MARCHA EN DEFENSA DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE LA GRAN CERCA



Otra vez acudimos a una marcha reivindicativa con nuestros viejos amigos de Correcaminos, esta vez para reivindicar la defensa del Territorio Histórico de la Gran Cerca:

Marcha:  Gran Cerca, 26 de septiembre de 2010
Itinerario: El Escorial/San Yago (estación ff.cc.).
Tipo: Travesía.
Longitud: 14 kilómetros.
Duración: 5 horas.
Subida acumulada: 26 metros.
Camino: Asfalto y agrario.
Agua No.
Dificultad: Baja.
Punto de encuentro: Casa de Cultura de El Escorial, a las 10:00 horas.
Desplazamiento: Medios propios.
Datos de interés: Marcha en defensa de la Gran Cerca.

DOSIER INFORMATIVO:

¿Qué es la Gran Cerca de Felipe II?

La Gran Cerca es un muro de piedra seca de 54 km construido alrededor de la fincas del Monasterio de San Lorenzo que ha servido en su historia para varios propósitos a la vez: deslinde de las tierras de la corona y de los monjes, coto de caza mayor, protección contra intrusos (personas y ganado), creación de una unidad paisajística que conserva la vegetación típica de dehesa (fresno, encina, quejigo y melojo) y bosque de ladera (melojo).

Curiosamente, la “Gran Cerca de Felipe II” debería tener el nombre de Carlos IV, rey que terminó la Gran Cerca en 1791. Felipe II se dedicó a construir paredes solo para cerrar las fincas que compró entre 1562 y 1595: primero La Herrería y La Fresneda y luego El Campillo y Monesterio. Por eso, dentro  del territorio histórico, además de la Gran Cerca, hay una red de paredes antiguas.

2 Las Obras de Felipe I

Los muros originales de Felipe II eran de unos siete pies (2 m) de altura y rematados con “cobijas”, piedras talladas de unos tres pies de largo.  Los muros fueron construidos en varias etapas y su construcción inicial se hizo en paralelo a la del Monasterio. Primero,  el rey cercó la mayor parte de sus fincas de La Herrería (1569-76) y La Fresneda (1573-76). Después de terminar la edificación del  Monasterio,  Felipe II volvió su atención a los deslindes de sus propiedades, mejoró los muros existentes y terminó de cercar sus dos fincas entre 1585 y 1588. Luego,  después de comprar las fincas de El Campillo y Monesterio en los años 90, el monarca ordenó la construcción de un muro que se hizo entre 1595 y 1597, justo antes de su muerte.  En el momento de la muerte de Felipe II en el año 1598 faltaban importantes trozos del trazado final de la Gran Cerca.  Felipe II no había pensado en ningún momento en construir la cerca por toda la zona montañosa que lindaba con los terrenos de Segovia hacia el oeste o al suroeste por las Machotas.

3 La Gran Cerca de Carlos IV

Un informe de Gil Negrete en 1600, ya en el reinado de Felipe IV,  encontró grandes diferencias de altura y de calidad y el monarca encargó más obras. Sin embargo faltaban casi dos siglos para la culminación de la Gran Cerca.  En 1788 Carlos IV mandó cercar todas las propiedades del Monasterio con una cerca de ocho pies.  Encargó al arquitecto Juan de Villanueva el diseño del trazado que pasaba por las Machotas, las laderas de Abantos encima de Cuelgamuros y luego bajó a El Campillo. La Gran Cerca tenía nuevos “saltaderos” o terraplenes que dejaban entrar (pero no salir) la caza y 10 puertas: Las Navas, Chicharrón, Valdemorillo, Tercio, Navalquejigo, Las Zorreras, Las Cabezuelas, Guadarrama, Cuelgamuros y San Juan de Malagón.

4 ¿Qué es el Territorio Histórico?

El Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II es un espacio singular de unas 10.000 hectáreas que sí es la visión de un solo hombre: Felipe II.

Primero, Felipe II quería crear una unidad económica para abastecer a su Palacio/Monasterio y es importante el hecho de que el rey hizo una “donación pura, perfecta, perpetua e irreversible” de todos los terrenos a los monjes jerónimos que, al principio, eran reacios a irse a vivir en un paraje tan lejano e inhóspito como El Escorial.

Los huertos cercanos al mismo edificio del Monasterio suministraban a los monjes y cortesanos hambrientos con una abundancia de verduras, legumbres y frutas. En las grandes dehesas de la Fresneda, Campillo y Monesterio había pastos para una gran cabaña ganadera que en 1622 consistía en: 700 vacas, 250 terneros y 38 toros; 450 cabras; 1.200 ovejas, corderos y carneros; 66 bueyes. Los bosques producían una importante cantidad de madera y carbón vegetal, algo muy demandado para calentar los hogares de la cercana y creciente capital de Madrid.

Aunque donó la propiedad de los terrenos a los jerónimos para su explotación económica, Felipe II conservó el control sobre la caza, algo primordial para la realeza y nobleza de la época.  El rey instaló un régimen de coto redondo con una Junta de Obras y Bosques y un Alcalde Mayor con plenas competencias judiciales para castigar intrusos y cazadores furtivos (un problema endémico para los reyes durante siglos). A pesar de los reglamentos estrictos, los daños por caza que sufrieron los campesinos dentro y fuera de la Cerca, fueron una fuente de conflictos y agravios durante más de dos siglos.

El Monasterio de San Lorenzo fue el principal edificio del nuevo  territorio pero Felipe II encargó importantes obras en otros palacetes para su disfrute y el de los monjes jerónimos: La Granjilla, El Campillo y Monesterio. Lo principal fue La Granjilla, dentro de la gran finca de La Fresneda, con  edificios rodeados por jardines y estanques con faisanes, gallinas de Guinea y cisnes blancos que Sigüenza llegó a comparar con el paraíso. 

Sin embargo, en la creación de su nuevo territorio Felipe II no solamente tomaba en cuenta unas razones prosaicas o de simple ocio sino que fue profundamente imbuido  por las ideas estéticas de un príncipe renacentista. En sus viajes por Europa  Felipe II había vistos muchos jardines y parques y quería crear un inmenso jardín como refugio del mundo.

 El rey tenía un concepto global del conjunto de su territorio y entendió el paisaje natural como prolongación de los jardines del Monasterio.  El conjunto final era de gran belleza con el impresionante anfiteatro natural del Circo de El Escorial formado por La Sierra de Guadarrama al poniente y una alfombra de vegetación variada al oriente. La vista desde las ventanas del Monasterio abarcaba primero los propios jardines del palacio, luego los frutales de los huertos de los monjes, a media distancia los bosques y bosquetes de roble de La Herrería y al fondo las dehesas extensas de La Fresneda, El Campillo y Monesterio. 

5 Protección del Territorio Histórico

En 2006 la Comunidad de Madrid hizo la declaración de Bien de Interés Cultural, en la categoría de territorio histórico, de El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial constituido por la Cerca Histórica de Felipe II. (Decreto 52/2006, de 15 de Junio. Publicado en el B.O.C.M. del 21 de Junio de 2006.) En 2009 el Territorio Histórico fue incluido en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama pero sin más elementos de protección.
 
6 El Estado de la Gran Cerca

En un estudio de 2010 los agentes forestales de la zona recorrieron palmo a palmo la Gran Cerca y detallaron el abandono y mal estado de conservación de algunos tramos de ella. No solamente está casi desaparecida en algunas zonas, sino que en otras la Cerca sirve de deslinde de chalets o para apoyar construcciones auxiliares (ej. Urbanización de Las Suertes). Los agentes forestales hallaron una puerta y un puente que está actualmente en uso como pequeño embalse

 Tramos de la Cerca mejor conservados (cerca completa o con espacios):
 (Sánchez Meco y Rosado Fernández 2007):

1- Desde la Finca del Valle hasta el Embalse del Romeral por las laderas del Monte Abantos.
2- Desde el Pico de Abantos por encima de Valle de Cuelgamuros y luego bajando hasta la M600.
3- A partir de su cruce con la A-6 hasta la puerta de Las Cabezuelas. Luego con un espacio por el paso de la A-6 hasta la zona de las Lagunas del Cerro de Oro.
4- Desde el Pantano de Valmayor hasta el Herren de la Flora. 

7 Principales Amenazas Actuales al Territorio Histórico

Con el crecimiento de población de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial en los últimos años, el territorio ha sufrido constantes agresiones urbanísticas y, desgraciadamente, siguen. Las principales amenazas para el futuro son:

· El SAU-2 (Polígono Miravalle): un macro-polígono comercial de 44 ha al lado de la A-6 (en San Lorenzo) con proyecto final de urbanización ya aprobado (con recursos de Entorno Escorial y la Plataforma Ciudadana). Destruirá 11 metros de la Gran Cerca, romperá la unidad del Territorio Histórico y tendrá un impacto paisajístico enorme.

· El Ensanche de El Escorial: más de 500 viviendas y zonas comerciales y hoteleras ya aprobado hace años. La construcción empezará en el otoño del 2010.

· El Plan General de San Lorenzo de 2009 con grandes recalificaciones de suelo (315 ha):

a) Nuevas actuaciones urbanísticas dentro del casco urbano y en las laderas del Monte Abantos (Puente del Avispero).
b) Nuevo polígono comercial y 850 casas en una zona (AP-6 Norte) que lindará con otro tramo de la Gran Cerca.
c) Recalificación masiva de terrenos rústicos en urbanizables en la zona de Monesterio  (250 ha) que, efectivamente, creará un nuevo núcleo de población  al

LA HISTORIA DE UN TERRITORIO:
1561- Una comisión, después de considerar varios sitios, selecciona El Escorial como idóneo: una aldea donde “no había ni una chimenea ni una sola ventana”.  Acuerdo entre Felipe II y la orden de los Jerónimos para fundar el Monasterio.
1562- Felipe II compra la Herrería por unos 15.000 ducados.
1563- Compra de la finca de La Fresneda por unos 60.000 ducados. Se coloca la primera piedra del Monasterio.
1565- Felipe II segrega El Escorial de Segovia.
1569-76- Construcción de la cerca de La Herrería.
1573-76- Construcción de la cerca de La Fresneda.
1584- Se coloca la última piedra del Monasterio.
1594-95- Compra por Felipe II de las fincas de Monesterio y El Campillo. Posterior expulsión de los vecinos de las aldeas con un coste de 80.000 ducados.
1595-97- Construcción de una cerca en las dos fincas hasta las laderas de la Sierra.
1598- Fallece Felipe II en El Escorial.
1600- Informe de Gil Negrete del estado de la Cerca y posteriores reformas bajo el reinado de Felipe III.
1766- Carlos III establece dos cinturones de caza: un coto que se extiende a Robledo, Navalagamella y Valdemorillo y  los Bosques Reales dentro de la futura Gran Cerca.
1788-91 Carlos IV manda cercar todas las propiedades del Monasterio con una cerca de ocho pies y con 10 puertas.
1837- Supresión de los monjes jerónimos y división del Territorio en fincas de la Corona con actividades agrícolas.
1869- Desamortización y venta a particulares de todas las fincas menos parte de la finca de La Herrería. 
1986 hasta ahora- Gran aumento de las poblaciones de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial
2006- Declaración de Bien de Interés Cultural, en categoría de Territorio Histórico, del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial constituido por la Cerca Histórica lado de la A-6.

BIBLIOGRAFÍA:

Bustamente García, A. (1994) La Octava Maravilla del Mundo  Madrid: Editorial Alpuerto SA
Comunidad de Madrid (1998) Arquitectura y Desarrollo Urbano: Zona Oeste Tomo 5 CAM
Kamen, H. (2009) El Enigma de Madrid  Madrid: Espasa Calpe
De Prada Solaesa, A (2009) El Espacio de Felipe II (
Sánchez Meco, G y Rosado Ferrández, V. (2007)  La Cerca Histórica de los bosques del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial Título XXII: Colección Coliseo
Sánchez Meco, G y Rosado Ferrández, V (2007) La Cerca Histórica de los bosques del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. San Lorenzo: Colección Coliseo

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL ACTO DE LOS CENTROS COMERCIALES

Como llegar:
http://maps.google.es/maps?f=q&source=s_q&hl=es&geocode=&q=Calle+del+Doctor+Jos%C3%A9+Mar%C3%ADa+Poveda,7+Collado+Villalba&sll=40.645044,-3.988358&sspn=0.011706,0.014484&g=Calle+del+Doctor+Jos%C3%A9+Mar%C3%ADa+Poveda,+Collado+Villalba&ie=UTF8&hq=&hnear=Calle+del+Doctor+Jos%C3%A9+Mar%C3%ADa+Poveda,+7,+28400+Collado+Villalba,+Madrid,+Comunidad+de+Madrid&ll=40.642676,-3.98838&spn=0.002927,0.003621&t=h&z=18


CENTROS COMERCIALES, NO. PEQUEÑO COMERCIO, SI.

Viernes 24 de septiembre de 2010 a las 19.00 horas
Centro Cívico Peñalba, Avenida Doctor José Ma Poveda s/n, Villalba
Coordinadora Salvemos la Sierra 

Planes urbanísticos actuales:
Alpedrete:
Ampliación del polígono la Dehesa (6ha)
El Escorial:
Zona comercial y hotelera en El Ensanche (2ha)
Guadarrama:
 Ampliación del polígono La Mata (92ha)
San Lorenzo de El Escorial
Polígono Miravalle o SAU-2 (44 ha) con gran centro comercial  
AP6- Norte (64ha polígono más residencial)
Villalba
Gran centro comercial Caño de la Fragua (4-5ha)

PORQUE NO NECESITAMOS MÁS POLÍGONOS YCENTROS COMERCIALES

1 NO HACEN FALTA MÁS 
YA HAY SATURACIÓN DE CENTROS COMERCIALES
La Comunidad de Madrid tiene 95 centros comerciales y hay polígonos “industriales” en cada pueblo que en realidad son “comerciales”. Por cada 1000 habitantes Madrid tiene 475m2 de centro comercial. Este año se ha declarado el Centro Comercial M40 en quiebra por “la excesiva concentración de centros comerciales en su área de influencia”.

LOS CENTROS COMERCIALES ESTÁN VACIOS
En la CM hay una desocupación de entre 17-25% (hasta el 50% en algunos casos). La mayoría de los centros comerciales de nuestra comarca están vacíos y llenos de locales cerrados: Los Arroyos (El Escorial), El Zaburdón (San Lorenzo de El Escorial), Planet Ocio, Kanguro, El Zoco (Villalba). Incluso en un polígono comercial más activo como el P-29 en Villalba hay muchos locales cerrados.


2 DESTROZAN EL EMPLEO
El alcalde de San Lorenzo de El Escorial ha declarado que el nuevo Polígono Miravalle creará “entre 3000 y 6000” puestos de trabajo. Este ejercicio de economía-ficción, con un optimismo absurdo dada la crisis económica, está basado en unas falsas premisas. Los polígonos y centros comerciales destrozan el comercio local y, según el Ministerio de Empleo en  Buenos Aires, por cada empleo en gran superficie se pierden seis del comercio tradicional de su área de influencia. Además el empleo que dan es de muy baja calidad con sueldos míseros, contratos basura y, muchas veces, la prohibición de la actividad sindical. 

3 DESTROZAN EL MEDIO AMBIENTE
Los grandes centros y polígonos destrozan el paisaje y su construcción conlleva la destrucción de importantes zonas verdes. A  veces lindan con zonas de alto valor ambiental como el Polígono Miravalle (LIC del Rio de Guadarrama). En el caso del Caño de la Fragua en Villalba, el lugar no tiene especial valor ambiental y sería adecuado para el nuevo hospital. Sin embargo, el ayuntamiento quiere construir el hospital en La Chopera, zona con mucho valor ambiental que linda con el Parque Regional. 

4 CREAN UN MODELO DE CIUDAD INSOSTENIBLE
Los polígonos y centros comerciales están a las afueras de los pueblos y precisan el uso del coche particular y la construcción de más carreteras que causa un aumento continuo de contaminación y emisiones de CO2. Además  deshumanizan la sociedad y se pierde la relación vecinal.

5 SU ÚNICO OBJETIVO ES LA ESPECULACIÓN
Lo que sí logran los polígonos nuevos es abrir zonas nuevas para la construcción de casas. Un buen ejemplo es el Polígono Miravalle a 14 km del casco urbano de San Lorenzo de El Escorial. Al lado del Polígono Miravalle, el ayuntamiento en su Plan General (2009) promueve otro polígono (AP6 Norte) con 850 viviendas y recalifica 320 ha de suelo rústico en Monesterio. Al parecer, nuestros políticos son adictos a este modelo especulativo y a las posibles “propinas” que les pueden caer.

LA VUELTA CICLISTA EN LA BOLA DEL MUNDO ES UNA BARBARIDAD

Entorno Escorial apoya totalmente este escrito de la Coordinadora (de que formamos parte) en contra de la celebración de la Vuelta Ciclista en el Alto de Guarramillas.





18/09/10   La Coordinadora Salvemos la Sierra se opone frontalmente al paso de la vuelta ciclista por una de las zonas más sensibles de la Sierra, en trámites de convertirse Parque Nacional. Para esta coordinadora, resulta un contrasentido flagrante afirmar que se quiere proteger esta zona y, al mismo tiempo, fomentar su degradación con una concentración de vehículos y personas como supone una etapa de la vuelta ciclista.
A Dios rogando y con el mazo dando. Así se puede calificar la política de conservación de la naturaleza de la Junta de Comunidades de Castilla y León y de la Comunidad de Madrid, que han autorizado el próximo sábado 18 de septiembre el final de etapa de la Vuelta Ciclista a España en el alto de Las Guarramillas, popularmente conocido como la Bola del Mundo.
Efectivamente, por un lado se plantea que esta zona sea parte del Parque Nacional, dentro de la zona delimitada como de “máxima protección”, mientras que por otro, se fomenta la concentración de una enorme caravana como la que siempre acompaña a la Vuelta. Hablamos de centenares de coches, camiones, motocicletas, helicópteros y todo tipo de vehículos, así como miles de personas, entre los 1.800 y los 2.258 metros de altitud, en una zona de especial fragilidad para la flora de alta montaña, lo que hace que el impacto ambiental sea mucho mayor y más duradero.
La cumbre de Las Guarramillas y sus inmediaciones constituyen un hito orográfico, cultural y escénico en la Sierra de primer orden, en el que lo único que debería primar es su conservación. Por este motivo, utilizar este entorno como una simple rampa empinada para una carrera ciclista no puede sino calificarse de despropósito.
La Coordinadora Salvemos la Sierra muestra su rotundo rechazo al uso de esta zona de la Sierra en esta prueba deportiva, para la que existen numerosas alternativas sin el impacto ambiental de la que se ha elegido. Por ello, anuncia que apoyará acciones pacíficas de protesta como la marcha que, el mismo día 18 y convocada por Amigos de la Tierra y otros colectivos, partirá desde Cercedilla hasta el Puerto de Navacerrada. Asimismo, la Coordinadora trabajará para que agresiones como ésta no se repitan en el futuro.

ACTO SOBRE LOS POLÍGONOS Y CENTROS COMERCIALES

El día 24 de septiembre a las 19.00 habrá un coloquio organizado por la Coordinadora Salvemos la Sierra en el Centro Civico Peñalba en Villalba con el lema "Centros Comerciales, NO. Pequeño Comercio, SI"  con la intervención del grupo de consumo de Ecologistas en Acción, dos representantes del comercio local y activistas de varios grupos ecologistas y partidos políticos (Alpedrete Sostenible, Entorno Escorial, Iniciativa por Los Molinos, IU Villalba, la Plataforma Ciudadana Escurialense).

Entorno Escorial ha impulsado este coloquio dentro de la Coordinadora en contra de los escandalosos planes de varios ayuntamientos de nuestra comarca de recalificar grandes extensiones de terrenos rústicos para uso urbano como polígonos "industriales", que en realidad serán "commerciales": Alpedrete (ampliación del polígono), Guadarrama (ampliación de La Mata), El Escorial (Ensanche), San Lorenzo de El Escorial (Miravalle, AP6- Norte), Villalba (Caño de la Fragua).

Toda esta actividad especulativa viene en un momento en que el comercio está en horas bajas, cuando los centros y polígonos están repletos de locales cerrados y cuando ya hay una saturación total de centros comerciales en la Comunidad de Madrid (con la quiebra reciente del macro-centro comercial M40). Como siempre, los únicos beneficiarios de estas operaciones especulativas serán los dueños de los terrenos, los intermediarios, los constructores y nuestros políticos que sacarán sus "pequeñas comisiones".


Programa del coloquio:

INTRODUCCIÓN   
1. Las Grandes Superficies: Un modelo desastroso
Ponente: Grupo ConsumeHastaMorir (Ecologistas en Acción) 20 minutos
2. Los Polígonos y Centros Comerciales en la Sierra
Ponente: Michael Harris (Entorno Escorial) 10 minutos
3. El Comercio Local   
Ponentes: Alberto Ruiz (Villalba) Antonio Muñoz (Guadarrama/FACEM) 10 minutos

PUEBLO POR PUEBLO    Ponencias de 5 minutos:
4- Los Molinos: Fito Rodríguez (Iniciativa por Los Molinos) 
5- Alpedrete:  Alpedrete Sostenible 
6- Villalba: Ascensión Heras (IU Villalba)
7- San Lorenzo de El Escorial (La Plataforma Ciudadana Escurialense)
8- Las Rozas/Majadahonda: Luis Miguel Urbán (Izquierda Anticapitalista de la Sierra)
9- Torrelodones: Miguel Ángel Mur (acTÚa)

CALENDARIO DE MARCHAS DE CORRECAMINOS


Programa de Correcaminos para la temporada 2010/11

DIA 26 DE SEPTIEMBRE          GRAN CERCA                         DIFICULTAD BAJA
Lugar de encuentro Casa de la Cultura de El Escorial, a las 10:00 horas. Ruta: El Escorial, Camino de Navalquejigo, Fuente del Roble, Embalse de los Arroyos, Cañada Real Segoviana, Estación ff.cc. de San Yago. Marcha en defensa de la Gran Cerca.

DIA 24  DE OCTUBRE         EL YELMO                                DIFICULTAD ALTA
Lugar de encuentro Casa de la Cultura de El Escorial, a las 08:30 horas, desplazamiento en coches particulares hasta el Tranco. Ruta: El Tranco, La Gran Cañada, el Yelmo, El Acebo, Collado de la Dehesilla, El Tolmo, Refugio Giner, Canto Cochino, Río Manzanares, el Tranco.

DIA 7  DE NOVIEMBRE          SIETE PICOS        DIFICULTAD ALTA
Lugar de encuentro Casa de la Cultura de El Escorial, a las 08:30  horas.  Desplazamiento en coches particulares hasta la estación ff.cc. de Cercedilla, para coger Tren Naturaleza a las 09:30 horas hacia el Puerto de Navacerrada: Ruta: Estación ff.cc. Navacerrada, Puerto de Navacerrada, Camino de Smich, Pradera de Siete Picos, Siete Picos, Collado Ventoso, Carretera de la República, Calzada Romana, Estación ff.cc. Cercedilla.

DIA 12 DE DICIEMBRE   MOLINOS DE NAVALAGAMELLA    DIFICULTAD BAJA
Lugar de encuentro Casa de la Cultura de El Escorial, a las 10:00 horas, Desplazamiento en coches particulares hacia Navalagamella.  Ruta: Tramo Primero: Navalagamella, Molino del Hondillo, Navalagamella. Tramo Segundo: Carretera 521, Prado del Soldado, MolinoAlto, regreso por el mismo camino.

DIA 16  DE ENERO DE 2011              PRESA DEL GASCO        DIFICULTAD BAJA
Lugar de encuentro Estación de Ferrocarril de  El Escorial, a las 10:00 horas. Desplazamiento en el tren de las 10:15 horas hasta Las Matas. Ruta: Las Matas, Arroyo de la Torre, Cerro de la Porta, Presa del Gasco, Cerro de la Silla, Torrelodones.


DIA 13 DE FEBRERO          VALMAYOR              DIFICULTAD BAJA
Lugar de encuentro Casa de la Cultura de El Escorial, a las 09:30 horas, desplazamiento en coches particulares hasta la Ermita de Valmayor. Ruta: Ermita de Valmayor, Vereda de los Vaqueros, Infantas, Embalse de Valmayor, Puente de los Buzones, Ermita de Valmayor.

DIA 27  DE FEBRERO DE 2011            LA JAROSA            DIFICULTAD MEDIA
Lugar de encuentro Casa de la Cultura de El Escorial, a las  10:00  horas. Desplazamiento en coches particulares hasta la Presa de la Jarosa en Guadarrama. Ruta: Ermita de San Marcos, La Contezuela, Cerro de los Álamos  Blancos, Las Encinillas, Ermita de San Marcos
.
DIA 27 DE MARZO        PEÑA DEL ARCIPRESTE             DIFICULTAD MEDIA
Lugar de encuentro Casa de la Cultura de El Escoria, a las 09:00 horas, desplazamiento en vehículos particulares hasta Cercedilla. Ruta: Cercedilla, Collado de los Amigos, Pradera Navalcampillo, Pista forestal, Peña del Arcipreste, regreso por el mismo camino.

DIA 10 DE ABRIL  LAS MACHOTAS               DIFICULTAD MEDIA
Lugar de encuentro Casa de la Cultura de El Escorial, a las 10:00 horas. Ruta: El Escorial, Calzada Romana, Casa de las Máquinas, Machota Baja, Collado de Entrecabezas, Silla de Felipe II, El Escorial.

DIA 8 DE MAYO         LA MALICIOSA ALTA    DIFICULTAD ALTA
 Lugar de encuentro Casa de la Cultura de El Escorial, a las 08:00 horas. Desplazamiento en coches particulares hasta la Pedriza (Collado de Quebrantaherraduras).   Ruta: Collado de Quebrantaherraduras, Umbría de la Garganta, Maliciosa Baja, Collado de las Vacas, Maliciosa Alta, regreso por el mismo camino
DIA 29 DE MAYO      CASCADAS DEL PURGATORIO              DIFICULTAD BAJA
Lugar de encuentro Casa de la Cultura de el Escorial, a las 09:30 horas, desplazamiento en coches particulares hasta el Paular. Ruta: Puente del Perdón, Las Presillas Arroyo del Aguilón, Cascadas del Purgatorio y regreso por el mismo camino.

LOS JARDINES ESCURIALENSES



El próximo sábado día 28 de agosto a las 19h. en La Galería Edurne Francisco Felipe, miembro de Entorno Escorial y ARBA Sierra Guadarrama, dará una charla sobre “Los Jardines Escurialenses” en el contexto de la exposición "El jardín de la Utopía" en la galería.

GALERIA EDURNE
c/ Arias Montano, 5 - 28280 El Escorial
Teléfono +34 918907016 /+34  918907032
Móvil: +34 607455240 /+34  616269283
Web: www.galeriaedurne.com
Correo: ge@galeriaedurne.com

11º ANIVERSARIO DEL INCENDIO DE ABANTOS

Con dos actos ARBA y Entorno Escorial conmemoraron el 11º aniversario del incendio de Monte Abantos

HAY QUE TERMINAR CON EL DIVORCIO ENTRE LA SOCIEDAD Y EL MONTE

El 20 de agosto a las 19.00 en la Casa de la Juventud de San Lorenzo, unas cuarenta personas asistieron al coloquio titulado "El Futuro de Nuestros Bosques". El acto empezó con la proyección de un documental sobre el incendio de Abantos realizado por el equipo liderado por Juan Gómez Soto, miembro de Entorno Escorial, que relata los sucesos dramáticos del 20 de agosto de 1999 y la lenta recuperación del monte.
El documental fue seguido por dos breves presentaciones sobre las dos plantaciones de árboles autóctonos en la zona quemada realizada por ARBA/EE y el AMPA del Colegio  Felipe II de El Escorial. Después de describir los árboles plantados con éxito desde 2004 como los fresnos, arces de Montpellier, majuelos y maíllos, se comentaron los problemas y la gran cantidad de árboles que han muerto a causa de los veranos secos. A pesar de todo existe una clara voluntad de las dos asociaciones para seguir con el proyecto hasta que la plantación este bien establecida.   
A continuación se celebró una mesa redonda con los ingenieros de montes Miguel Ángel Hontoria (EE) y Luis Eduardo Molina (CCOO), y el presidente de ARBA Sierra Guadarrama, Francisco Felipe.
Miguel Ángel Hontoria contó la historia del Monte Abantos desde los tiempos de Felipe II hasta la gestión forestal desde el incendio de 1999. Describió los problemas específicos que existen para las plantaciones en nuestra zona por la mala calidad del suelo y el cambio climático. Francisco Felipe incidió especialmente en las técnicas de las plantaciones y los problemas por los desbroces que, a veces, destruyen las plantas protegidas.
Finalmente, Luis Molina llamó la atención sobre el divorcio entre la sociedad y el monte. Dijo que, muchas veces, los políticos solamente están conscientes del problema de los incendios y no son capaces de ver las oportunidades de empleo para la población rural como la madera y la energía de biomasa en los bosques, con una gestión sostenible certificada. 
Desde el público había preguntas sobre los siguientes temas: las plagas que afectan los árboles, la gran amenaza de la especulación urbanística (que ha creado un muro de chalets adosados en el mismo borde del monte), los problemas causados por la falta de rotación del ganado en el monte que impide la regeneración natural y el peligro de incendio de los rastrojos y árboles caídos en el monte. 
El domingo 22 de agosto por la tarde más de treinta personas participaron en un riego colectivo de los árboles autóctonos plantados y mantenidos por ARBA/EE en torno al Arroyo de la Cruz y en plena zona quemada. Los asistentes aprovecharon también para limpiar la zona de una cantidad de basura al lado de la pista forestal.
En opinión del grupo Entorno Escorial, los dos actos han servido para demostrar que no solamente son importantes los incendios forestales por su impacto inmediato tan terrible, sino por los largos años de grandes esfuerzos que hacen falta para devolver los bosques a su estado original.  

Abajo: un dosier sobre el Monte Abantos y nuestra plantación 

El debate sobre los toros

EL TORO COMO NACIÓN

2 de agosto: Un artículo de opinión de uno de los miembros de Entorno Escorial.

Lo peor de la reacción ante la prohibición de las corridas de toros en Cataluña es su exacerbación. La decisión del parlamento catalán, haciéndose eco de una iniciativa popular respaldada por cientos de miles de firmas, de prohibir estos espectáculos en una sola plaza de toros (la monumental de Barcelona), único lugar donde se ya celebran, debería haber pasado como una mera anécdota. Así ocurrió cuando este mismo decisión tuvo lugar en Canarias en 1991 por iniciativa del PP local (lo que no deja de tener su guasa), así debería ocurrir si este mismo hecho ocurriera en Asturias o Baleares, donde en el año 2009 se celebraron seis corridas, y no digamos en Galicia, donde se celebraron ocho en el conjunto de las cuatro provincias.

La “fiesta nacional”, como parte de la identidad nacional de este país llamado España, es una de las muchas farsas creadas por el nacionalismo que se supone español y que en realidad es básicamente refrito castellano-andaluz. Los datos proporcionados por el periódico La Vanguardia lo siguen confirmando: en las despobladas regiones de Castilla-León y Extremadura se celebraron respectivamente, en el año 2009, 327 y 284 corridas. En la superpoblada Comunidad Valenciana entre cuatro y cinco veces menos: 72. En Aragón 63. Por lo visto, estos españoles del norte y este peninsular son un poco traidorzuelos con respecto a lo nacional, aunque sea en su lado festivo.

Porque el problema de España es que aquí hay mucho español raro que empieza hablando “castellanos mal hablados” y acaba no yendo a los toros lo que podríamos considerar normal en “España” esa España entrecomillada con banderillas que poco tiene que ver con la España real. Aquí, la identidad nacional de algunos hace aguas según la meseta se quiebra en sus bordes norte y este. Lo ideal sería que ésta llegara hasta Port Bou o hasta el mismo dique del puerto de La Coruña, pero la geomorfología peninsular tiene estos caprichos y la cruda realidad es que ya por Soria este gran páramo empieza a descomponerse con sus dehesas toreras precipitándose, hacia abismos peligrosos e ineluctables.

En España no haría falta prohibir las corridas de toros. Simplemente, con no subvencionar este espectáculo, según diversas fuentes, se vendría abajo por sí sólo. Más de 500 millones de euros cada año es lo que las diferentes administraciones invierten en el mantenimiento del mundillo taurino. Las asociaciones anti-taurinas, que han conseguido acabar con la “fiesta” en Cataluña, recurren a la crueldad como argumento para su prohibición, pero la crueldad con los animales no es ni mucho menos una característica exclusiva de la tauromaquia. Mucho peor es la crueldad mantenida con los animales de granja o con especies asociadas al mundo de la caza, desde los galgos hasta las rapaces (alimañas) envenenadas o masacradas sin compasión. Si hay algo exclusivo de la fiesta nacional es su propia farsa, desde el supuesto toro de lidia, que no existe como raza —como cualquier zoólogo puede demostrar— hasta la supuesta valentía del torero, que no es sino cobardía de matar a un ser con recursos muy inferiores a los suyos. Incluso la “bravura” del toro es una especie de farsa. El Bos taurus es un animal herbívoro, más proclive a huir del enemigo que a atacarlo. Hay tratados pro-taurinos donde se define la bravura como un instinto de defensa (Ganaderos de Lidia Unidos). Y es que el toro, por muy bravo que sea, dista mucho de ser un astuto atacante, si lo fuera mínimamente las corridas no podrían existir, ya que éste no “embestiría”, sino que se abalanzaría directamente sobre el torero, como lo haría cualquier ágil felino.

Pero lo peor de todo, como se dijo al principio, de esta reacción ante la decisión prohibicionista es su exacerbación, la histeria cutre y casposa de siempre. Toda la perrera mediática ha lanzado estos días una campaña contra la democracia en Cataluña; contra la democracia, sí, pues lo que Cataluña ha dado al resto de España es, ante todo, una lección de democracia, aunque sea para prohibir algo. Es triste ver periódicos que pulverizan uno de los pilares básicos del periodismo —esto es— el contraste de opiniones, junto con las manipulaciones y mentiras a la que ya nos tienen demasiado acostumbrados. Es lamentable una campañita que causaría envidia a personajes como Goebels o el camboyano Pol Pot. Es vergonzoso cómo la defensa de España ha sido desde hace más de medio siglo, la defensa del odio. Ahora sabemos que los toros no son sólo un espectáculo, sino un valor patrio, una seña de identidad invulnerable de la casta española, una bandera que jurar, como esas que pintan la negra figura de piel toreada entre el rojo y el gualda; una marca metálica que interrumpe nuestros paisajes en las principales carreteras. En definitiva, una nueva forma de totalitarismo.

Condenamos la becerrada en El Escorial

http://vimeo.com/13809298 
Becerrada 2010: la larga agonía de un becerro


















TORTURAR Y MATAR CUESTA UN EURO
28 de julio, 2010. La decisión histórica del parlamento Catalán de prohibir las corridas de toros ha provocado mucho debate entre los aficionados y los movimientos anti-taurinos. Sin embargo, en las fiestas veraniegas de muchos pueblos hay prácticas más crueles.
El próximo domingo 1 de agosto en el Parque de la Manguilla  Los Mozos, Casados y Viudos de El Escorial celebrarán una becerrada donde cuatro equipos de “toreros” humillarán, torturarán y matarán cuatro becerros de dos años. Como  no son profesionales, la muerte del animal es aún más lenta y dolorosa que en una corrida e incluso, mientras todavía tiene vida el becerro, sus verdugos intentan cortar su rabo y orejas. El público, que incluye menores de edad, disfruta del espectáculo y vitorea a sus “héroes”.
En 2008, la última vez que se celebró la becerrada, hubo oposición de vecinos, el grupo ambiental Entorno Escorial y el grupo anti-taurino PACMA y se filmó el evento (http://www.youtube.com/watch?v=Dh671xNUF0E). También se recogieron firmas en contra del acto, incluidas las de gente a favor de las corridas profesionales pero que rechazan la barbarie de las becerradas populares. A pesar de ello, este año el ayuntamiento prestó un stand a los organizadores en la feria del FIASGU, donde se rifaba la oportunidad de torturar y matar por el módico precio de un euro.
El domingo 1 de agosto a las 12.00 PACMA con el apoyo de Entorno Escorial convoca una concentración de protesta en la plaza del ayuntamiento de El Escorial.
Animamos a todos a asistir y a firmar y enviar la carta (en más información) al alcalde de El Escorial.


Videos de la becerrada del 2010:

http://www.vimeo.com/13810353  (la larga agonía del becerro)

http://vimeo.com/13809298 (dan las dos orejas a una niña de 10 años)

ACTO SOBRE LA LÍNEA DE MUY ALTA TENSIÓN

Preocupación en la Sierra por los graves efectos de la línea de muy alta tensión

El pasado viernes, la Coordinadora Salvemos la Sierra, con la colaboración de la empresa Geosanix e IU de Guadarrama, organizó una charla informativa-debate sobre los problemas que se pueden derivar para la salud y para el medio ambiente serrano de la nueva línea de muy alta tensión (MAT) de 2x400.000 voltios que se está tendiendo por varios municipios. Los expertos no hicieron sino confirmar lo que ya sostenía la Coordinadora: que los efectos serán muy graves, lo que contrasta con la indefensión de los ciudadanos. Por este motivo, la Coordinadora Salvemos la Sierra se dispone a organizar una plataforma de oposición a este proyecto.

El acto informativo contó con una amplia participación de ciudadanos, asociaciones y grupos políticos municipales de la zona. Entre los ponentes, estaban un experto en contaminación electromagnética, un abogado especialista en estos temas o el presidente de la Fundación para la Salud Medioambiental.

A lo largo de las intervenciones quedaron claros diferentes aspectos, que dibujan a las claras la magnitud y gravedad de las repercusiones que puede tener esta línea:

- Prácticamente no existen líneas de tan alto voltaje (2x400.000 voltios) por lo que sus efectos concretos están lejos de ser conocidos en detalle, aunque se prevén muy perjudiciales para la salud.

-  La línea se ha proyectado sin información a la ciudadanía y sin el debido debate público. Los ayuntamientos de la zona prácticamente no tienen conocimiento ni de su trazado ni de sus consecuencias.

- La legislación española en la materia es tremendamente tolerante: baste decir que los límites admisibles son hasta 1.000 veces más intensos que los que recomiendan muchos estudios científicos. La indefensión de los ciudadanos es, por tanto, total. Así, por ejemplo, la legislación española permite recibir un campo magnético de hasta 100 microteslas, cuando en Italia se plantean que sea menor que los 0,2 microteslas en su nueva legislación, o Suiza impone un límite de 1 microtesla. Estudios muy relevantes, como el reciente Bioinitiative Report recomiendan que no se superen los 0,1 microteslas.

- Muchos estudios demuestran los problemas de salud que ocasionan los campos electromagnéticos que generan estas líneas. Así, a título de ejemplo, se sabe que los niños sometidos a campos de más de 0,4 microteslas (recordemos que la legislación española permite una dosis 250 veces superior) tienen el doble de probabilidades de tener leucemia que los niños que viven sin esta radiación.

- El impacto paisajístico y ambiental será (ya lo está siendo) tremendo, por cuanto se debe eliminar toda la vegetación en el pasillo ocupado por la línea, además de los propios postes, de más de 62 metros de altura en algunos casos, que tienen un impacto visual enorme. Del mismo modo, resulta paradójico que se realice en una zona pretendidamente declarada de paisaje protegido por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama, recientemente aprobado por la Comunidad de Madrid.

Como es sabido, la línea de Muy Alta Tensión se esta tendiendo en estos momentos por los pueblos de Galapagar, Villalba, Moral, Collado Mediano, Alpedrete y Guadarrama para pasar después al lado segoviano de la sierra. Ante la indefensión que supone esta actuación para la población, la Coordinadora Salvemos la Sierra anuncia que creará una plataforma de oposición a este proyecto, para defender tanto la salud de los habitantes de estos lugares como el paisaje y la calidad de los ecosistemas serranos.

EL POLÍGONO DESTRUIRÁ EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE

http://www.lavozdigital.es/cadiz/prensa/noticias/200712/17/fotos/017D1CA-CHI-P1_1.jpg
5 de julio:
En unas declaraciones recientes el alcalde de San Lorenzo de El Escorial, José Luis Fernández Quejo, se ufanó que el futuro gran “parque empresarial”, en el polígono SAU-2 al lado de la A-6, generará riqueza y “creará un mínimo de 3.000 puestos de trabajo y un máximo de 6.000.”



Estas valoraciones son muy discutibles por varias razones; primero porque el nuevo parque empresarial no va a ser el “polígono industrial” con “industrias ligeras no contaminantes” que se preveía hace diez años, sino un centro comercial para grandes superficies. La mayor parte del SAU-2 (19 hectáreas) va a tener un uso terciario y la parte industrial queda reducida (11 hectáreas) e incluye una gasolinera ya existente. Si pasa lo mismo que en otros polígonos de la zona, como en el P-29 en Collado Villalba y Galapagar, estas zonas “industriales” pronto pasarán a ser comerciales.

Promover una nueva zona comercial en las afueras de Villalba, a unos 14 kilómetros del casco de San Lorenzo, parece más que arriesgado dado la situación actual de los centros comerciales en la Comunidad de Madrid. En un informe reciente, la consultora inmobiliaria Aguirre Newman destacó que la Comunidad de Madrid está ya saturada en superficie de centros comerciales, con una densidad comercial superior a los 475 metros cuadrados por cada 1.000 habitantes. Otros informes de Aguirre Newman y Jones Lang Lasalle apuntan que hay una desocupación media de locales de entre 17-25% en los centros comerciales de la región que llega hasta el 50% en el caso del centro comercial “Avenida M40”. Actualmente y a pequeña escala, el centro comercial del Zaburdón en San Lorenzo ofrece un aspecto desolador con una zona entera de locales vacíos.

Es obvio que los ayuntamientos de la zona no están al tanto de estas cifras ni de la economía real porque, además del gran polígono del SAU-2 en San Lorenzo, se proyectan nuevos centros comerciales en los siguientes pueblos limítrofes; entre otros en: Collado Villalba (un gran centro comercial en los terrenos de la ITV); Alpedrete (nuevo polígono y ampliación del polígono existente); El Escorial (zona comercial en el nuevo Ensanche). Parece muy lógico preguntar ¿de donde vendrán los clientes para llenar todos estos nuevos centros comerciales y aportar los nuevos puestos de trabajo?

Además, se olvida el gran impacto negativo que tienen los centros comerciales en la economía local y, en particular, en los pequeños comercios; en 2009 alrededor de 20.000 autónomos tuvieron que cerrar su negocio en la Comunidad de Madrid. Se ha calculado que, por cada puesto de trabajo nuevo creado en un centro comercial, se pierden de cinco a siete trabajos en el pequeño comercio y actividades complementarias locales. Los nuevos puestos son de peor calidad mientras que cierran negocios familiares que, en algunos casos, han durado generaciones.

En resumen, en sus previsiones de creación de empleo el alcalde de San Lorenzo ha hecho una operación de “economía-ficción”. Lo que no es ficción son las importantes ganancias que van a recibir los inversores del consorcio totalmente privado por la reclasificación de los terrenos y el gran impacto que va a tener el SAU-2 en una zona de altísimo valor ambiental y paisajístico dentro de la Cerca Histórica de Felipe II y en pleno Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

MARCHA REIVINDICATIVA POR ABANTOS

El domingo 27 de junio a las 9.45, unos cuarenta y cinco caminantes de la Sociedad Caminera, Correcaminos y Entorno Escorial partimos desde la lonja del Monasterio después de comentar el recorrido y la importancia del paisaje creado por Felipe II que se puede ver desde el estanque.

A nuestro paso por la Calle Leandro Rubio pudimos ver el jardín histórico de Las Carmeltias donde el Ayuntamiento de San Lorenzo quiere construir dos bloques de pisos en pleno conjunto monumental y a unos 10 metros de la Casa de la Compaña.

En el Euroforum de Felipe II hablamos del Arca del Romeral y de la Presa y de la importante red de abastecimiento de agua del Monasterio y mencionamos los planes de construir pisos en la Cuesta de los Tilos.

Subimos hasta entrar en el propio Monte Abantos por el Camino del Horizontal y había un exposición muy interestante de un ingeniero de montes de Entorno Escorial sobre los árboles de la zona y los problemas en la gestión forestal del monte.

Casi al final del Camino del Horizonta subimos hasta la zona del Cercado y pasamos por la Gran Cerca de Felipe II, un muro de piedra de 55 km alrededor de las tierras de caza del Monasterio de Felipe II, declarado Bien de Interés Cultural en 2006. En este momento un representante de Correcaminos nos explicó 
un poco sobre la Gran Cerca y su importancia histórica y también habló de las vías pecuarias importantes de San Lorenzo, en especial del Cordel del Valle y la Real Cañada Leonesa. Citó las agresiones a los caminos públicos que ha habido en El Escorial, en el Renault y la cierre del Camino Real a su paso por La Granjilla.

Después recorrimos un buen tramo del Cordel del Valle para llegar al Arca de Helechal, un arca escondida en medio de fresnos y sauces en el mismo Arroyo Helechal y pudimos ver las pilas donde se depuraba el agua con granito molido.

Pasamos encima de la Presa del Romeral y cerca de la casa de los agentes forestales hubo tiempo para comentar más sobre los árboles de la zona, el incendio de Abantos y la plantación de árboles autóctonos que ARBA, Correcaminos y Entorno Escorial lleva desde hace seis años cerca del Arroyo de la Cruz en el Monte Abantos.

A nuestro paso por el Convento de las Carmelitas un integrante de Salvemos la Sierra nos explicó que fue utilizado como carcel y centro de torturas durante la represión franquista al terminar la Guerra Civil. Cerca del Cementerio de San Lorenzo tuvimos la oportunidad de ver los destrozos paisajísticos que ha causado el urbanismo salvaje en San Lorenzo en los últimos años y hablamos de las amenazas pendientes como el macro-centro comercial en el SAU-2 al lado del A6 y el Plan General de San Lorenzo en que se reclasifica más de 300 hectáreas de suelo rústico en urbanizable.

Para terminar, entramos en el mismo Cementerio de San Lorenzo y un integrante de Salvemos la Sierra nos contó algo sobre las 68 personas que estaban asesinadas allí después de la guerra civil y que están en la fosa común.

Más información abajo (el dosier que entregamos a los caminantes):

CELEBRAMOS EL DÍA DEL MEDIO AMBIENTE EN EL FIASGU

http://www.dforceblog.com/imagenes/dia-mundial-medio-ambiente.jpg

Este sábado y domingo (5 y 6 de junio) entre las 11.00 y las 15.00 estaremos en el FIASGU (Feria de Industria y Artesanía de la Sierra de Guadarrama), una feria que se celebra anualmente en El Escorial antes de las fiestas patronales de San Bernabé desde hace 25 años.
Repartiremos información sobre la jardinería sostenible, el ahorro energético, las energías renovables y las ciudades lentas (Cittaslow). También informaremos sobre el urbanismo en la zona como el Plan General de San Lorenzo, el SAU-2 y el ensanche de El Escorial.Habrá una pequeña desgustación de productos locales (por ejemplo, queso de Fresnedillas y miel de Robledo).
Celebra el Día del Medio Ambiente con nosotros.