras iniciadas hasta que se demuestre la legalidad y conveniencia de la instalación de un “punto limpio” en un entorno natural tan privilegiado: el Parque Natural del Arroyo Ladrón y su entorno, catalogado como de máxima protección en la Ordenanza de Medio Ambiente del Ayuntamiento de El Escorial.

 

UN INFORME DE EL OBSERVATORIO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA DESMONTA EL PROYECTO 'AGROHUB PALACIO DE MONESTERIO

 


Dos personas de El Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama, uno de los diez grupos de la Plataforma Salvemos Monesterio, han realizado otro informe sobre el proyecto Agrohub (Entorno Escorial publicó uno hace un par de semanas). De manera sistemática se desmontan los ‘precarios argumentos’ de la Memoria que justifica el estatus de Proyecto de Alcance Regional de Agrohub. Aquí hay algunos ejemplos:

El informe de El Observatorio analiza la empresa promotora del proyecto, la mercantil Universidad Bristlecone S.L. y concluyen que «una universidad privada sin actividad, sin campus y con un capital social de creación de 5.055,00 €, parece cuando menos extraño”» y resaltan que el hecho de que administrador único se dedique a la gestión de empresas inmobiliarias.

Al comentar la lista de protecciones de la Finca la Memoria de Agrohub no se puede sacar ninguna conclusión. «Sobre la fauna, por ejemplo, mencionan exclusivamente las cigüeñas y su protección, pero ¿solo hay cigüeñas? Está claro que no han invertido en hacer un estudio pormenorizado de flora y fauna del espacio que pretenden destinar a Hub, pero tampoco han realizado procedimientos más económicos como consultar la riqueza de especies publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.»

Con tablas y mapas el equipo del Observatorio demuestra que la finca Monesterio no es nada viable para un proyecto de investigación en agronomía con campos de cultivo como propone Agrohub:

«Dentro de las parcelas que nos ocupan predominan las siguientes subclases agrológicas:

-3sl: tierras con suelos pobres y de difícil labranza debido al roquedal (afloramientos rocosos). Tierras con limitaciones severas que reducen la gama de cultivos posible y/o requieren especiales técnicos de manejo. Desfavorables condiciones para el uso de maquinaria.

-3ws: tierras con capa freática alta en la época húmeda y en general con mal drenaje. Tierras con limitaciones severas que reducen la gama de cultivos posible y/o requieren especiales técnicos de manejo. Indica riesgos de inundación o mal drenaje. Indica que los suelos tienen algunas características adversas en la zona de desarrollo radical.»

Sobre las pretensiones del proyecto de Agrohub de ‘poner en valor el entorno paisajístico y medioambiental’, el informe del Observatorio declara que «no hay nada que sea más “medioambiental” que dejar los prados naturales que se pretenden llenar de construcciones en el estado en el que se encuentran actualmente.»

El informe demuestra que la Memoria de Agrohub no es más que una lista de deseos sin ningún respaldo, como crear una universidad con 20.000 alumnos. Es muy raro que las empresas de fertilizantes que están ‘negociando’ con Bristlecone para naves en el parque empresarial aparecen en el mismo artículo de Internet.

La conclusión del Observatorio es demoledora. «Hay un sinfín de detalles de esta memoria que ponen de manifiesto incongruencias y que hacen difícil pensar en que este proyecto pueda considerarse de Alcance Regional con estos mimbres. La Comunidad de Madrid no puede admitir técnicamente su interés regional, teniendo en cuenta la abundancia de incongruencias que se encuentra en el texto de la memoria.»

Enlace al informe de ElObservatorio

Enlace al informe de EntornoEscorial

 

 

 

22/02: CHARLA SOBRE EL CULTIVO TRADICIONAL DEL LINO EN LA SIERRA DE GUADARRAMA

El sábado 22 de febrero (Casa de la Juventud de San Lorenzo a las 11.30) David Martín y Mar Pinillos presentarán su nuevo libro ‘El lino: devanando la madeja’, sobre el cultivo del lino en la Sierra. Recordamos que hace seis años ellos presentaron un libro sobre los usos tradicionales del agua en la Sierra. Como ha hecho el ponente de una reciente charla que organizamos, el etnobotánico Emilio Blanco, David y Mar rescatan conocimientos de los usos tradicionales del mundo rural de la Sierra mediante un largo proceso de investigación antropológica y trabajo en los archivos.

 

Explican: «El lino textil se cultivó a lo largo de siglos en ambas vertientes de la Sierra de Guadarrama, conservándose hasta los años 60 del pasado siglo XX en algunos pueblos de la vertiente segoviana. Nuestro trabajo recopila la información que hemos recogido en las entrevistas que hemos hecho a lo largo de diecinueve años a las últimas personas que lo cultivaron en varios pueblos y la obtenida en visitas a archivos. Es una cultura a punto de extinguirse, a la vez que desaparezcan estas últimas personas y, lo que pretendemos con ella, al igual que con el libro, es transmitir estos conocimientos.»

 

     La charla va a ser muy "digital", porque David y Mar llevarán alguna de las herramientas usadas en el proceso y distintas labores tejidas con lino, donadas por las personas a las que han entrevistado y que la gente puede tocar y palpar.

 

 

Enlace al libro "El lino: devanando la madeja".   https://escueladenaturalistas.com/2024/11/17/el-lino-devanando-la-madeja/

 

SOLICITAMOS UNA EVALUACIÓN DE IMPACTO PATRIMONIAL DE LA UNESCO SOBRE EL PROYECTO AGROHUB-MONESTERIO

 


El proyecto Agrohub Monesterio, situado en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, pretende obtener de la Comunidad de Madrid la calificación de “Alcance Regional” y de esa forma lograr una edificabilidad de 300.000m2 en un terreno rural, no urbanizable y con protección ambiental e histórico cultural.

 

Entorno Escorial, asociación de protección ambiental y cultural de la comarca escurialense, entiende que antes dictarse calificación alguna sobre dicho proyecto debería realizarse una Evaluación independiente de Impacto Patrimonial (EIP) con la metodología desarrollada por la UNESCO para analizar la repercusión que pudiera tener en el valor universal excepcional del Monasterio y Sitio de El Escorial, declarado Patrimonio Mundial en 1984. Desde esa misma fecha el Comité de la UNESCO ya “llama la atención de las autoridades españolas sobre la importancia de una estricta protección del entorno natural del Monasterio, que es indisociable del monumento” (Acuerdo de la 8ª Sesión del Buró del Comité de Patrimonio Mundial, de 2.11.1984, SC/84/CONF.004/9). 

 

En revisiones posteriores la UNESCO (38ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial, de 7 de julio de 2014, WHC-14/38.COM/16, e Informe Periódico, Sección II de 13 de octubre de 2014) confiaba en que el Sitio de El Escorial está protegido por la declaración de Bien de Interés Cultural del territorio histórico de la Cerca de Felipe y por el Plan de Ordenación de Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama, ambas normas dictadas por la Comunidad de Madrid (Decretos 52/2006, de 15 de junio y 96/2009, de 18 de noviembre respectivamente). A pesar de que en la declaración de Patrimonio Mundial no está definida cuál es el área de amortiguamiento (buffer zone), el propio decreto de declaración de BIC identifica el Real Sitio del Monasterio de El Escorial con el territorio histórico de la Cerca de Felipe II y lo protege estableciendo que “Se evitará la fragmentación del Territorio Histórico en cuanto a los usos que se derivan del planeamiento urbanístico”. Sin embargo, en caso de aprobarse el proyecto Agrohub Monesterio dicha protección quedaría totalmente anulada. 

 

Las EIP son documentos redactados por profesionales independientes, especialistas altamente cualificados en patrimonio cultural y/o natural que evalúan el posible impacto que proyectos o infraestructuras puedan tener sobre la autenticidad, integridad o gestión de los sitios patrimoniales y que buscan la resolución de problemas potenciales que puedan generar los proyectos. El Comité de Patrimonio Mundial ha solicitado estas evaluaciones para uno de cada ocho sitios Patrimonio Mundial y nos consta que varios sitios españoles ya han sido objeto de este tipo de evaluaciones. 

 

Entorno Escorial ha solicitado al Ministerio de Cultura, representante del estado español en la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO, que propicie la aplicación de la metodología elaborada por la UNESCO al proyecto Agrohub Monesterio antes de que se alcance ninguna resolución por la Comunidad de Madrid. Igualmente, ha notificado a la Delegación Permanente de España en la UNESCO, y a los Comités Nacional Español e Internacional de ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) de la solicitud hecha al Ministerio de Cultura.

Una guía para la realización de Evaluaciones de Impacto Patrimonial puede accederse en https://whc.unesco.org/en/guidance-toolkit-impact-assessments/


15/02/25: COLOQUIO SOBRE EL IMPORTANTE PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL DE MONESTERIO

 


El sábado 15 de febrero (11.30, Casa de Cultura de San Lorenzo) habrá un acto sobre los valores de la zona de Monesterio, amenazados por el proyecto Agrohub Palacio de Monesterio — cuya construcción conllevaría la creación de un nuevo núcleo con 300.000 m2 de edificios y la destrucción de un entorno de gran valor patrimonial, paisajístico y ambiental.

 

Comenzaremos con un breve vídeo explicativo sobre Agrohub y su naturaleza especulativa.

 

La catedrática en Arquitectura Pilar Chías, especialista en el patrimonio del Real Sitio, hablará de los valores patrimoniales de Monesterio y de su importancia en la integridad del Real Sitio. A continuación, el biólogo Manuel Pacheco explicará las protecciones ambientales y la riqueza natural de Monesterio: dos hábitats prioritarios, incluido un conjunto de humedales estacionales; su situación en un estratégico corredor ecológico; la gran biodiversidad de su flora y fauna.

 

Tras las intervenciones, presentaremos las asociaciones de la recién formada Plataforma Salvemos Monesterio antes de finalizar con un tiempo para preguntas.

LA CRÓNICA DE ABANTOS SE POSICIONA A FAVOR DEL PROYECTO URBANÍSTICO AGROHUB EN UN EDITORIAL CON ERRORES DE FONDO


Desde Entorno Escorial dimos la bienvenida con mucho entusiasmo al nuevo periódico local ‘Crónica de Abantos’, por su variada cobertura e interés en el patrimonio de nuestra comarca. Sin embargo, estamos obligados a comentar su reciente editorial (N.º 8 febrero) que contiene varios errores sobre el proyecto urbanístico en cuestión y sobre las protecciones que tiene la finca Monesterio.

 

Primero, el titular del artículo llama el proyecto ‘Agro Hube’ cuando su nombre es ‘Agrohub Palacio de Monesterio’. Luego comenta que el proyecto ‘requerirá de un profundo estudio por parte de la Comunidad de Madrid’. Obvia mencionar que el objetivo principal del procedimiento de un Proyecto de Alcance Regional es acelerar las tramitaciones: ‘actuaciones territoriales con carácter básico y para su inmediata ejecución’. El plazo, tras la aprobación provisional de un proyecto, es solo de un mes y, con la aprobación definitiva, el proyecto entra directamente en el planeamiento municipal, saltando las protecciones y procedimientos habituales. Más tarde el editorial apoya el proyecto Agrohub porque dice que hay que ‘dotar suelo para construir’ con el fin de bajar los precios de la vivienda. Sin embargo, el objetivo declarado de Agrohub no es construir casas sino crear ‘un centro de investigación e innovación’ que incluiría un gran parque empresarial, alojamiento para alumnos, hotel y centro comercial.

 

El editorialista afirma que ‘el Bien de Interés Cultural, según la Unesco, protege exclusivamente el elemento físico’ (se supone que se refiere al Monasterio). Es obvio que confunde lo que es Patrimonio Mundial, declarado por la UNESCO en 1984, y lo que es el Bien de Interés Cultural (BIC) del Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II, declarado BIC por la Comunidad de Madrid en 2006. También se equivoca al decir que la UNESCO protege solo el elemento físico. La delimitación del bien del 2012 solo cubre el Monasterio, sus dependencias y las casitas, pero en la declaración de 1984 y en posteriores informes la UNESCO resalta la necesidad de proteger la zona de amortiguamiento del “Monasterio y Sitio de El Escorial”. Por eso la Comunidad de Madrid identifica explícitamente el Real Sitio del Escorial con el territorio de la Cerca de Felipe II en el Decreto de que lo declara BIC.


 

El articulista prosigue: ‘en esta área de la Cerca de Felipe II, solo quedan vestigios, ya que sus piedras fueron o robadas o movidas’. Obviamente, nunca ha pasado por la M 510 y observado la espectacular Puerta de Las Bellotas y un tramo muy bien preservado de la Cerca. Menciona que incluso el monte Abantos y el valle de Cuelgamuros quedaron fuera del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, desconociendo el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama que incluye tanto la montaña (Paisaje Protegido) como el piedemonte escurialense (Cerca Histórica).

 

Es comprensible que un periódico local publique artículos de opinión, a veces con errores y tópicos. Es distinto posicionar la línea editorial de una publicación con un texto mal documentado sobre un tema tan importante. Esperamos que, en su próximo número, el equipo de redacción de la Crónica de Abantos publique esta respuesta. 

 

 

 

EL DESVÍO DE UNA RUTA TRADICIONAL EN ABANTOS PONE EN EVIDENCIA LA AUSENCIA DE UN INVENTARIO DE CAMINOS

La ruta Tesoros de Abantos en la página web del Ayto. de San Lorenzo

 

La semana pasada los dueños vallaron una parcela entre la Calle Carlos Ruiz y el Restaurante Horizontal, desviando un tramo del camino ‘Los Tesoros de Abantos’, cuya ruta se publica en la página web municipal (ver arriba). El viernes pasado los agentes forestales nos informaron que el cerramiento de la finca tenía licencia municipal de obra menor. Ayer, tras consultar con el Ayuntamiento, hemos averiguado que, desde 1992 por lo menos, no hay ningún registro en la finca de un camino público, que parecía ser el inicio del Camino de los Gallegos, una ruta histórica utilizada por Felipe II.

 

En 2022 Ecologistas en Acción y Entorno Escorial presentamos alegaciones al proyecto de urbanización de la finca en cuestión (Unidad de Ejecución 2 según el planeamiento municipal). Citamos motivos como el desvío del camino, los impactos visuales de un gran muro y escaleras de hormigón, y el peligro de incendios de construir en pleno monte. Se ignoraron nuestras alegaciones y se supone que en breve se construirán por lo menos dos chalets de lujo en la parcela. 

 

El desconocimiento de la ciudadanía, y en este caso también del Arboreto Luis Ceballos y del mismo Ayuntamiento, sobre cuáles son los caminos públicos pone en evidencia la falta de un inventario de caminos y servidumbres públicos en San Lorenzo, como hay en muchos otros municipios madrileños. El documento de referencia principal sigue siendo el viejo Catálogo de Patrimonio Municipal (aprobado el 25/03/92) que incluye fichas de fincas rústicas; y por desgracia este catálogo tampoco está disponible en la página web municipal. Esta situación de carencia de un inventario además deja nuestros caminos públicos sin la protección adecuada e incluso ha favorecido su ocupación por fincas particulares, como fue el caso del antiguo camino de Robledondo, cerrado hace varios años cuando vallaron por primera vez la Finca del Valle. 


Solicitamos al equipo de gobierno que se pongan en marcha los estudios necesarios para realizar un inventario de caminos en San Lorenzo — para evitar más confusiones y para proteger este importante patrimonio para las futuras generaciones.  

 


EL EQUIPO DE GOBIERNO DE SAN LORENZO SE NIEGA A DEBATIR EN EL PLENO EL PROYECTO “AGROHUB PALACIO DE MONESTERIO”

 


El jueves 30 de enero, cuando el grupo socialista de San Lorenzo presentó una moción sobre la solicitud del proyecto urbanístico Agrohub Palacio de Monesterio del estatus de Proyecto de Alcance Regional, los concejales del PP y Vox votaron la retirada de la moción por ser improcedente. De esta manera, la alcaldesa y su equipo han evitado posicionarse sobre un tema clave para nuestro municipio: la construcción de un gran complejo urbanístico a 15 kilómetros del casco urbano en un entorno de excepcional valor patrimonio histórico y natural, saltándose toda la normativa municipal y las múltiples protecciones ambientales y patrimoniales 

 

Los concejales del PP y la concejala de Vox, aprobaron con su mayoría la retirada de la moción por ‘dudas sobre la legalidad’ de los cuatro puntos:

- la petición de un informe desfavorable del Ayto. sobre el proyecto Agrohub;

- una solicitud a la Comunidad para denegar la solicitud de Agrohub como Proyecto de Alcance Regional;

- Reafirmar la actual protección de la Finca Monesterio;

- proteger todo el municipio de proyectos que no cumplan con las normativas municipales.

 

La alcaldesa se extendió más al final del pleno en respuesta a una pregunta de Entorno Escorial sobre nuestro informe, presentado a todos los grupos políticos, que demuestra que ‘el centro de investigación e innovación’ de Agrohub no es más que un disfraz para una operación especulativa. Carlota López Esteban nos felicitó por nuestro informe, pero dijo que estaba todavía pendiente de los informes de sus técnicos. Según la alcaldesa, la solicitud de Agrohub sigue en tramitación, previo a su declaración interés regional, y que la Comunidad ha pedido informes de distintas direcciones generales y los ayuntamientos afectados. Ahora el Ayuntamiento está pendiente de aclarar qué asuntos debe informar a la Comunidad relacionado con Agrohub.

 

La solicitud de Agrohub pone fecha de junio del 2024 y en octubre ya circulaba por los ayuntamientos de la zona. No entendemos por qué se veta el debate en un pleno municipal sobre un tema tan importante y conocido desde hace meses. El equipo de gobierno ha tenido tiempo de sobra para evaluar la solicitud de Agrohub y sus impactos sobre nuestro municipio, de la misma manera que lo ha hecho Entorno Escorial. A principios de noviembre, la alcaldesa y el concejal de urbanismo se mostraron favorables al proyecto de Agrohub cuando nos reunimos con ellos. Quizás estén cambando de idea, pero quieren cubrirse las espaldas y se escudan en la necesidad de informes técnicos para evitar un debate público sobre lo que está en juego: la reclasificación exprés y la construcción de un nuevo núcleo urbano que tendría consecuencias catastróficas para el Real Sitio. 

 

Enlace a la grabación del pleno: https://www.youtube.com/watch?v=d0y0zC9Joik&t=9908s