06/04: MARCHA REIVINDICATIVA PARA LA REAPERTURA DE LA VEREDA DEL CAMINO REAL DE MADRID EN LA GRANJILLA

 


Hace muchísimos años participamos, con Correcaminos, Ecologistas en Acción y la Coordinadora Salvemos la Sierra, en una campaña infructuosa contra el cierre del Camino Real de Madrid en La Granjilla (última marcha). El domingo 6 de abril volvemos a reivindicar la reapertura de este camino histórico el próximo Día de las Vías Pecuarias y Caminos Públicos:

(Texto: la Sociedad Caminera del Real de Manzanares)

El próximo 6 de abril de 2025, bajo la coordinación de la Plataforma Ibérica de los Caminos Públicos (PICP), la Federación Española de Deportes de Montaña (FEDME) y Ecologistas en Acción, se celebra en toda España el V día de las Vías Pecuarias y Caminos Públicos. En esta ocasión, desde la Sociedad Caminera del Real de Manzanares queremos reivindicar la apertura de una de las vías pecuarias más emblemáticas de nuestra zona.

Se trata de la Vereda del Camino Real de Madrid, vía pecuaria cortada desde hace años por los propietarios de la finca La Granjilla, en el término municipal de El Escorial.

Desde tiempos de Felipe II, el Camino Real de Madrid ha sido parte del legado cultural de El Escorial. Durante siglos perteneció a la red de vías pecuarias de la zona centro, que comunicaba Madrid con la sierra de Guadarrama, siendo también el acceso de los vecinos de El Escorial a la ermita de la Virgen de la Herrería, pero hoy su acceso está restringido por una sentencia que lo declaró privado, solo siendo accesible el día de la Romería.

Una orden autonómica de 2003 había clasificado el camino que pasaba por la finca como vía pecuaria. Los propietarios la recurrieron, y en 2006 una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid dispuso que dicha vía no transcurría por la finca. El Ayuntamiento de El Escorial y la Comunidad de Madrid presentaron un recurso de casación ante el Tribunal Supremo. En mayo de 2009 el Tribunal Supremo archivó una causa contra los propietarios de la finca La Granjilla debido a que la corporación de El Escorial en ese momento (PP) y la Comunidad de Madrid (PP) desistieron del recurso que defendía la titularidad pública del camino.

Creemos que dicha sentencia puede ser reversible y que se debe luchar por la apertura pública de un camino con tanto legado histórico.

Por todo ello, consideramos que este caso es un clarísimo objetivo de reivindicación el próximo día 6 de abril, con las siguientes actuaciones:

·         Concentración en la estación de ferrocarril de El Escorial, donde se dará la bienvenida a los asistentes y se darán explicaciones sobre el camino que se reivindica.

·         Marcha desde la estación hacia la colada de las Cebadillas por la que llegaremos a la colada de Navalquejigo, donde giraremos hacia el sur hasta llegar al cruce de la Vereda del Camino Real de Madrid con la carretera M-505, lugar donde se encuentra el primer obstáculo sobre la vía pecuaria.

·         Acto final de reclamación de la apertura de este camino, donde se leerá el manifiesto, preparado por la PICPcon el objetivo principal de concienciar sobre la importancia de los caminos públicos y la necesidad de su catalogación, defensa y conservación.

·         Vuelta a la estación de ferrocarril por las calles del municipio.

Desde nuestra asociación os invitamos a participar en este día para conseguir dar la mayor visibilidad posible a esta reivindicación y que alcancemos de una vez por toda la legítima aspiración del uso y disfrute de los espacios públicos a los que tenemos un inalienable derecho.


1 comentario:

Anónimo dijo...

Respetuosamente les digo que la convocatoria se basa en una premisa errónea de que el camino de acceso a La Granjilla sea una vía pecuaria.

1. La propia denominación de una Vereda como Camino Real, es incoherente pues dichas denominaciones designan realidades históricas diferentes.

2. La actual finca de La Granjilla ocupa el espacio físico que en su día constituyó el poblado de La Fresneda. La antigüedad del citado poblado, nos consta documentalmente desde el siglo XIII, precisamente cuando se configuraron la cañada leonesa y la cañada segoviana. La primera, entraba en el término de El Escorial por San Juan de Malagón, atravesaba el casco de la Villa y en Navarmado (cruz de la Horca), coincidía con el ramal de la cañada segoviana, procedente de Navalquexigo. Ambas cañadas tras circunvalar La Fresneda por el oeste tomaban camino de Valdemorillo, buscando la dehesa de Fuentelámparas. Por el este, el término de La Fresneda limitaba con el arroyo del Tercio y con el ramal de la cañada segoviana que procedía de Navalquexigo y buscaba los prados de Valmayor.
En resumen, las 3500 hectáreas que en su día abarcó el término de La Fresneda, nunca fueron atravesadas por cañada, ni vereda alguna.

3. En 1565, Felipe II reordena el paisaje escurialense, conservando el itinerario seguido por las cañadas Bajomedievales. Por conservar el trazado existente de las cañadas, renunciará a algo muy querido por el monarca, la unión en una sola finca de La Herrería y de La Fresneda.

4. Felipe II compra todo el término de La Fresneda en 1563, y segrega de las citadas 3.500 hectáreas, unas 150 aproximadamente, las cuales constituyen hoy lo que denominamos La Granjilla. El monarca protege ese espacio declarándolo “término redondo”; para su defensa nombra un Alcalde Mayor, redacta una serie de ordenanzas para su protección y levanta una pared de piedra seca que rodea toda la heredad de nueve pies de altura.
En su interior, rehabilita para su servicio la casa existente, construye la Casa de la Granja para los monjes jerónimos, rehace la iglesia de San Juan, crea cuatro bellos jardines y construye para su riego, hasta cinco estanques, traza calles de diferentes tipos de arbolado, diseña caminos interiores, etc. No es concebible una vereda ganadera por la que circulen libremente lo que en palabras de Sigüenza era poco menos que un “paraíso”.

5. Si se observa con detalle cualquier mapa, encontrará la existencia de la carretera M-505, mandada construir por Felipe II y ampliada por Carlos III. En 1860 se abrió a la circulación de los ganados. Esta sí se utilizó como vía pecuaria y no el paseo de La Granjilla.

6. El Parque de La Granjilla mantuvo su estructura territorial sin modificación alguna hasta 1870 en que se desamortiza en pública subasta. En aquel momento, la heredad se fragmenta en cuatro porciones. Los adquirentes, compraron por separado las cuatro porciones reagrupándolas en una sola. Una de las porciones, sale a la venta incluyendo el paseo que desde la rotonda de Galapagar conduce a la propiedad. Ninguna alusión a vereda, cañada, cordel, ni vía pecuaria aparece en el Boletín de Ventas de Bienes Nacionales (Sánchez Meco: La Vereda del Camino Real de Madrid. Un estudio Histórico-Jurídico. Año 2003. Facultad de Derecho de la UCM.