![]() |
Plano de la Casa de la Campaña Alberto Salvador |
bloqueo placas solares
(24)
Abantos
(22)
patrimonio
(22)
actividades Entorno
(16)
Los Arroyos
(15)
biodiversidad
(13)
poblado Navalquejigo
(13)
san lorenzo de el escorial
(12)
urbanismo
(12)
El Escorial
(11)
Agrohub Palacio de Monesterio
(10)
Territorio Histórico
(10)
gestión forestal
(10)
grabación acto
(10)
caminos públicos
(9)
incendios
(9)
monte abantos
(9)
plantación y riego
(9)
transparencia
(9)
energías renovables
(8)
talleres huertos
(8)
colapso climático
(7)
comunidades energéticas
(7)
concurso fotos y vídeos
(7)
M-600
(6)
agua
(6)
equipo de gobierno
(5)
marcha
(5)
rehabilitación energética
(5)
talleres
(4)
comarca escurialense
(3)
línea de alta tensión
(3)
SAU-2
(2)
bienestar animal
(2)
grupos políticos
(2)
informe anual
(2)
movilidad
(2)
paseo botánico
(2)
residuos
(2)
reunión
(2)
Navas Renovable
(1)
cambio de ordenanza
(1)
diversidad
(1)
pesticidas
(1)
placas solares
(1)
reunión informativa
(1)
EL FARO DE GUADARRAMA NOS RESPONDE SOBRE LAS CARMELITAS
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
Pues que quereis que os diga, creo q el escrito está bien planteado. y estoy de acuerdo en que las exageraciones (lo de los 10 metros, p. ej.) a veces pueden quitar credibilidad a denuncias como esta.
también leí hace unos días un comentario en elplural.com en el que se comentaba que el los terrenos tenían bastante más valor que los 630.000 euros que el ayuntamiento pagaría por ellos. no sé si hay un estudio que lo pueda determinar, pero sería interesante conocerlo
En cuanto a la Casa de la Compaña (no "Campaña"), el plano que ilustra esta información no es únicamente de este edificio histórico, sino de todo el Real Centro Universitario Escorial María Cristina (de hecho, la foto está alojada originalmente en la página web del RCU). Pero la Casa de la Compaña propiamente dicha, construida con posterioridad al Monasterio (entre 1590 y 1597), se ciñe más bien al edificio principal de este centro universitario (el situado más cerca del Monasterio, de planta cuadrada, comunicándose con la Galería de Convalecientes a través del Arco de la Compaña), así como a la fachada principal (la fachada sur), que da al Paseo de los Alamillos.
Por tanto, no todo lo que aparece "coloreado" en la imagen es propiamente la Casa de la Compaña.
Por otra parte, las celdas situadas originalmente en este edificio se destinaron entonces a religiosos de órdenes mendicantes y otros huéspedes, pero no a los monjes de la comunidad jerónima del Monasterio.
Gracias por la aclaración Enrique.
Publicar un comentario