28 de agosto: En un comunicado (ver abajo) Ecologistas en Acción ha señalado la destrucción por el incendio de parte del espacio protegido por Red Natura de las Cuencas y Encinares de los ríos Alberche y Cofio, una zona que alberga tres de las especies
          más protegidas de la región. Ecologistas en Acción afirma que
          la Sierra Oeste madrileña es una zona de alto riesgo de
          incendios agravada por la dispersión de urbanizaciones que no
          cumplen con los planes de autoprotección, ni con las medidas
          de seguridad obligatorias. Este problema se acrecentará
          cuando, el próximo otoño se apruebe la Ley de Viviendas
          Rurales Sostenibles.
      
Comunicado de Ecologistas en Acción: 
EL INCENDIO DE LA SIERRA OESTE DE MADRID HA ARRASADO PARTE DEL
        ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000 DE LAS CUENCAS Y ENCINARES DE
        LOS RÍOS ALBERCHE Y COFIO
        
        La zona afectada por el incendio del oeste de la Comunidad de
          Madrid ha arrasado una de las zonas más valiosas del espacio
          protegido Red Natura 2000 de las Cuencas y Encinares de los
          ríos Alberche y Cofio. Esta zona alberga tres de las especies
          más protegidas de la región. Ecologistas en Acción afirma que
          la Sierra Oeste madrileña es una zona de alto riesgo de
          incendios agravada por la dispersión de urbanizaciones que no
          cumplen con los planes de autoprotección, ni con las medidas
          de seguridad obligatorias. Este problema se acrecentará
          cuando, el próximo otoño se apruebe la Ley de Viviendas
          Rurales Sostenibles.
      
      En 2010, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación
      del Territorio declaró la zona oeste de la región, Zona de
      Especial Conservación y aprobó el Plan de Gestión del Espacio
      protegido Red Natura 2000 de las Cuencas y Encinares de los ríos
      Alberche y Cofio. Según este Plan de Gestión, la zona quemada en
      los municipios de Valdemaqueda y Robledo de Chavela está declarada
      Zona de Conservación Prioritaria, el mayor nivel de protección.
      Según el mismo documento estas zonas son vitales para la
      supervivencia del buitre negro, águila imperial y
      cigüeña negra, tres especias incluidas en el Catálogo de
      Especies Protegidas de la Comunidad de Madrid, en la categoría de
      peligro de extinción. A la espera de que se tengan datos de los
      daños causados, no cabe duda de que la zona afectada por el
      incendio es de las más valiosas de la región y que el impacto
      ambiental es muy elevado. 
      
      El oeste de la región es una zona castigada por los incendios, se
      trata de una zona de alto riesgo. El último gran incendio sucedido
      en la Comunidad de Madrid, data de 2003, afectó a 837 hectáreas en
      San Martín de Valdeiglesias y Navas del Rey. Al alto riesgo de la
      zona hay que añadir el gran número de urbanizaciones dispersas en
      la zona que por una parte suponen focos potenciales de incendios y
      por otro, su protección, retrasa la extinción del incendio y
      favorece su propagación.
      
      Ecologistas en Acción considera muy grave el hecho de que las
      urbanizaciones dispersas en suelo forestal no cumplan con la
      obligación de contar con planes de autoprotección, algo que
      establece el Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios
      Forestales en la Comunidad de Madrid (INFOMA), así como el
      Reglamento de Prevención de Incendios de la Comunidad de Madrid.
      En caso de que las urbanizaciones contasen con estos planes, el
      ataque de los incendios sería más eficiente no requiriendo la
      concentración de tantos efectivos para su defensa mientras se
      desprotege el avance del fuego en el monte. 
      
      Igual sucede con las medidas de seguridad a las que obliga el
      Reglamento de Incendios Forestales estatal. Por ejemplo exige que
      las urbanizaciones y núcleos urbanos en suelo forestal cuenten con
      franjas de protección de 15 m de anchura. Es responsabilidad de
      las urbanizaciones, los ayuntamientos y la Comunidad de Madrid
      exigir el cumplimiento de estas determinaciones, algo que, en
      general, no sucede.
      
      Ecologistas en Acción afirma que uno de los mayores riesgos de
      incendios en la Comunidad de Madrid es precisamente la interfaz
      urbano-forestal, algo que se verá agravado con la aprobación, el
      próximo otoño, de la Ley de Viviendas Rurales Sostenibles que
      permite la construcción de grandes mansiones dispersas en el
      monte.
patrimonio
(32)
actividades Entorno
(29)
bloqueo placas solares
(28)
urbanismo
(27)
Territorio Histórico
(24)
biodiversidad
(24)
Abantos
(22)
El Escorial
(21)
Los Arroyos
(21)
Agrohub Palacio de Monesterio
(20)
san lorenzo de el escorial
(20)
poblado Navalquejigo
(19)
caminos públicos
(11)
energías renovables
(11)
grabación acto
(11)
gestión forestal
(10)
transparencia
(10)
equipo de gobierno
(9)
incendios
(9)
monte abantos
(9)
plantación y riego
(9)
M-600
(8)
comunidades energéticas
(8)
talleres huertos
(8)
colapso climático
(7)
concurso fotos y vídeos
(7)
marcha
(7)
agua
(6)
residuos
(6)
reunión
(6)
flora y fauna
(5)
movilidad
(5)
rehabilitación energética
(5)
siegas
(4)
talleres
(4)
zonas verdes
(4)
comarca escurialense
(3)
línea de alta tensión
(3)
SAU-2
(2)
bienestar animal
(2)
cambio de ordenanza
(2)
grupos políticos
(2)
informe anual
(2)
paseo botánico
(2)
silencio administrativo
(2)
Navas Renovable
(1)
cambio climático
(1)
diversidad
(1)
pesticidas
(1)
placas solares
(1)
reunión informativa
(1)
 
 
1 comentario:
Una látima ver lo que se ha quemado, incluído parte de lo que se salvó del incendiod 2003 y lo que se había regenerado y reforestado. Aunque se sabe perfectamente que fue provocado va a ser difícil dar con responsables.
Ingeresantes las posibles causas que se apuntan, o al menos el contexto en que ocurren esas cosas, incluso si elo organismono estuviera detrás. Aunque ahora resulte casi imposible hacer promociones urbanisicas habría que impedir posibles usos futuros.
Y desde luego modificar la legislación permisiva y fomentadora de la dispersión de v iviendas en zonas naturales y nueva ocupación del territorio.
Sea como fuere, y las cusas que pudiera haber detrás, es triste ver la esolación del lugar, el icnedo lleço haste El Pimpollar y La Paradilla, y con el bosque se han quemado casa, nidos de butre negro y águila imperial, bosque consolidado y en regeneración. ha habido una gran dotación de efectivo, hoy unas 650 personas en todoa la operación, cmainos y veh´culos de extinción,nhe contado 4 hidroaviones y cinco helicóptros (ayer incluso más), A lagunas zonas a las que no se podía acceder hubiera hehco falta que se abieran algunos accesos aptos ara los vehículos y retenes de extinción.
Publicar un comentario