CHARLA SOBRE LAS DEHESAS: UN GRAN PATRIMONIO OLVIDADO


El viernes 21 de noviembre la geógrafa Pilar Lacasta (UAM) dará una charla titulada ‘Las Dehesas Públicas y Privadas en Madrid’ (19h Casa de la Juventud de San Lorenzo de El Escorial, C/ Presilla, 11). Las dehesas de nuestra comarca son de las más importantes del Sistema Central con un gran valor ambiental, paisajístico, cultural e histórico. Son ecosistemas que fueron creados en la Edad Media y que han sido mantenidos durante siglos gracias a la sabiduría popular. En este momento nuestras dehesas están amenazadas por la especulación urbanística (especialmente por la Ley VIRUS de la Comunidad de Madrid), por el abandono y por la pérdida de las técnicas ancestrales como la poda y el pastoreo escalonado. Pilar Lacasta es una gran experta en este tema y nos hablará de su historia, su diversidad y el valor ambiental y cultural de las dehesas.  


DEHESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS EN MADRID  (Pilar Lacasta)



 
Las dehesas de la zona meridional del Sistema Central constituyen uno de los patrimonios históricos territoriales en paisajes agrarios más interesantes de Madrid. Localizadas muchas de ellas en un ámbito de alto interés urbanístico, persisten sin embargo estos testimonios de los paisajes ganaderos que se fraguaron en la Edad Media y que en el interior de sus cercados de piedra recogen tanto la rica historia medieval de la transierra, como la gran variedad de matices medioambientales de la zona.
La dehesa constituye un elemento esencial del mosaico de paisajes rurales tanto de la sierra como del piedemonte del Sistema Central, por su importancia superficial y por tratarse de uno de los elementos históricos del paisaje ganadero más persistentes en el tiempo. En origen, la palabra dehesa procede del latín deffesa, terreno protegido del libre pastoreo. La dehesa tradicional es una explotación agrosilvopastoril, dedicada fundamentalmente a la ganadería extensiva que se caracteriza por ser un pastizal arbolado con diversas especies de Quercus: encina (Quercus ballota subs. ballota), la más frecuente, acompañada a veces de enebro (Juniperus oxicedrus), quejigo (Quercus faginea), roble (Quercus pyrenaica), alcornoque (Quercus suber) y, en algún caso, castaño (Castanea sativa).

No hay comentarios: