06/04: MARCHA REIVINDICATIVA PARA LA REAPERTURA DE LA VEREDA DEL CAMINO REAL DE MADRID EN LA GRANJILLA

 


Hace muchísimos años participamos, con Correcaminos, Ecologistas en Acción y la Coordinadora Salvemos la Sierra, en una campaña infructuosa contra el cierre del Camino Real de Madrid en La Granjilla (última marcha). El domingo 6 de abril volvemos a reivindicar la reapertura de este camino histórico el próximo Día de las Vías Pecuarias y Caminos Públicos:

(Texto: la Sociedad Caminera del Real de Manzanares)

El próximo 6 de abril de 2025, bajo la coordinación de la Plataforma Ibérica de los Caminos Públicos (PICP), la Federación Española de Deportes de Montaña (FEDME) y Ecologistas en Acción, se celebra en toda España el V día de las Vías Pecuarias y Caminos Públicos. En esta ocasión, desde la Sociedad Caminera del Real de Manzanares queremos reivindicar la apertura de una de las vías pecuarias más emblemáticas de nuestra zona.

Se trata de la Vereda del Camino Real de Madrid, vía pecuaria cortada desde hace años por los propietarios de la finca La Granjilla, en el término municipal de El Escorial.

Desde tiempos de Felipe II, el Camino Real de Madrid ha sido parte del legado cultural de El Escorial. Durante siglos perteneció a la red de vías pecuarias de la zona centro, que comunicaba Madrid con la sierra de Guadarrama, siendo también el acceso de los vecinos de El Escorial a la ermita de la Virgen de la Herrería, pero hoy su acceso está restringido por una sentencia que lo declaró privado, solo siendo accesible el día de la Romería.

Una orden autonómica de 2003 había clasificado el camino que pasaba por la finca como vía pecuaria. Los propietarios la recurrieron, y en 2006 una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid dispuso que dicha vía no transcurría por la finca. El Ayuntamiento de El Escorial y la Comunidad de Madrid presentaron un recurso de casación ante el Tribunal Supremo. En mayo de 2009 el Tribunal Supremo archivó una causa contra los propietarios de la finca La Granjilla debido a que la corporación de El Escorial en ese momento (PP) y la Comunidad de Madrid (PP) desistieron del recurso que defendía la titularidad pública del camino.

Creemos que dicha sentencia puede ser reversible y que se debe luchar por la apertura pública de un camino con tanto legado histórico.

Por todo ello, consideramos que este caso es un clarísimo objetivo de reivindicación el próximo día 6 de abril, con las siguientes actuaciones:

·         Concentración en la estación de ferrocarril de El Escorial, donde se dará la bienvenida a los asistentes y se darán explicaciones sobre el camino que se reivindica.

·         Marcha desde la estación hacia la colada de las Cebadillas por la que llegaremos a la colada de Navalquejigo, donde giraremos hacia el sur hasta llegar al cruce de la Vereda del Camino Real de Madrid con la carretera M-505, lugar donde se encuentra el primer obstáculo sobre la vía pecuaria.

·         Acto final de reclamación de la apertura de este camino, donde se leerá el manifiesto, preparado por la PICPcon el objetivo principal de concienciar sobre la importancia de los caminos públicos y la necesidad de su catalogación, defensa y conservación.

·         Vuelta a la estación de ferrocarril por las calles del municipio.

Desde nuestra asociación os invitamos a participar en este día para conseguir dar la mayor visibilidad posible a esta reivindicación y que alcancemos de una vez por toda la legítima aspiración del uso y disfrute de los espacios públicos a los que tenemos un inalienable derecho.


CHARLA SOBRE LOS BUITRES DE ABANTOS CON EL BIÓLOGO JUAN CARLOS ÁLVAREZ RUIZ

 


El sábado 5 de abril (11h Casa de Cultura de San Lorenzo) Juan Carlos Álvarez Ruiz nos dará una charla sobre los buitres de Abantos. Juan Carlos es biólogo, profesor, ornitólogo y socio fundador de SEO-Sierra de Guadarrama. Además, es coautor de la Guía de las Aves de la Sierra de Guadarrama y lleva varios años estudiando la presencia del buitre leonado en las laderas del Monte Abantos y alrededores. 

 

Juan Carlos: «El buitre ha sido un ave importante en la cultura guerrera de civilizaciones anteriores, remontándose su culto a pueblos de los que apenas tenemos datos. Perseguido y denostado en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, cuando llegó a ser escaso, ahora nos muestra signos de recuperación. La presencia de esta ave es una buena noticia, no solo para la riqueza del patrimonio natural, si no para todos aquellos que disfrutamos viéndolos volar sobre nuestras cabezas con elegancia y majestuosidad.»

 

Referencias:

Álvarez Ruiz, J.C. et al (2011) Guía de las Aves de la Sierra de Guadarrama (Seo-Sierra de Guadarrama/Sociedad de Ciencias Naturales de la Sierra de Guadarrama) https://www.lacanada.es/Docs/birds/guia%20de%20las%20aves%20de%20la%20sierra%20de%20guadarrama.pdf

Álvarez Ruiz, J.C. Rodríguez Ballesteros, C. (2022) “Nidificación del Buitre Leonado (“Gyps fulvus”) en las laderas de Monte Abantos y alrededores. 2022” (Seo-Sierra de Guadarrama/Sociedad de Ciencias Naturales de la Sierra de Guadarrama)

Álvarez Ruiz, J.C. Rodríguez Ballesteros, C. (2023) “Censo de cría del buitre leonado (“Gyps fulvus”) en el monte Abantos y alrededores (Seo-Sierra de Guadarrama/Sociedad de Ciencias Naturales de la Sierra de Guadarrama)

Álvarez Ruiz, J.C. Rodríguez Ballesteros, C. (2024) “Censo de cría del buitre leonado (“Gyps fulvus”) en el monte Abantos y alrededores (Seo-Sierra de Guadarrama/Sociedad de Ciencias Naturales de la Sierra de Guadarrama)


 

LA RETIRADA DEL PROYECTO AGROHUB ES UNA GRAN VICTORIA PARA SALVEMOS MONESTERIO, PERO SIGUE NUESTRA LUCHA

 


La semana pasada, en una declaración a El País, el dueño de la finca Monesterio dijo que nunca había tenido la intención de levantar un gran complejo en su propiedad y que todo se debía a un error del gerente de sus empresas urbanísticas. Desde Salvemos Monesterio valoramos positivamente la decisión de no construir un complejo de 300.000 m2 en un entorno singular, aunque antes de celebrarlo queremos recibir la confirmación oficial de la retirada de la solicitud de Proyecto de Alcance Regional. Aun así, la plataforma continuará con su trabajo porque Agrohub ha puesto en evidencia la desprotección de las dehesas escurialenses. En cualquier momento podría surgir otro proyecto especulativo y parece que ni la Comunidad ni los ayuntamientos se opusieran a Agrohub a pesar de sus evidentes impactos. 

 

La campaña de Agrohub comenzó en octubre pasado cuando recibimos la memoria de interés regional del proyecto Agrohub Palacio de Monesterio. Enseguida nos pusimos en marcha y en noviembre organizamos una multitudinaria marcha a la finca Monesterio. Formamos una plataforma que ahora cuenta con trece asociaciones. Entorno Escorial y el Observatorio de la Sierra de Guadarrama redactaron sendos informes sobre Agrohub que demostraron que el ‘centro de innovación e investigación’ era solo un disfraz para una operación urbanística. Enviamos los informes a: varias consejerías de la Comunidad de Madrid, el Ayto. de San Lorenzo, el Ministerio de Cultura, Patrimonio Nacional, organismos patrimoniales como la UNESCO e ICOMOS, entidades de defensa del patrimonio cultural como Hispania Nostra. Hemos publicado una docena de comunicados sobre Agrohub y organizado tres actos públicos sobre el patrimonio natural e histórico en los que hemos comentado sus impactos.

 

Una asignatura pendiente es asegurar la protección adecuada para el piedemonte escurialense que sigue desprotegido, dejando una puerta abierta al urbanismo especulativo. Llevamos casi veinte años desde la declaración del BIC del Territorio Histórico y todavía no hay un Plan Especial de Protección. El Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama remite la protección del piedemonte escurialense al BIC de la ‘Cerca Histórica’ pero que, como no tiene un Plan Especial, no le otorga la protección que necesita. Solo se incluye uno de los muchos humedales escurialenses en el Catálogo de la Comunidad de Madrid. El LIC (lugar de Interés Comunitario) de la Cuenca del río Guadarrama, a su paso por las dehesas escurialenses, se queda en un pasillo alrededor del río. A la Finca Monesterio le fue incoado expediente por la Comunidad de Madrid para declararlo como Bien de Interés Cultural en categoría de monumento en 2003, reconociéndosele su valor histórico y natural, pero no se llegó a formalizar al declararse BIC todo el territorio histórico. Por último, a pesar de que las excavaciones en la finca colindante han demostrado importantes restos romanos, no ha habido estudios posteriores ni una declaración de zona arqueológica.

La detención de la barbaridad que era el proyecto Agrohub Palacio de Monesterio ha sido el resultado del esfuerzo coordinado de las asociaciones de Salvemos Monesterio, con el apoyo de una parte importante de la ciudadanía serrana. Nuestra próxima campaña será luchar por una protección adecuada para el piedemonte escurialense y así evitar para siempre proyectos como Agrohub.

LOS INFORMES DE ALPEDRETE Y GALAPAGAR RESALTAN EL IMPACTO DE AGROHUB SOBRE INFRAESTRUCTURAS Y MOVILIDAD

 


Los servicios técnicos de los Ayuntamientos de Alpedrete y Galapagar aportan datos que confirman el diagnóstico inicial de Entorno Escorial: Las infraestructuras urbanas y de movilidad de la zona no pueden dar servicio a Agrohub Palacio Monesterio. Por otra parte, los informes redactados por los servicios técnicos de los Ayuntamientos no tienen en cuenta la Cerca Histórica Felipe II, ni el BIC en la categoría de Territorio Histórico, ni las vías pecuarias que atraviesan la zona.

La finca del Proyecto Agrohub está situada en el término municipal de San Lorenzo de El Escorial, pero alejada de su núcleo urbano y, sin embargo, está rodeada y en contacto con otros municipios. Los límites principales son la autovía A-6, por el norte, la carretera M-510 por el este, y el río Guadarrama por el sur de la finca histórica Monesterio.

Los Ayuntamientos de Collado Villalba, Galapagar, Alpedrete, El Escorial, Guadarrama, y San Lorenzo de El Escorial deben emitir informes sobre el impacto de Agrohub a requerimiento de la Consejería de Medioambiente, Agricultura e Interior. De los tres primeros informes que se conocen, los Ayuntamientos de Galapagar y Alpedrete aportan datos, a diferencia del informe de Collado Villalba que aplaude el proyecto sin fundamentación técnica de sus afirmaciones y sin aportar ningún dato nuevo.

El técnico de Alpedrete ha señalado que la concentración urbana que se produce en los márgenes de estos municipios es en sí misma, una unidad urbana funcional o conurbación. La observación es muy acertada ya que en la zona se concentra una gran cantidad de población. Además, añade que el Plan General de Ordenación Urbana de Alpedrete tiene previsto construir 800 viviendas y una zona de actividades económicas en Los Negrales que se sumarán a esta concentración.

Los servicios técnicos de Alpedrete y Galapagar coinciden en las enormes dificultades de resolver el flujo de vehículos, así como el acceso y la salida a la zona por las dos rotondas a ambos lados de la A-6. La carretera M-510 a duras penas tiene capacidad para dar servicio al flujo vehicular actual. El técnico de Galapagar señala la rotonda de la M-510 junto a la A-6 y el puente del Herreño como principales puntos de conflicto y solicita hasta ocho medidas excepcionales solo considerando el problema de la movilidad por el previsible aumento de tráfico que el nuevo Centro va a producir respecto al flujo procedente de la Colonia España, Los Arroyos, Montencinar, entre otros.

La memoria del Proyecto de Agrohub Palacio Monesterio no ha identificado ni evaluado las obras necesarias fuera de la finca que afectan a las infraestructuras generales de alcantarillado, ni a las redes eléctrica y de telefonía, ni ha tenido en cuenta el Plan General de Urbanismo de Alpedrete. El técnico de Alpedrete manifiesta serias dudas de cómo se puede resolver la evacuación de aguas pluviales y residuales que ocasionaría Agrohub Palacio Monesterio si se llevase a cabo, e informa de que, “salvo adecuado estudio y justificación, no es posible conectar nuevos tramos de aguas residuales o pluviales a la infraestructura de Alpedrete”.

En resumen, crece la preocupación por la pretensión de los promotores de Agrohub Palacio Monesterio de que la Comunidad de Madrid declare el proyecto de Interés Regional como paso previo a la Declaración de Alcance Regional, mientras se espera a conocer los informes de los Ayuntamientos de San Lorenzo de El Escorial, de El Escorial y de Guadarrama

 

 

ENTORNO ESCORIAL Y REVENA SE REUNEN CON EL ALCALDE DE EL ESCORIAL PARA TRATAR TEMAS CLAVES PARA LOS ARROYOS

 


El martes 11 de marzo tres representantes de Entorno Escorial y REVENA se reunieron con Antonio Vicente, el alcalde de El Escorial, y Mayte Bertomeu, concejala de Urbanizaciones. El regidor y la concejala nos informaron sobre muchos asuntos importantes como obras en marcha o planificadas, vertidos en el arroyo Ladrón y temas recurrentes como Navalquejigo y la presa de Los Arroyos. A nivel municipal, el alcalde anunció la polémica privatización de la recogida de los residuos para solucionar la evidente crisis actual y también la próxima licitación de la construcción, con San Lorenzo, de una pista de atletismo en la zona verde del Tomillar. Tras informarle que el Defensor del Pueblo acaba de abrir un expediente por el silencio administrativo de su Ayuntamiento por la reclamación de Entorno Escorial, el alcalde señaló problemas ‘administrativos’ y dijo que esperaba solucionarlos pronto. La misma reunión, que fue larga y cordial, demuestra las grandes ventajas de la transparencia y la comunicación fluida entre asociaciones y equipo de gobierno.

                                     

 

El Ayuntamiento no sabe nada sobre Agrohub

 

Preguntamos por el informe del Ayuntamiento de El Escorial sobre el proyecto Agrohub Palacio de Monesterio en San Lorenzo, que solicita el estatus de Proyecto de Alcance Regional. En una reciente comparecencia en la Asamblea de Madrid, la directora general de Urbanismo la Comunidad de Madrid dijo que se había enviado al consistorio escurialense una solicitud de informe sobre sus impactos en El Escorial. El alcalde confirmó las declaraciones de la concejala de urbanismo en un pleno reciente: ‘no nos ha llegado nada sobre Agrohub desde la Comunidad de Madrid’. Aprovechamos para resaltar al regidor la importancia de comunicar a la CM los importantes impactos negativos sobre la movilidad e infraestructuras de un gran complejo colindante a la zona de Montencinar y Los Arroyos, ya sobrepasados en la actualidad, como lo han hecho otros ayuntamientos como Alpedrete y Guadarrama.

 

Pocas noticias sobre Navalquejigo

 

Poco se ha avanzado desde la información aportada por el alcalde y la concejala de Patrimonio en el pleno extraordinario de 20/12/2024: el proyecto de consolidación de las ruinas de la iglesia de la Exaltación está aprobado por la Comisión Local de Patrimonio y por la Junta de Gobierno Municipal, pero, dadas las dudas sobre su titularidad, el Ayuntamiento está en conversaciones con Patrimonio para buscar la necesaria financiación. Puesto que el proyecto de consolidación, una vez aprobado, debería ser público, la concejala de urbanizaciones se ha comprometido a facilitarnos el acceso al mismo.

 

En cuanto al expediente de investigación de los bienes públicos en el poblado, el alcalde nos ha contestado que no existe constancia en ningún registro de estos posibles bienes públicos y que el Ayuntamiento no se ha personado en el procedimiento subasta de las parcelas de Edisan al ser un tema bancario y privado.

 

Parcela calla Dieciséis, 8 B

 

El alcalde se ha comprometido a la plantación de arbustos y árboles autóctonos para compensar las talas y podas realizadas. La grava no se retirará. Se reafirma en que allí no se instalará un punto limpio. Ahora mismo no está decidido si se le dará algún uso o no. Hemos solicitado que en vez de poner una malla de ocultación se plante un seto. Lo estudiarán.

 

El Ayuntamiento privatizará la recogida de residuos

 

Tras comentar las obras en la parcela de la Calle 16, el alcalde nos anunció la próxima externalización del servicio de recogida de residuos sólidos en el municipio. Según él, los ayuntamientos tienen restricciones para contratar el importante número de trabajadores necesarios para recolección de residuos debido al cumplimiento de la Tasa de Reposición.  Esta situación se ha causado por un aumento de 42% de los residuos generados desde la pandemia, resultado de los pedidos online y del aumento de la población, sobre todo del núcleo de Los Arroyos, de 6.000 a 12.000 habitantes (solo 7.500 empadronados). La contrata privatizada sería para 10 años y, según el alcalde, así se podría aumentar la frecuencia de la recogida de residuos, especialmente de papel. Dijo que habrá puntos limpios móviles y cinco contenedores distintos; se recogerá la fracción orgánica, aunque él no sabía qué pasaría con estos residuos, dado que la planta de compostaje en el Colmenar sigue sin construirse. Nos dijo que en breve se publicará el pliego para la nueva contrata de residuos. La recogida de restos de poda seguirá siendo responsabilidad del Ayuntamiento.

 

 

Vertidos del alcantarillado

 

Hemos expuesto como los vertidos se han ido desplazando desde la esquina de las calles 16 y 18, primero a los pozos de registro 24, 25 y 26 y desde el sábado pasado al pozo 22. Hemos solicitado que se estudie la posibilidad de cambiar de prioridad 2 a prioridad 1 la renovación de la tubería que corre paralela al arroyo Ladrón hasta la estación de bombeo. De esta forma la ejecución se realizaría antes de la fecha prevista. El alcalde ha tomado nota de la petición para ver si fuera posible.

 

Obras en parcela aledaña al Gredos

 

Preguntados por el fin de las obras que se están realizando en la curva de la calle y en la parcela, nos han informado que en esa parcela existe una estación secundaria de bombeo que conecta con la principal en la curva del arroyo Charcón. A esta estación secundaria llega la red de alcantarillado de esa zona de la urbanización, donde recientemente se han instalado tuberías nuevas de gran diámetro.

 

Pista de atletismo de El Tomillar

 

La tramitación sigue adelante, aunque se van a reducir sus dimensiones. Una vez adjudicada la obra en licitación pública, estado en el que se encuentra actualmente, se abrirá previsiblemente un plazo para la presentación de alegaciones.  El Escorial proporciona el suelo, San Lorenzo el proyecto y la Comunidad de Madrid la financiación.

 

 

Club del Real Sitio

 

Nos informan que han estado en conversaciones con los representantes del Club, para intentar llegar a un acuerdo para cancelar la deuda con el Ayuntamiento. Por ahora no ha sido posible un acuerdo. Nos han informado también esa parcela tiene parte del terreno con protección medioambiental alta y que no existe la posibilidad de nuevas construcciones, ni incluso el cubrir las pistas deportivas existentes, ni la instalación de carpas permanentes para celebración de eventos. La solución sería que un tercero adquiriera la propiedad del Club y realizara las obras necesarias para ponerlo en funcionamiento, ya que el Ayuntamiento no tiene capacidad financiera para adquirirlo, solución que les hemos planteado. Si algún día la venta llegara a producirse, el Ayuntamiento subvencionaría los bonos de uso de las instalaciones con el fin de estas pudieran ser rentables para los nuevos propietarios.

 

Parque infantil

 

Las obras de modernización comenzarán en breve.

 

Mediana de la calle Estación

 

Desmienten los rumores sobre el soterramiento de la línea eléctrica y nos informan que existe un proyecto valorado en unos 130.000 euros, para el embellecimiento de la misma. Se intentarán suprimir las arizónicas que les permita la normativa sobre el arbolado, se instalará riego por goteo y se plantarán especies que resistan bien el clima actual.

 

Obras de reurbanización

 

Cuando se terminen las actuales, se acometerá una nueva fase de la reurbanización que afectará a la 5ª fase completa y a las calles 7, 8 ,9 y 32.

 

Presa del embalse de Los Arroyos

 

No tienen certeza, pero creen que los propietarios han tenido o van tener conversaciones con el Canal y con la Comunidad de Madrid, para traspasar la propiedad de la misma.

 

 

Falta de transparencia por ‘problemas administrativos’

 

Antes de terminar la reunión, mencionamos que el Defensor del Pueblo había abierto un expediente por el silencio administrativo del Ayto. de El Escorial en siete casos (solicitudes de información de Entorno Escorial sobre Navalquejigo y otros temas como la presa de Los Arroyos y la fumigación masiva en el casco). Antonio de Vicente nos dijo que el Ayuntamiento había cambiado de gestor hace un año y tenían problemas con la aplicación de la ley de Protección de Datos. Nos pareció una excusa poco creíble cuando las administraciones tienen la obligación de responder a las solicitudes de información de la ciudadanía, como individuos o como asociaciones. Sin embargo, le agradecimos su tiempo al alcalde y a la concejala de urbanizaciones y también la información que nos habían dado sobre varios temas relevantes en la zona de Los Arroyos.

MEDIO AMBIENTE DE COLLADO VILLALBA ALABA EL PROYECTO DE AGROHUB MONESTERIO SIN NINGÚN ANÁLISIS DE SUS IMPACTOS


Agrohub Palacio de Monesterio tendría un impacto muy directo sobre Collado Villalba

 

 

Desde la Plataforma Salvemos Monesterio hemos realizado un análisis del informe del servicio de medio ambiente del Ayuntamiento de Collado Villalba sobre la solicitud de Agrohub Palacio de Monesterio para el estatus de Proyecto de Alcance Regional. El técnico que lo firma expresa su opinión muy favorable sobre el proyecto de Agrohub e indica que ‘tiene muy en cuenta la variable medioambiental’ y que es ‘proyecto innovador y con gran visión estratégica a todos los niveles’. Los expertos de la Plataforma señalan que un informe técnico nunca debe basarse en las opiniones del técnico que lo redacta, sino en su criterio profesional que debe estar respaldado por la ciencia, con datos objetivos y conocimiento.

 

En su informe el funcionario villalbino obvia por completo los importantes impactos de la construcción de un complejo de 300.000 m2 justo al lado de Villalba, sobre sus infraestructuras, su comercio y su medio ambiente. En vez de ser un ‘proyecto bien desarrollado y fundamentado’ como dice él, dos informes exhaustivos de la Plataforma Salvemos Monesterio demuestran claramente que la memoria de Agrohub solo da información generalista con errores de base, cita datos inconexos y se extraen conclusiones partidistas sin prueba sustancial. La memoria también demuestra una incomprensión absoluta de las protecciones de la finca Monesterio cuando considera como positiva para el medio ambiente la construcción del gran complejo en un estratégico corredor ecológico.

 

Desde la Plataforma Salvemos Monesterio no entendemos cómo este técnico de Medio Ambiente de Collado Villalba no ha realizado un análisis menos ‘político’ y más profesional de la memoria de este proyecto que, está en caso de llevarse a cabo, está abocado a formar parte de la Gran Villalba y que afectaría de manera muy negativa la vida de toda su ciudadanía. 

 

 

Ver abajo ANEXO: análisis del informe de Collado Villalba

 

 

LOS IMPACTOS DE AGROHUB EN GUADARRAMA, ALPEDRETE, GALAPAGAR, VILLALBA Y EL ESCORIAL

  


El viernes 21 de febrero un integrante de Entorno Escorial dio una charla sobre Agrohub Palacio de Monesterio en la sede de la Asociación de Vecinos de la Colonia España (Galapagar), una zona situada a poca distancia del faraónico proyecto. El nuevo complejo de Agrohub se localizaría lejos del casco urbano de San Lorenzo, pero tendría un impacto muy directo sobre la calidad de vida de la gente que vive en la Colonia España como en otras áreas colindantes: La Colonia Media Luna (Guadarrama), Los Negrales (Alpedrete), Montencinar (El Escorial) y la zona oeste de Collado Villalba.

 

El peligro más grande es que los promotores de Agrohub han solicitado de la Comunidad de Madrid el estatus de Proyecto de Alcance Regional con el fin de saltar las múltiples protecciones de la finca y obtener una tramitación exprés. Es evidente que Agrohub no tiene nada que ver con el ‘centro de investigación e innovación’ que proclama, pero si consigue el estatus de interés regional, esto importaría poco. Se revendería la finca con grandes plusvalías por la inmediata recalificación de rústico a suelo urbano y quién sabe qué usos tendría. Quizás, en vez de ser un parque empresarial con centro comercial, se convertiría en urbanización de lujo con campo de golf. ¿Quién sabe? Lo único seguro es que sería suelo urbano apto para construir un nuevo núcleo urbano que afectaría la calidad de vida en los municipios colindantes.

 

Según el proyecto de Agrohub, habría ‘20.000’ alumnos de grado en agronomía y ‘21.000 trabajadores directos’, una población que tendría un enorme impacto sobre el tráfico en la zona y que colapsaría las rotondas y entradas a la A6 en el punto kilométrico 42, ya complicados en horas punta. En el proyecto actual, solo hay un  acceso desde la A-6 (sentido sur) y una sola salida hacía la rotonda del M-510, algo muy peligros en caso de emergencias. También hay que tomar en consideración la inminente construcción al otro lado de la A6 de un macrocentro comercial (SAU-2 - San Lorenzo) y, más al este, la construcción de una gran urbanización de 885 viviendas en Los Llanos (Plan General de Alpedrete). Estos tres proyectos juntos crearían un infierno circulatorio para la ciudadanía de la zona, con la consiguiente contaminación acústica y aérea.

 

El proyecto Agrohub ya prevé 27.000 m2 para viviendas para ‘alumnos’ y, con un cambio de usos, todo el complejo podría ser residencial. Es evidente que los habitantes de Monesterio no llevarían a su prole a los colegios a 15 kilómetros en San Lorenzo; les llevarían a escuelas más cercanas en Villalba o Alpedrete. Tampoco acudirían al centro de salud de San Lorenzo, situado en pleno casco histórico, utilizarían los centros de salud más cercanos. También habría que preguntar por los impactos sobre las redes de alcantarillado, agua potable y luz – que seguramente necesitarían importantes obras para aumentar su capacidad. Los municipios colindantes a Monesterio tendrían que afrontar los costes de este uso de sus infraestructuras y la construcción de nuevas redes, aunque la gente de Monesterío pagaría su IBI al lejano San Lorenzo. 

 

También hay que hablar del impacto sobre el comercio local de un nuevo centro comercial en Monesterio, otro más grande en el SAU-2 y otro más pequeño en Los Llanos. Esta nueva competencia podría destruir lo que queda del maltrecho comercio local de los pueblos colindantes e incluso el gran P-29 en Villalba podría volverse obsoleto.

 

Quizás lo peor de la construcción de un nuevo núcleo urbano en Monesterio sería su impacto a medio plazo sobre toda la dehesa escurialense. Si la Comunidad de Madrid permite la construcción en una finca histórica y protegida, ¿por qué no en otras fincas ganaderas cercanas? Así se destruiría no solo la unidad territorial del Real Sitio de San Lorenzo sino el cinturón verde entre los cascos escurialenses y la Gran Villalba. En vez de vivir al lado de un enorme pulmón verde los habitantes de la Colonia España y demás zonas colindantes se encontrarían en medio de una gran conurbación construida sin planificación ninguna, con un crecimiento desordenado y caótico por la falta absoluta de coordinación entre los municipios.

 

Para más información sobre el proyecto Agrohub Palacio de Monesterio ver nuestro informe

 

https://entornoescorial.blogspot.com/2025/01/informe-agrohub-palacio-de-monesterio.html

RESUMEN DE LA CHARLA DE DAVID MARTÍN SOBRE EL CULTIVO DE LINO EN LA SIERRA DE GUADARRAMA

 


El sábado 22 de febrero David Martín (coautor del libro ‘El lino: devanando la madeja’) vino a la Casa de la Juventud de San Lorenzo para explicarnos la cultura del lino en ambas vertientes de la Sierra, que ha dejado rastro en nuestros topónimos y paisaje. Es el segundo libro que hacen David y Mar Pinillos sobre los usos tradicionales serranos que, en las últimas décadas, se han ido perdiéndose (su primer libro fue sobre las caceras del Guadarrama). Felicitamos a los dos por rescatar del olvido estos conocimientos tan importantes, una parte intrínseca de nuestra cultura inmaterial.

 

Para escribir el libro David y Mar realizaron un largo trabajo de campo en ochenta pueblos, algunos de la vertiente madrileña de la Sierra. También entrevistaron a noventa personas mayores que todavía recordaban el cultivo y el procesamiento del lino. La Sierra de Guadarrama fue un lugar idóneo para el lino porque el proceso de producción necesitaba mucha agua. El primer documento escrito que demuestra su cultivo en Segovia es de 1221, pero el lino es la planta textil más antigua y se cultivaba en oriente medio desde hace miles de años. En la Sierra se cultivaba en ‘los linares’, las tierras más fértiles, más llanas y cercanas a los pueblos, con un sistema de caceras para su riego. Durante el invierno se abonaba la tierra con animales y se plantaba el lino en marzo; hay un dicho ‘más vale estopa de abril que lino de mayo’.  Se hacían surcos para el riego y se sembraba espeso para que los tallos fueran delgados. En julio salían unas preciosas flores azules y en agosto se cosechaba el lino, arrancando las plantas de raíz.

 

El primer paso fue sacar la grana o semilla mediante el golpeo en piedras (majaderas) o con mazos. Luego se dejaron los haces de lino para secar. Septiembre era el mes más importante con el empozado para separar la corteza de la fibra.  Manojos de lino fueron metidos en pozas de un metro de profundidad durante un periodo de entre tres semanas y cuarenta días. Fue clave sacar el lino en el momento justo durante el mes de octubre.

 

Primero, el lino fue golpeado por ‘espadas’ fabricadas de olmo para terminar de sacar la corteza. Luego vino el peinado y se dividía el lino en distintas calidades, con la mejor fibra para las sábanas. El proceso de hilar el lino se llevaba a cabo durante las largas noches de invierno y fue una actividad colectiva de las mujeres que charlaban e hilaban a la vez. Después, el ovillo listo para tejar fue pasado a los tejedores que visitaban los pueblos y que tenían tejares en los pueblos más importantes de la provincia.

 

El cultivo de lino empezó a bajar en el siglo XIX con la llegada masiva de las telas de algodón y el cultivo de la patata, pero seguía en algunos pueblos serranos hasta los años 50 y 60.  La labor de David y Mar en conservar los conocimientos de la cultura podría incluso servir para reactivar el cultivo de lino en la Sierra porque es un buen substituto ecológico para los derivados de petróleo no solo para los textiles sino para la bioconstrucción.  

 

Recomendamos los excelentes libros de David y Mar sobre los usos tradicionales, muy bien escritos y con muchas buenas ilustraciones y fotos:

El lino: devanando la madeja

Ecos del agua en la Sierra de Guadarrama

https://www.tenadadelmonte.es/tienda?store-page=Novedad-c175550225

 


 


 

LA DIRECTORA GENERAL DE URBANISMO NO DESPEJA DUDAS SOBRE EL PROYECTO AGROHUB PALACIO DE MONESTERIO

 

La directora general de urbanismo de la Comunidad de Madrid.

El martes 18 de febrero, en una sesión de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea de Madrid, la directora general de Urbanismo, Sara Aranda Cruz, respondió a preguntas del portavoz del grupo socialista, Javier Guardiola, sobre la tramitación del Proyecto de Alcance Regional de Agrohub Palacio de Monesterio. Como la alcaldesa de San Lorenzo en un pleno reciente, ella no dio pistas sobre el proyecto y quedan muchas cuestiones en el aire sobre los informes que ha solicitado, cómo se han pronunciado las consejerías que lo hayan hecho y cuáles están pendientes de pronunciarse, particularmente las competentes en materia de medio ambiente y patrimonio cultural. En general, se puede decir que las respuestas de la directora general han sido más bien herméticas, dando la menor información posible sobre cómo se está gestionando el procedimiento de la solicitud del proyecto Agrohub Palacio de Monesterio para ser considerado de alcance regional.  

 

En respuesta a una pregunta sobre el estado de la tramitación de Agrohub, la señora Aranda dijo que seguía en la fase previa a la declaración provisional. Hace tiempo la Comunidad de Madrid envió solicitudes de informes al Ayuntamiento de San Lorenzo y a todos los municipios colindantes. Solo los ayuntamientos de Galapagar, Collado Villalba y Alpedrete han respondido, pero en vez de valorar el proyecto en sí han hecho preguntas sobre ello (algo que no sorprende dado la mala calidad del proyecto). Hasta ahora la directora general comentó que el equipo de gobierno de San Lorenzo solo ha respondido a la Comunidad para decir que ‘no sabía sobre qué aspectos del proyecto tenía que informar’, una respuesta extraña dado su gran impacto sobre el municipio.

 

La señora Aranda explicó que ha solicitado informes sobre aspectos de la tramitación de proyectos de alcance regional de su propia dirección general. También ha solicitado informes de otras direcciones generales como Transición Energética y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), a la Consejería de Educación (DG de Universidades y DG de Investigación e Innovación) y a la DG de Biodiversidad. Sin embargo, no mencionó nada sobre una dirección general clave: Patrimonio Cultural.  Esta ausencia es preocupante por los enormes impactos patrimoniales sobre el Real Sitio de San Lorenzo, declarado Bien de Interés Cultural en 2006 en categoría de Territorio Histórico por la propia Comunidad de Madrid

 

La directora general informó que la Comunidad de Madrid ya se había reunido con los promotores de Agrohub, la Universidad Bristlecone, sobre la información necesaria para tramitar su solicitud como proyecto de interés regional. Hubiera sido muy importante saber qué información se les había pedido y qué información adicional hayan podido aportar.

 

Dada la trascendencia del proyecto, no solo por el impacto negativo ambiental y patrimonial sino también por la falaz justificación de su impacto en la economía regional, sería muy deseable que la sociedad civil tuviera acceso a cada uno de los informes sectoriales y la posibilidad de opinar sobre los mismos.

 

 

Enlace a la grabación (primera comparecencia)

 

https://mediateca.asambleamadrid.es/watch?id=OTY5NDZkMTgtMTcxNS00MmI0LWI5ZDgtMzE3Yzk2OWU5ZGE1


LA CATEDRÁTICA PILAR CHÍAS: “NOS ESTAMOS JUGANDO MUCHOS SIGLOS DE HISTORIA” SI SE CONSTRUYE AGROHUB EN MONESTERIO

La charla de Pilar Chías

El sábado 15 de febrero se llenó el salón de la Casa de Cultura de San Lorenzo para un acto sobre Monesterio organizado por Entorno Escorial, un grupo de la plataforma Salvemos Monesterio. Tras un breve vídeo y explicación sobre el proyecto especulativo, Agrohub Palacio de Monesterio, el biólogo Manuel Pacheco comentó las protecciones de la finca de Monesterio, sus hábitats de gran valor ambiental y sus espectaculares niveles de biodiversidad. La catedrática en arquitectura, Pilar Chías, resaltó los valores patrimoniales de Monesterio y su importancia para la integridad territorial del Real Sitio,

 

Manuel Pacheco enumeró las múltiples protecciones de la finca de Monesterio:  Decreto del BIC como Territorio Histórico; PORN del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama; monte preservado; Lugar de Interés Comunitario; zona de importancia para la conservación de las aves; hábitats de interés comunitaria. Señaló que la finca tiene una mención especial en el plan de corredores ecológicos de la Comunidad de Madrid, por su situación al lado del paso de fauna debajo de la A6. Los hábitats de la finca, los humedales y los pastizales, tienen altísimos índices de biodiversidad y solo un 2,8% de las teselas en España tiene niveles más altos. Su índice de contribución agraria está también en el 95,2% de su rango, lo que explica el extraordinario éxito ambiental de sus propietarios anteriores debido a los usos tradicionales en la explotación de prados y dehesas.

La irrupción del urbanismo en este territorio comprometería la pervivencia de los hábitats que soportan las 197 especies terrestres del espacio, algunas en riesgo de extinción, como el galápago europeo y el águila imperial.

 

Pilar Chías explicó que los elementos históricos de la zona de Monesterio — sus yacimientos, caminos, puentes, molinos, muros de piedra, y por supuesto el mismo palacio — no son elementos aislados, forman parte de un todo. Configuran un territorio singular, delimitado por la Gran Cerca, que creó Felipe II con un paisaje planificado de jardines, huertos, dehesas y bosques. La catedrática resaltó la importancia de conservar la ‘memoria del territorio’ del Real Sitio y recordó los lazos que tenían dos de los monarcas más importantes de España, Isabel la Católica y Felipe II, con la finca de Monesterio. Demostró visualmente cómo la construcción del nuevo complejo, Agrohub, podría abrir toda la dehesa escurialense a la especulación urbanística, algo que, además de arruinar nuestro paisaje y entorno natural, borraría las huellas de nuestra historia y produciría el olvido de los valores de nuestro pasado.

 

Después de las dos intervenciones, se presentaron los diez grupos de la plataforma Salvemos Monesterio: Abantos Activo; ARBA; Asociación de Vecinos ALANA; Ecologistas en Acción Sierras: El Observatorio de la Sierra de Guadarrama; Entorno Escorial; La Red Vecinal de Navalquejigo; La Sociedad Caminera del Real de Manzanares; Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, Plataforma Ciudadana Escurialense.

 

Para terminar, tuvimos varias rondas de preguntas, algo que demostró el interés del público en este tema y el gran nivel de las dos ponencias.

EL DEFENSOR DEL PUEBLO ABRE UN EXPEDIENTE POR NUESTRA QUEJA SOBRE EL SILENCIO ADMINISTRATIVO DEL AYTO. DE EL ESCORIAL

 A principios de febrero presentamos una reclamación al Defensor de Pueblo por la falta de respuesta del Ayuntamiento de El Escorial a nuestras solicitudes de información desde hace un año y medio. Este lunes hemos recibido una respuesta de la Defensoría que ha abierto un expediente sobre nuestra queja, reclamándonos toda la documentación pertinente (escritos y justificantes).

 

Podemos documentar el silencio administrativo en siete casos. Desde octubre del 2023 hemos mandado al Ayuntamiento siete solicitudes de información y hasta ahora no hemos recibido respuesta alguna:

 

25/10/23 Solicitud de información sobre la iglesia de Navalquejigo

08/11/23 Solicitud de información sobre los bienes públicos en Navalquejigo

10/05/24 Solicitud de información sobre la presa de Los Arroyos

16/06/24 Solicitud de personación en el procedimiento concursal en Navalquejigo

22/06/24 Solicitud de información sobre las fumigaciones del Ayto. en el casco urbano

04/09/24 Solicitud para una reunión con el alcalde y la concejala de urbanismo

24/11/24 Solicitud de información sobre Navalquejigo.

 

El dos de febrero de 2024 pusimos una reclamación por la falta de respuesta del Ayuntamiento de El Escorial al Consejo de Transparencia de la Comunidad de Madrid. Nos llamaron unos días más tarde y el 2 de marzo nos respondieron por escrito. Sin embargo, desde entonces no hemos oído nada.

 

Según el Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid, el derecho de acceso a la información pública «es el derecho de todas las personas para solicitar y obtener la información veraz que esté en poder de la Administración Pública sin más requisitos y condiciones que los establecidos en la legislación vigente. Se entiende por información pública los contenidos o documentos que hayan sido elaborados, adquiridos o conservados por la Administración Pública en el ejercicio de sus funciones».

 

Entendemos que, de manera deliberada y sistemática, el Ayuntamiento de El Escorial está incumpliendo con la Ley 10/2019 de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid. Es evidente que el mismo Consejo de Transparencia de la Comunidad tampoco funciona y estamos indefensos porque, como dice el Consejo General de Abogacía, «a las autoridades públicas, a sabiendas de la inoperancia y lentitud de la jurisdicción contencioso-administrativa, no les preocupe lo más mínimo seguir sin contestar las solicitudes de acceso a la información presentadas por los ciudadanos o denegarlas sin mayor fundamento.»

SOLICITAMOS INFORMACIÓN SOBRE EL ‘PUNTO LIMPIO’ QUE EL AYUNTAMIENTO QUIERE CONSTRUIR AL LADO DEL ARROYO LADRÓN

Vista general de la zona explanada

La semana pasada comentamos los grandes destrozos realizados por el Ayuntamiento de El Escorial con la explanación completa de una parcela en la zona verde en Los Arroyos. La propiedad en cuestión está muy próxima al arroyo Ladrón y con parte dentro de la “Zona de Conservación-a regenerar” del Plan de Ordenación del Embalse de los Arroyos y dentro del Dominio Público Hidráulico del arroyo. El motivo, dado por una concejala del equipo de gobierno municipal de El Escorial para la realización de estas obras, fue que el terreno se utilizará como un ‘punto limpio’ no oficial, una suerte de depósito temporal de residuos y varios enseres municipales.  

Consideramos que es un disparate instalar este depósito en una zona protegida, hábitat de numerosas especies, muy próxima al arroyo y lugar de esparcimiento para vecinos y visitantes.

Hemos solicitado al Ayuntamiento de Entorno Escorial la siguiente documentación:

1) Copia del expediente administrativo de la actuación llevada a cabo en la parcela explanada, en el que conste específicamente el informe y permisos necesarios para la tala de árboles y arbustos, así como las especies afectadas. Usos previstos en la parcela.

2) Ficha urbanística de la parcela, en la que conste los usos permitidos.

3) Autorización de la Comisión Local de Patrimonio, puesto que la parcela se encuentra dentro y muy próxima a la Cerca Histórica.

4) Autorización de la Consejería de Medio Ambiente, en lo que respecta al Plan de Ordenación del Embalse de los Arroyos.

5) Autorización de la Confederación Hidrográfica del Tajo, puesto que el área explanada invade probablemente la zona de policía.

6) En el caso de la parcela vaya a utilizarse como depósito de restos y enseres, Autorización de la Consejería de Medio Ambiente para tal uso.

Esperemos que el Ayuntamiento rompa con su habitual silencio administrativo y nos proporcione esta documentación cuanto antes.