06/04: VOLVEMOS A REIVINDICAR LA APERTURA DE LA VEREDA DEL CAMINO REAL EN LA GRANJILLA

Foto: Entorno Escorial



El domingo 6 de abril de 2025 se celebró en toda España el V día de las Vías Pecuarias y Caminos Públicos.
En El Escorial hicimos un recorrido breve para reivindicar la vereda del Camino Real de Madrid a su paso por La Granjilla. La organizadora principal de la marcha fue la Sociedad Caminera del Real de Manzanares y participamos otros grupos locales como Correcaminos y Ecologistas en Acción Sierras. Hubo intervenciones interesantes durante el paseo, especialmente las de Mara Hernández y Lucas Reguilón, dos personas que conocen el tema a fondo. 

La vereda del Camino Real aparece como vía pecuaria considerada como muy necesaria por el Ayuntamiento de El Escorial y la Comunidad de Madrid, en 2003, tras un largo proceso de investigación. La decisión fue recurrida por la propiedad y un tribunal de San Lorenzo dictó sentencia a favor de los propietarios. El Ayuntamiento de El Escorial interpuso recurso pero luego, tras un cambio de equipo de gobierno, desistió sin decir nada a nadie. Las asociaciones convocantes de la jornada reivindicamos el uso público de la vereda del Camino Real de Madrid a su paso por La Fresneda, y trabajamos para que se reconozca legítimamente su estatus de camino público.

 

Más información de 2008 con un informe:

https://www.ecologistasenaccion.org/11860/el-escorial-marcha-para-exigir-el-uso-publico-del-camino-real/ 

 

 


 

EL FASCINANTE MUNDO DE LOS BUITRES LEONADOS DE ABANTOS

 

El sábado 5 de abril el biólogo y ornitólogo Juan Carlos Álvarez Ruiz nos dio una charla muy interesante sobre los buitres de Abantos en un salón de actos lleno de la Casa de Cultura de San Lorenzo. Juan Carlos explicó que su fascinación por los buitres vino por su espectacular vuelo, algo que estudió cuando investigaba la aerodinámica de las aves.    

 

Empezamos la charla con el importante lugar de los buitres en la cultura, desde la época neolítica en Turquía, en el antiguo Egipto y en la mitología celta — donde los buitres servían de mensajeros entre los muertos y los dioses. Ahora hay varias especies en América y otras en el Viejo Mundo (Europa, África y Asía), donde habitan una franja cálida con térmicas. El leonado se encuentra desde la península ibérica hasta las Himalayas. Hay cuatro especies de carroñeros ibéricos: el buitre leonado, el buitre negro, el alimoche y el quebrantahuesos (aunque a veces se ve el buitre moteado o africano). El buitre negro es más grande que el leonado y más cuadrado; se pueden distinguir más fácilmente cuando vuelan juntos.

 

El leonado tiene una envergadura de 2,30 a 2,50 metros y pesa entre 7 y 9 kilos. Pone sus nidos en riscos y raramente en árboles, es monógamo y en general sedentario, aunque hay una pequeña dispersión de jóvenes. La península ibérica posee el 98% de la población europea y la mayor parte se localiza en España (en Portugal retiran las reses de los campos y hay menos alimento). El leonado tiene un vuelo majestuoso; para ahorrar energía planea y mueve poco sus enormes alas. Utiliza las térmicas para subir en círculo y alcanzar una gran altura para luego desplazarse más lejos en búsqueda de comida. Su periodo de cría es de finales de enero a finales marzo y los pollos siguen en el nido hasta finales junio. Las hembras ponen un único huevo de 10 cm e incuban tanto los machos como las hembras. Se distinguen los jóvenes por el color más oscuro de su pico, que se les va aclarando con el tiempo, y por su bola, las plumas debajo del cuello, que es más filamentosa.  

 

Juan Carlos terminó por contarnos el estudio de leonados que ha llevada a cabo la SEO Sierra de Guadarrama, con la ayuda de los ayuntamientos de San Lorenzo y Santa María de Alameda, en el monte Abantos. Se incluye todo el cordal desde Cuelgamuros hasta la Cruz Verde, más la zona del Tobar del río Aceña. El topónimo “Abantos” viene del término genérico del buitre, pero, en el siglo XX, con la persecución de los buitres como alimañas, los leonados desparecieron del monte. Los censos de 1999 a 2002 no encontraron evidencia de cría en el monte y el primer indicio fue en 2007 cuando se registró un pollo. En 2022 salieron adelante 6 pollos de 11, en 2023 14 de 17 y en 2024 14 de 18, un aumento importante de la población criadora.

 

Según Juan Carlos, esta recuperación de la población en Abantos se debe principalmente a la ganadería extensiva, la fauna salvaje, la caza (ej. los ciervos y gamos) y la tranquilidad. En Abantos la situación mejoró mucho con el cierre de la pista al tráfico rodado, aunque el uso ilegal de las motos en el monte es un estorbo importante. Ahora la amenaza más importante para los leonados son los venenos que se ponen en los campos, muchas veces para matar otros animales. También causan mortalidad los tendidos eléctricos y los aerogeneradores.

 

Terminamos el acto con una animada sesión de preguntas.

 

Colgaremos en breve la grabación de este acto.

LOS MUROS DE LA IGLESIA MEDIEVAL DE NAVALQUEJIGO EN RIESGO DE CAÍDA SEGÚN EL PROYECTO DE CONSOLIDACIÓN

 

Foto: Entorno Escorial 04/2025

Entorno Escorial y REVENA por fin han tenido acceso al Proyecto de consolidación y restauración de la iglesia de Navalquejigo, La Exaltación de la Santa Cruz, que se redactó en julio del año pasado. Las conclusiones del equipo de arquitectos son tajantes: la iglesia está en un estado muy deteriorado debido a años de abandono y sufre serias patologías estructurales que exigen soluciones urgentes. Esperamos que, después de décadas de dilaciones, el Ayuntamiento de El Escorial y la Comunidad de Madrid pongan en marcha las obras para salvar lo que el proyecto describe como ‘una verdadera joya cultural’.

 

El estudio preliminar de los arquitectos enumera grietas importantes y una discontinuidad en los muros, más la amenaza de caída de materiales en la nave y la cabecera. Especialmente preocupante es el estado delicado e inestable de la espadaña con el peligro del deslizamiento y la posible caída de la fachada fortificada, el elemento más importante del templo. Lo mismo pasa con el muro norte de la nave que tiene un ‘grave riesgo de caída’ y toda la construcción está continuamente expuesta al agua y sufre filtraciones, algo que debilita aún más su estructura.

 

Los arquitectos proponen una serie de actuaciones urgentes. Lo más importante es poner un zuncho perimetral de hormigón armado situado en las cabezas de los muros para dar estabilidad al edificio. Conviene apear los arcos y dinteles existentes, reponer cornisas y realizar varias obras para asegurar la consolidación de la espadaña. Hace falta una puerta de cierre y otra puerta de acceso al matacán. Además de evacuar agua del matacán, habrá que llevar a cabo una impermeabilización general e instalar un buen drenaje con una fosa perimetral. El equipo señala que estas medidas solo son soluciones estructurales básicas y que, a medio plazo, habrá que buscar una función social para el edificio que ponga en valor su potencial cultural y que permita su rehabilitación. Recomienda una difusión pública de todas las actuaciones realizadas en la iglesia y la implicación de la ciudadanía local.

 

El proyecto de consolidación, con presupuesto de 194.383 euros, identifica la causa del deterioro: “los restos de la iglesia a consolidar han estado demasiado tiempo abandonados”. Este abandono ha ocurrido a pesar de los avisos de las asociaciones locales desde finales de los años 90 y una campaña desde 2020 de la plataforma Salvemos Navalquejigo. Por desgracia, parece que las administraciones ven la iglesia medieval y su aldea solo como un problema y un estorbo para los planes urbanísticos en la zona; no toman en cuenta su singularidad patrimonial y su potencial turístico y social. Nueve meses después de recibir un estudio que demuestra la gravedad de los problemas estructurales de la iglesia, las administraciones siguen sin actuar.  Rogamos al Ayuntamiento y a la Comunidad de Madrid que pongan cuanto antes en marcha la consolidación de la iglesia.   


Foto: Entorno Escorial 04/2025

 
Foto: Entorno Escorial 04/2025