COLOQUIO SOBRE LAS CIUDADES LENTAS (CITTÁSLOW)



HACIA UN FUTURO CON MEJOR CALIDAD DE VIDA Y SOSTENIBILIDAD
El 28 de mayo a las 19.45 en la Casa de la Juventud de San Lorenzo de El Escorial, Calle Presilla 11, el grupo ecologista Entorno Escorial, organiza un coloquio sobre dos nuevos conceptos de ciudad que son alternativas reales a nuestro actual modelo de urbanismo salvaje para dos pueblos como San Lorenzo y El Escorial. 
En los últimos años la calidad de vida en los pueblos de la Sierra de Guadarrama ha bajado de forma notable con un aumento espectacular del tráfico, del ruido y del estrés. Para muchas personas, la larga jornada laboral y el ir y volver al trabajo nos quita  tiempo para comer con tranquilidad con la familia, charlar con los amigos o pasear en el monte. A la vez, nuestros pueblos son cada vez más grandes, menos atractivos más feos y menos sostenibles, convertidos en enormes ciudades dormitorios del área metropolitana de Madrid.
En los últimos años la calidad de vida en los pueblos de la Sierra de Guadarrama ha bajado de forma notable, con un aumento espectacular del tráfico, del ruido y del estrés en la vida de la gente. Para muchas personas, la larga jornada laboral y el ir y volver al lugar de trabajo nos quita  tiempo para comer con tranquilidad con la familia, charlar con los amigos o pasear en el monte y disfrutar de la naturaleza. A la vez, nuestros pueblos son cada vez más grandes, más feos y menos sostenibles, convertidos en enormes pueblos dormitorios del monstruo metropolitano de Madrid.
En este coloquio vamos a analizar dos modelos alternativos de ciudad en el que priman otros elementos: la calidad de vida y la sostenibilidad. Primero, hablaremos de las ciudades lentas o Cittáslow, un movimiento que empezó en Italia y que ya se ha extendido a 20 países por todo el mundo, incluso en España donde existen seis Cittáslow: Pals y Bagur (Girona); Mungia y Lekeitio (Vizcaya); Bigastro (Alicante); Rubielos de Mora (Teruel). Después analizaremos los pueblos de transición hacia un futuro sin petróleo, un movimiento que empezó en Gran Bretaña y que busca eliminar de nuestras vidas la adicción al petróleo y sus productos.
Después de una breve presentación, Alison Cundall, impulsora de la primera ciudad lenta en Gran Bretaña (Ludlow), contestará preguntas sobre las ventajas de las Cittáslow y los problemas prácticos para llevar a cabo las metas del movimiento: proteger el medio ambiente, el territorio y el tejido urbano; crear pueblos sin tráfico y con espacios para las personas;  promover productos y tradiciones locales; impulsar una vida más sana, relajada y sostenible.
Como dice la web de Cittáslow, tenemos que cambiar nuestra mentalidad. Lo rápido muchas veces es lo negativo y lo lento es lo positivo:
“Buscamos ciudadanos interesados en los viejos tiempos, ciudades con plazas, teatros, tiendas, cafeterías, hosterías, lugares santos, paisajes vírgenes, artesanos fascinantes, donde el hombre reconoce la importancia de la lenta sucesión de las estaciones, con el movimiento del buen producto casero que respeta el gusto y la salud y las tradiciones espontáneas…” 

UN MAYO FLORIDO Y HERMOSO EN LA PLANTACIÓN

CINE AMBIENTAL: ADICTOS AL PLÁSTICO

A las 19.45 el viernes 30 de abril en la Casa de la Juventud de San Lorenzo (Calle Presilla, 11), Entorno Escorial proyectará la película "Adictos al Plastico, cortesía del Canal Odisea:

Duración: 0:51:25 minutos.

Bienvenidos a un asombroso viaje global para investigar la verdad acerca del material de los mil usos: el plástico. Con el petróleo como base, el uso abusivo del plástico está dejando tras de sí un fuerte legado tóxico. Este documental reúne tres años de filmaciones en doce países distintos de cinco continentes siguiendo el sendero del plástico. Viajaremos al centro del océano Pacífico, donde se acumulan en la actualidad buena parte de los escombros de plástico. Plantearemos las posibles soluciones a la polución plástica y seremos testigos de entrevistas con expertos en reciclaje, toxicidad y biodegradabilidad. Asimismo, podremos conocer a personas que ponen todos sus esfuerzos en reducir el impacto del plástico en el medio ambiente.

ASISTIMOS CON ASOMBRO A LA ASAMBLEA DE MADRID

http://www.diarioya.es/store/asamblea%20de%20madrid_20090304090537_500.jpgLas obras de la M600 en San Lorenzo: “Ocho Años Dando Vueltas a las Rotondas”
  
El viernes 9 de abril el Director General de Carreteras, Borja Talavante, compareció en la Comisión de Infraestructuras de la Asamblea de Madrid para hablar sobre el último proyecto de los accesos desde la M600 a las urbanizaciones de La Pizarra y Felipe II en San Lorenzo de El Escorial. Desde San Lorenzo asistieron seis concejales del Grupo Popular y el Alcalde, José Luis Fernández Quejo, también vicepresidente de dicha comisión, un miembro de la ejecutiva del PSOE de San Lorenzo y un socio del grupo ambiental, Entorno Escorial.
Si no fuera por lo serio del tema y los riesgos diarios que corren los vecinos de las dos urbanizaciones, la situación en la Asamblea habría sido cómica. Primero el Director de Carreteras contó la historia rocambolesca de los proyectos: en 1996 un proyecto de desdoblamiento de la M600 descartado por su fuerte impacto ambiental; un segundo proyecto en 2006 para una vía rápida con carriles de servicio desechado por la oposición de los vecinos y los grupos ecologistas; otro proyecto a finales de 2009 con un puente de 7 metros de altura que corrió la misma suerte; dos proyectos este año con poca vida, uno con una mediana estilo los años 70 y otro con un túnel de 4 o 5 metros que fue descartado por “razones técnicas”. Al final llegamos al proyecto “definitivo”: una suerte de híbrido entre proyectos anteriores con una glorieta elevada arriba y la carretera, rebajada en dos metros, por debajo. El Sr Talavante nos habló también sobre las dos reuniones que él ha tenido con los vecinos de las urbaniza- ciones, el consejero y la misma Presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre.
Modesto Nolla, portavoz de infraestructuras del PSOE, presionó al Director General con preguntas sobre los presupuestos y salió a la luz que no hay dinero presupuestado este año y que el proyecto “híbrido” tendrá que esperar hasta finales de 2011. También preguntó la razón por la que la Comunidad ha rechazado repetidamente la solución más fácil y económica, una rotonda, para terminar incorporando una glorieta en su proyecto. El contestó que La Dirección General de Carreteras de la CM “llevaba ocho años dando vueltas a las rotondas”.
Cuando llegó su turno, el alcalde de San Lorenzo dejó boquiabiertos a los asistentes cuando dijo que estaba de acuerdo con las críticas del Sr Nolla y culpó de las demoras a unas “repetidas bajadas de pantalones de la Comunidad que se ha asustado” por la oposición de “unos pocos vecinos de La Pizarra y Felipe II”. Dijo, de manera enfática, que el Ayuntamiento no quería rotondas de ninguna forma y que su pretensión era lograr una autovía en los seis kilómetros entre la A6 y San Lorenzo.
Lo que quedó claro al final de la comparecencia es que ni la Comunidad ni el Ayuntamiento de San Lorenzo quieren la solución más rápida y económica para toda la M600 que es la que piden los vecinos: las rotondas. Tres rotondas solucionarían inmediatamente los puntos negros de la carretera por unos 6 o 7 millones de euros en total, mientras el último proyecto “híbrido” de los accesos a las urbanizaciones puede costar hasta 18 millones. Quizás su negativa tiene que ver con el odio personal que la Presidenta profesa por las rotondas o, citándola directamente: “me da lo mismo la M600 porque yo voy a El Escorial (a la finca familiar de La Granjilla) por el puerto”. Quizás tiene que ver con los planes de la Comunidad de transformar la M600 desde la A6 hasta la A5 en el cuarto anillo de Madrid, la M60, y así abrir el melón urbanístico.

PRESENTAMOS UN RECURSO AL POLÍGONO SAU 2


EL AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO APRUEBA UN GRAN POLÍGONO COMERCIAL EN PLENO PARQUE NACIONAL DE GUADARRAMA



La aprobación definitiva del proyecto de urbanización del SAU-2, un macro polígono comercial de unos 440.000 m2, al borde de la A6, al norte de Collado Villalba y a unos 14 kilómetros del casco urbano de San Lorenzo de El Escorial  ha confirmado las predicciones de muchos grupos ecologistas de que el nuevo Parque Nacional sería un “cheque en blanco a las reclasificaciones”.
En marzo, el Ayuntamiento de San Lorenzo desestimó las alegaciones de Entorno Escorial que cuestionaron la necesidad del polígono comercial e industrial y criticaron muchas deficiencias e irregularidades en el proyecto, además de la falta de un plan especial de protección que debería tener la zona por encontrarse dentro del Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II, declarado Bien de Interés Cultural en 2006. Por eso, Entorno Escorial ha presentado el recurso de reposición que también hace hincapié en la reciente declaración del PORN del Parque Nacional de Guadarrama en noviembre del 2009 que incluye todo el Territorio Histórico dentro del Parque.
La aprobación de un centro comercial, que tendrá un enorme impacto ambiental y paisajístico en una de las zonas más señaladas de la sierra y con más fragilidad visual, muy cerca del Valle de los Caídos, confirma todos los temores de que el Parque Nacional rebajará y no aumentará la protección de la sierra y que la figura del Territorio Histórico de la Gran Cerca, sin un plan director para desarrollarlo, realmente no vale nada.
Es preciso recordar que el nuevo centro comercial, que limitará con los municipios de  Alpedrete, Guadarrama, El Escorial y Villalba, no responde en ningún momento a las necesidades de la población porque ya existen varios centros comerciales (con muchos locales sin actividad)  y un polígono muy grande (el P29) en la vecina Collado Villalba. Además un informe reciente de la consultora inmobiliaria Aguirre Newman destacó que la Comunidad de Madrid está ya saturada en superficie de centros comerciales, con una densidad comercial superior a los 475 metros cuadrados por cada 1.000 habitantes. Lo único a lo que responde este proyecto del Ayuntamiento de San Lorenzo es al ánimo de ganar dinero para las arcas municipales y para favorecer los intereses de un grupo de especuladores desconocidos que son los propietarios de los terrenos.
Finalmente, es importante destacar que el SAU-2 es el inicio de una gran operación urbanística en San Lorenzo, algo que intentó promover el ayuntamiento en el Plan General del 2005 y que volvió a presentar en el Avance del Plan General el año pasado con la reclasificación de  más de 300 hectáreas de suelo rústico de mucho valor ambiental en suelo urbanizable en la zona de Monesterio. El nuevo Plan General de San Lorenzo también impulsa la construcción de 850 viviendas y la creación de otro gran polígono (AP-6 Norte) que lindará con el SAU-2 y que creará una gran zona de servicios para servir un nuevo núcleo urbano  al noreste del municipio de San Lorenzo.

PELÍCULA AMBIENTAL: HOME

http://www.elrst.com/wp-content/uploads/2009/06/home.jpgEl viernes 26 de marzo a las 19.45 en la Casa de la Cultura de San Lorenzo (Calle Presilla, 11) Entorno Escorial y el Colectivo Rousseau proyectarán la primera película de un ciclo de cine ambiental que durará hasta que empiece el verano.

Home es una película brillante del fotógrafo francés Yann Arthus Bertrand con muchos imágenes impactantes y preciosos que demuestran toda la belleza de nuestro planeta. Al mismo tiempo la película explica, de forma muy clara, las grandes amenazas que se ciernan sobre la Tierra y plantea que solamente tenemos diez años para cambiar nuestra forma de vida tan destructiva para nuestro entorno natural. 

Si no puedes asistir a la proyección, Home está disponible de forma gratis en Youtube.
Después de la película tendremos una pequeña tertulia para comenta los contenidos.

LA CAZA EN EL MONTE ABANTOS

http://descubrecovaleda.iespana.es/Imagenes/corzo2.JPG 





















20 de marzo: Hoy, algunos miembros de Entorno Escorial hemos asistido a un interesante acto sobre la caza organizado en la Casa de la Juventud de San Lorenzo por La Plataforma Ciudadana Escurialense con ponencias de Santiago Perea, técnico de medio ambiente del Ayuntamiento de San Lorenzo, y José Luis Valdelvira, agente forestal y delegado sindical de la UGT.

En su ponencia, Santiago explicó los "usos tradicionales permitidos en el Monte de la Jurisdicción (Monte de Utilidad Pública número 46) que incluyen la ganadería extensiva y la caza. En el año 2009 se estableció un coto privado de caza en la zona con 60 cazadores de San Lorenzo, un colectivo que paga 2.500 euros al año para poder cazar los jueves, con un día de montería al año. Comentó Santiago, que antes del año pasado no había ninguna regulación de la caza en nuestro monte y que cualquier cazador podía cazar en el mismo.

La ponencia de José Luis se centró sobre un informe de los agentes forestales de la zona sobre la imposibilidad de llevar a cabo un coto de caza en el Monte de la Jurisdicción por la incompatibilidad con los otros usos en el monte como el senderismo; la existencia de zonas recreativas y más de 50 kilómetros de vías pecuarias y caminos en los bosques conllevan restricciones y dejan una zona muy pequeña para la caza segura. También dijo José Luis que el problema más grave es que, con los pocos agentes forestales y de Seprona que hay, es casi imposible hacer que los reglamentos de caza (y otros) se cumplan. 

Después de las dos ponencias, hubo un encendido debate durante el cual varias personas expresamos nuestra preocupación por la seguridad de los senderistas y por el uso privado de unos pocos de un bien público como el monte. Al mismo tiempo, se plantearon muchos otros temas como la gestión forestal del monte, las plagas (la procesionaria y los escolítidos) y el uso ilegal del monte por parte de motoristas y conductores de quads. 
Se acordó al final del acto que sería interesante organizar otro evento sobre los bosques públicos de San Lorenzo y El Escorial y especialmente sobre el Monte Abantos.

CELEBRAMOS EL DÍA FORESTAL MUNDIAL

21 de marzo: Hoy hemos celebrado el día forestal mundial en el Monte Abantos con la plantación de más de cien robles melojos, fresnos y saúcos en las orillas del Arroyo de la Cruz. Organizó la plantación los grupos locales ARBA Sierra Guadarrama, Entorno Escorial y Correcaminos. Hizo un día esplendido para plantar con un cielo gris y algo de lluvia suave y terminamos el acto con un pequeño paseo educativo de la zona para explicar algunas especies de árboles plantados en años anteriores como el cerezo salvaje y la vegetación natural de la zona como el majuelo, el torvisco, la madreselva salvaje y el tomillo blanco. 

Antes de plantar dimos una pequeña charla sobre la plantación de árboles autóctonos y el día forestal mundial; después explicamos las técnicas de plantación, por ejemplo como hacer un buen alcorque. 

 
La gente sube al monte para plantar. Durante toda la mañana participaron en el acto entre 40 a 50 personas, un número que incluia varias familias con niños, algo que siempre nos alegra mucho.







Un niño ayuda a su padre a plantar un roble melojo y al mismo tiempo aprende de lo bonito que es plantar un árbol que podría vivir varios siglos.

Varios agentes forestales nos ayudaron con el acto. Pusieron señales para controlar el tráfico en la pista forestal y también plantaron bastantes árboles. Agradecemos mucho su apoyo.


Más información sobre la plantación y el día forestal mundial abajo.


AHORRO EN TIEMPOS DE CRISIS


Tras una breve  presentación sobre el ahorro de energía contestaremos preguntas sobre:

● como ahorrar energía y dinero en la calefacción de nuestras casas  y en agua caliente con unas medidas sencillas

● cómo ahorrar electricidad en la iluminación de nuestras viviendas 
y en el uso de los electrodomésticos 

Abajo: 70 consejos prácticos para ahorrar energía.

LA INSEGURIDAD VIAL DE LA M600

http://www.elfarodelguadarrama.com/fotos/300/Clip_21.jpg

9 de febrero 2010:
Entorno Escorial pide por enésima vez unas rotondas para solucionar los cuatro puntos negros de la carretera
 
Desde hace años los cuatro puntos negros en la carretera M600 entre el hospital de El Escorial y la A6 han causado muchos accidentes incluso mortales en los siguientes lugares: el acceso a la urbanización Felipe II, el acceso a la urbanización de La Pizarra, la entrada al Camping de El Escorial y la entrada al Valle de los Caídos. Muchos vecinos hemos pedido rotondas para dar una solución relativamente fácil, rápida y barata a este problema muy serio de seguridad vial.

Sin embargo, el alcalde de San Lorenzo, José Luis Fernández Quejo, siempre ha promovido la solución de una autovía o vía rápida a pesar de su impacto ambiental en una zona clasificada como “paisaje protegido” dentro del futuro Parque Nacional de la Sierra Guadarrama. Hace tres años la Comunidad de Madrid descartó la solución de rotondas en los accesos a Felipe II y La Pizarra por “motivos técnicos” y presentó un proyecto de una vía rápida con carriles de servicio entre el hospital y La Pizarra. El proyecto de 2007 finalmente fue descartado por su gran impacto ambiental y sus fallos de diseño y la Comunidad ha tenido que sacar otro proyecto.

Entorno Escorial considera positivo que talen menos árboles en el nuevo proyecto pero considera que todavía tendrá un importante impacto ambiental y que muchos vecinos de Felipe II y La Pizarra se verán afectados por el aumento del ruido y la contaminación, especialmente por el puente elevado en el nuevo proyecto. De hecho, en una asamblea reciente de La Pizarra los vecinos votaron en contra del nuevo proyecto y a favor de la solución de una única rotonda para las dos urbanizaciones.  

A nivel técnico un ingeniero de caminos de nuestro grupo ha identificado los siguientes problemas con el nuevo proyecto:
1) La salida general desde La Pizarra tendrá un exiguo carril de aceleración y habrá conflicto de prioridades con el tráfico que viene desde Madrid.
2) El tráfico de La Pizarra y Felipe II hacia Madrid tendrá que parar tres veces lo que causará problemas en horas punta. 
3) El flujo de tráfico desde el casco de San Lorenzo a la A6 debe cruzarse con el que va hacia Madrid desde La Pizarra y esto puede causar problemas, especialmente con camiones o autocares. 
4) El tráfico desde La Pizarra al centro de San Lorenzo tendrá que entrar en la vía de servicio y luego encontrarse con el tráfico que viene desde la urbanización Felipe II.
5) Las incorporaciones de las vías de servicio a la carretera central tienen un buen desarrollo pero dependerán mucho de la buena voluntad de los conductores que circularán por el eje central a bastante velocidad.

En definitiva, se puede concluir que el diseño adoptado en el proyecto nuevo crea más problemas de los que soluciona. Ésta obra también tardará bastante tiempo en realizarse con las consiguientes molestias a los usuarios de la M600; en mucho menos tiempo y con mucho menos dinero se podría poner rotondas en los cuatro puntos negros actuales más un carril bici paralelo a la carretera (que ocupa una vía pecuaria). Lo que reclama Entorno Escorial y los vecinos, que tienen que arriesgar sus vidas todos los días, es una solución a este problema ya.

PEDIMOS INVERSIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD

energia6bi.jpg
Los ayuntamientos de San Lorenzo y El Escorial ignoran las ideas de Entorno Escorial para el Plan E

El jueves 4 de febrero del 2010 se acaba el plazo para la presentación de proyectos para el nuevo Plan E y nuestros municipios, por su población, pueden recibir inversiones importantes: San Lorenzo de El Escorial, 1.875.231; El Escorial, 1.607.881.  Los proyectos de San Lorenzo, que han salido a la luz hasta ahora, incluyen una red inalámbrica municipal, medidas para el tráfico, la peatonalización de algunas calles y trabajos de ajardinamiento; en El Escorial el 40 por ciento del nuevo fondo va a la mejora de la red de saneamiento de Montencinar..

En 2009 nuestros municipios recibieron más dinero todavía: El Escorial (2.564.914 euros), San Lorenzo de El Escorial (2.925.793 euros). En El Escorial los fondos se destinaron a la remodelación de aceras, alumbrado y pavimentación. En San Lorenzo hubo una inversión en un nuevo edificio para los talleres de formación y se invirtieron casi 200.000 euros en la mejora de la eficiencia del alumbrado público, algo muy loable desde el punto de vista ambiental.
Sin embargo, Entorno Escorial opina que la mayoría de estas obras deben ser parte del presupuesto ordinario de los ayuntamientos; de hecho el alcalde de San Lorenzo, José Luís Fernández-Quejo, ha comentado que los fondos han sido sólo “un parche momentáneo a la complicada situación financiera de los ayuntamientos”.
Además, estamos preocupados por el poco impacto que han tenido las inversiones sobre las cifras de desempleo en los dos pueblos, que subieron de forma espectacular durante el año 2009.  No hay datos disponibles sobre los desempleados locales que han trabajado en las obras del Plan E 2009 y tememos que, como en otros pueblos de la Comunidad de Madrid, puede haber habido mucha subcontratación que habría beneficiado a algunas empresas constructoras pero en menor medida  a la mano de obra local.
También lamentamos la falta de imaginación de casi todos los proyectos en San Lorenzo y El Escorial que siguen con el modelo actual de ciudad dormitorio y no buscan una alternativa más sostenible en términos ambientales y económicos.   
Por eso, en diciembre del 2009 lanzamos una serie de ideas constructivas: dos centros de interpretación: en el palacete de Monesterio (San Lorenzo) y el pueblo medieval de Navalquejigo (El Escorial); un inventario y la señalización de las vías pecuarias y caminos públicos; la creación de carriles paralelos para bicicletas y peatones cuando la vía pecuaria esté ocupada por una carretera (la M600 o la M527); una planta de compostaje para servir a los dos pueblos.    
Como en la mayoría de los casos últimamente, nuestras cartas no encontraron respuestas ni en San Lorenzo ni en El Escorial. Entorno Escorial considera preocupante que, con las grandes cantidades de inversiones en juego, no haya habido ningún debate sobre los proyectos y que las inversiones del Plan E en nuestros pueblos no busquen fomentar la sostenibilidad y crear empleo a largo plazo. 

LOS DESASTRES DE LA SIERRA


El 27 de enero del 2010 en El Ateneo de Madrid, Entorno Escorial participó en el acto, "Los Desastres de la Sierra organizado por la coordinadora Salvemos la Sierra, a que pertenecemos desde hace unos años. 

Dieciocho intervenciones de distintos grupos  describieron, de forma muy gráfica, como el urbanismo en nuestra zona ha causado la degradación ambiental, la corrupción, el clientelismo municipal y el acoso a grupos y movimientos sociales de la comarca. 

A pesar de la crisis causada por la burbuja de la construcción, hay muchos planes para construir más autovías en la sierra, hay planes generales para recalificar enormes zonas de terreno rústico en pueblos como Galapagar, Alpedrete, San Lorenzo y Moralzarzal y hay proyectos faraónicos para el desarrollo turístico en pueblos como Fresnedillas.

Estamos acostumbrados a nuestras luchas locales y los problemas de nuestro municipio, pero lo que salió de este acto y de forma muy nítida, es como casi toda la Sierra de Guadarrama sufre un ataque generalizado por sus propios ayuntamientos y por la Comunidad de Madrid. No tienen la más mínima intención de cambiar de módelo económico sino de seguir en la venta de su propio territorio a los especuladores, y todo para intereses de corto plazo.

Lo positivo del acto fueron el interés del público madrileño, con una sala a rebosar, el ambiente de colaboración entre los grupos serranos y las ganas de lucha evidentes entre los asistentes.

En el coloquio al final del acto hablamos de una sierra alternativa que no es solamente un suburbio de un Madrid, del desarrollo sostenible, del uso racional de nuestros recursos naturales y de actividades como el turismo de calidad, la agricultura orgánica y la cultura.

Desde Entorno Escorial pensamos, como nuestros compañeros de Salvemos la Sierra, que sí hay una alternativa al modelo actual que intentan imponernos.

2009: OTRO AÑO MALO PARA EL MEDIO AMBIENTE ESCURIALENSE

http://www.zancada.com/wp-content/imagenes//imagenes2009.jpg



A pesar de la crisis económica y la bajada de la frenética actividad constructora en nuestros dos pueblos, 2009 no fue un año bueno para nuestro entorno natural porque nuestros ayuntamientos y nuestra Comunidad Autónoma no se han desviado, ni un ápice, de su modelo económico especulativo (y caducado) a pesar de las promociones sin vender y las, literalmente, miles de viviendas vacías en los dos municipios. 
 

En 2009 el Ayuntamiento de El Escorial empeoró sus planes para El Ensanche, un desarrollo enorme al este del pueblo aprobado hace varios años, y el Ayuntamiento de San Lorenzo sacó el avance de un nuevo plan general con menos casas pero con unas enormes recalificaciones de suelo rústico en la zona de la finca de Monesterio al oeste de la AP6 (ver el artículo sobre el PGOU). Además el equipo municipal de San Lorenzo ha mantenido una constante labor de modificar las normas subsidiarias de planificación para poder construir con más facilidad en todo el municipio y proyectar nuevos desarrollos. Lo más destacable de ellos es el SAU 2 un nuevo polígono industrial que linda con la autopista AP6.

Entorno Escorial ha mantenido su labor de oposición a los planes de nuestras corporaciones municipales y ha puesto sugerencias y alegaciones a todos los cambios urbanísticos. En mayo organizamos un acto sobre el Avance del Plan General de San Lorenzo con gran afluencia de público que fué el punto de partida de un nuevo movimiento social en contra del urbanismo descontrolado: la Plataforma Ciudadana Escurialense.

En agosto organizamos un acto para conmemorar el 10º aniversario del trágico incendio del monte Abantos, en nuestra plantación de árboles al lado del Arroyo de la Cruz. Evaluamos la lenta recuperación de la masa forestal en su mayor parte por regeneración natural y el impacto del urbanismo salvaje sobre el Monte Abantos, que ha creado un muro de hormigón que llega hasta los mismos mojones del monte público. Salimos cuatro veces en periódicos nacionales como El País y El Mundo y en cuatro entrevistas con canales de televisión como La Sexta y TeleMadrid.

En noviembre, con la colaboración de Ángeles Nieto de Ecologistas en Acción, organizamos un acto sobre el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama para dar a conocer los planes de la Comunidad de Madrid que, en vez de aumentar la protección de muchas zonas lo rebaja y relaja las restricciones para construir (ver artículo: Un Parque Nacional para Constructores).

Finalmente, seguimos con nuestra campaña a favor del desarrollo sostenible de nuestros dos pueblos. En febrero organizamos un acto sobre las energías renovables con expertos en los temas de la energía solar y eólica. No sabemos si este acto propició la declaración del alcalde de San Lorenzo en noviembre de aprovechar el salto del Embalse del Tobar para generar energía eléctrica (El Telégrafo 12/11/09). En la misma línea, en diciembre entregamos varias sugerencias a nuestros dos equipos municipales: una compostadora, carriles bici en varios lugares, centros de interpretación en Navalquejigo y Monesterio y un inventario de vías pecuarias y caminos públicos en los dos Escoriales.


A continuación: lista de actividades de Entorno Escorial durante el año 2009.



DENUNCIAMOS OTRO VARAPALO AL PATRIMONIO ESCURIALENSE



EL AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO PROMUEVE PISOS EN PLENO CONJUNTO MONUMENTALE
Existe una creciente alarma social en San Lorenzo por la decisión del Ayuntamiento de modificar las normas subsidiarias para construir 36 pisos en dos bloques en el jardín histórico del Colegio de las Hermanas Carmelitas en la Calle Leandro Rubio 12. Entorno Escorial, a la vez que otros colectivos locales y Ecologistas en Acción, ha solicitado la retirada del proyecto por estar a 15 metros de la “Casa de la Campaña”, actual sede de la Universidad María Cristina, en una parcela que tiene los más altos niveles de protección urbanística posible (Conjunto Monumental del Monasterio, Territorio Histórico de la Gran Cerca y el PERI de la histórica Colonia Abantos-Romeral).
El proyecto municipal también va directamente en contra de las recomendaciones explícitas del Comité de la UNESCO que vigila el estatus de la zona como Patrimonio Mundial de la Humanidad. El último informe de la UNESCO 2006   relata que  “el Bureau/Comité llamó  la atención de las autoridades españolas sobre la importancia de una protección muy estricta para el entorno natural que es inseparable del monumento.”
La corporación municipal de San Lorenzo justifica la construcción de los bloques en un lugar tan sensible y emblemático por ser viviendas de protección oficial, de la misma forma que justificaron hace cinco años la construcción de 132 viviendas VPO en un enclave en pleno Monte Abantos al final de la Calle Unamuno; la promoción está sin terminar todavía por la quiebra de su constructora y las dificultades de construir en una zona tan empinada. Sin embargo, durante los años de la burbuja de construcción,(mejor inmobiliaria) entre 1998 y 2005, cuando los bloques y chalets empezaron a trepar de forma espectacular por las laderas del Monte Abantos, el Ayuntamiento solo se centró en las promociones privadas con un promedio de más de treinta licencias de obra nueva al año. Ahora nuestro regidor, José Luis Fernández Quejo, ignora que dentro del pueblo todavía existen muchas otras parcelas adecuadas para viviendas sociales aunque estén numeradas en el avance de su Plan General. Además hay muchas viviendas nuevas en el casco urbano sin vender que se podrían convertir en vivienda protegida con un coste y un impacto ambiental mucho menor que los pisos proyectados.  
No hay datos públicos del acuerdo económico entre las Hermanas Carmelitas y el Ayuntamiento y el anterior convenio de compraventa ha caducado. El cambio de uso de equipamiento privado educativo a uso residencial (vivienda pública y residencia comunitaria) obviamente produce una considerable plusvalía de golpe. En el proyecto hay información sobre el valor catastral de las nuevas viviendas de alrededor de cuatro millones de euros pero no hay información pública sobre quien recibe la plusvalía generada.
El Ayuntamiento dice que el proyecto no tendrá ningún impacto ambiental importante y afirma que la nueva ordenación afectará únicamente a seis árboles. Esto no es así y la influencia será mucho mayor porque la construcción de un edificio de esta envergadura conlleva una modificación y ocupación sustancial del territorio, variando las condiciones de aireación, soleamiento, distribución de aguas y drenajes y por supuesto  los movimientos de maquinaria afectarán el suelo de forma irreversible. Además, en ningún momento el proyecto menciona el impacto paisajístico de los dos edificios nuevos a pesar de la extrema sensibilidad de la zona. 
A continuación, las alegaciones de Entorno Escorial sobre Las Carmelitas.



IDEAS INNOVADORAS PARA EL "PLAN E 2010"


http://www.redondoyasociados.com/uploads/madein/fotos/plane476_0.jpg Entorno Escorial ha lanzado a nuestros dos municipios, San Lorenzo y El Escorial, una serie de ideas para no solamente cubrir las déficits municipales y que dar trabajo temporal a empresas de construcción de la zona. El propósito es cambiar el modelo de ciudad dormitorio reinante a un modelo que proteja nuestro patrimonio natural e histórico, atraiga visitantes,  y fomente el papel de los dos municipios como foco cultural importante.
Nuestros proyectos estrella son dos centros de interpretación para complementar la red existente en la comarca, uno en el palacete en ruinas de Monesterio, dedicado al paisaje, y otro en el pueblo medieval (también ruinoso) de Navalquejigo,  sobre las cañadas y la trashumancia. Los proyectos incluyen ideas para programas educativos y actividades lúdicas como el senderismo.
A la vez, sugerimos un inventario de las vías pecuarias y caminos públicos para los dos pueblos, algo importante porque en los últimos cuarenta años se han perdido muchos caminos (cerrados por fincas particulares, construcciones ilegales etc.) Además Entorno Escorial plantea la señalización de todos los caminos públicos de los dos municipios y, cuando la vía pecuaria esté ocupada por una carretera (la M600 o la M527) la creación de carriles paralelos para bicicletas y peatones. Estas medidas no solamente atraerían turismo de calidad, sino mejorarían, de forma importante, la seguridad vial para ciclistas y peatones.
Por último, lanzamos la propuesta de una planta de compostaje para servir a los dos pueblos. Así se evitaría la quema de podas y rastrojos, se bajaría la importante cantidad de residuos y crearía un suministro de compost orgánico para jardines públicos y privados. La planta de compostaje crearía trabajo permanente y podría reducir costes para los ayuntamientos y las tasas de basura de los vecinos.