ESCRIBIMOS A LA ALCALDESA DE SAN LORENZO CON PROPUESTAS SOBRE LA LONJA DEL MONASTERIO

 

La seguridad vial y el aparcamiento en la Lonja


Introducción

Desde el pasado mes de abril se están ejecutando unas importantes obras de acondicionamiento y rehabilitación en la Avenida de Juan de Borbón destinadas a reparar, delimitar la calzada y renovar la red de drenaje (según constaba en los paneles informativos). Esta intervención, incluida en el Programa de Inversión Regional de la Comunidad de Madrid (PIR) conlleva el vallado de la calzada y la consiguiente suspensión del tráfico rodado en el entorno más próximo al Monasterio y las Casas de Oficios.

Las molestias que conllevan las obras: desvíos de tráfico, eliminación del aparcamiento SER, ruido, polvo… se asumen como inevitables para dar mayor seguridad y relevancia a un entorno ya de por sí excepcional al albergar al Monasterio y sus edificaciones adyacentes, incluidos desde 1984 en el catálogo de Bienes, Patrimonio Mundial de la Unesco[i]. Al mismo tiempo las obras son una magnífica ocasión para valorar otras actuaciones que redunden en la mejora y seguridad de la zona; para crear gracias a la nueva infraestructura una auténtica Zona de Respeto del que podamos sentirnos orgullosos.

 

La seguridad vial en la Lonja

Con respecto a la seguridad estamos seguros de que el Ayuntamiento revisará accesos, pasos de peatones, farolas, papeleras y cualquier otro elemento que pueda obstaculizar la libre circulación peatonal de personas y grupos. Y cuando al término de las obras se reabre la zona al tráfico, será fundamental garantizar la convivencia entre peatones y vehículos para evitar cualquier accidente. En una reunión con Entorno Escorial en agosto, la alcaldesa de San Lorenzo nos informó de los resaltes de granito para calmar el tráfico, un límite de velocidad de 20 km/h y la restricción del tráfico a turismos y vehículos de servicio al colegio y el Monasterio (con multas a otros vehículos comerciales.  

Otro problema de seguridad para resolver es dar una solución de visibilidad bajo los arcos, ya que actualmente existe un punto ciego para visitantes y conductores entre la calzada y el acceso al Jardín de los Frailes (por ejemplo, carteles visibles que advierten del riesgo o una solución para que los peatones no puedan atravesar la calzada en la zona de los arcos).

 

Una zona de respeto sin aparcamiento público libre

En todas las ciudades Patrimonio de la Humanidad (15 en toda España)[ii] se acometen distintas acciones encaminadas a potenciar las Zonas de Respeto. Suprimiendo total o parcialmente el tráfico y creando aparcamientos disuasorios para facilitar el acceso a los visitantes y el sosiego y disfrute a los vecinos. Entonces, en la Lonja proponemos la eliminación de las plazas de aparcamiento regulado (y su traslado a otra zona cercana si hace falta para cumplir con la concesión entre el Ayuntamiento y la empresa contratada). Esta acción contribuiría a mejorar la imagen y el disfrute de este emblemático lugar; los peatones podrán pasear y disfrutar por las fachadas norte y oeste en un continuo y el acceso a las Casas de Oficios se realizará sin impedimentos.

La única excepción sería un número de plazas de aparcamiento para personas con la movilidad reducida y una zona de carga y descarga para los vehículos del colegio y del Monasterio y para la bajada y recogida de los alumnos del Colegio Alfonso XII. 

 

Conclusiones

Durante las obras vecinos y visitantes hemos ido encontrando rutas alternativas y diferentes soluciones de aparcamiento, sin que el cierre temporal haya mermado sustancialmente la presencia y participación en las actividades cotidianas o festivas y opinamos que nuestras propuestas son fácilmente realizables y muy prácticas.  Viendo, además, el cuidado con el que se está colocando el suelo de lo que sería nuevamente un aparcamiento, creemos que hay que plantear otras opciones y darle al entorno la magnificencia que merece y reduciendo, además, las emisiones de dióxido de carbono.



[i] Actualmente España acoge 50 Bienes (43 Culturales, 4 Naturales y 3 Mixtos) que ya son Patrimonio de la Humanidad. Una lista que se ha ido incrementando a lo largo de los años y que además de los Bienes Inmateriales (19 hasta 2023) representan un orgullo para nuestro país y gran compromiso para su conservación.

 

[ii] Alcalá de Henares; Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda

 


No hay comentarios: