MARCHA EN DEFENSA DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE LA GRAN CERCA



Otra vez acudimos a una marcha reivindicativa con nuestros viejos amigos de Correcaminos, esta vez para reivindicar la defensa del Territorio Histórico de la Gran Cerca:

Marcha:  Gran Cerca, 26 de septiembre de 2010
Itinerario: El Escorial/San Yago (estación ff.cc.).
Tipo: Travesía.
Longitud: 14 kilómetros.
Duración: 5 horas.
Subida acumulada: 26 metros.
Camino: Asfalto y agrario.
Agua No.
Dificultad: Baja.
Punto de encuentro: Casa de Cultura de El Escorial, a las 10:00 horas.
Desplazamiento: Medios propios.
Datos de interés: Marcha en defensa de la Gran Cerca.

DOSIER INFORMATIVO:

¿Qué es la Gran Cerca de Felipe II?

La Gran Cerca es un muro de piedra seca de 54 km construido alrededor de la fincas del Monasterio de San Lorenzo que ha servido en su historia para varios propósitos a la vez: deslinde de las tierras de la corona y de los monjes, coto de caza mayor, protección contra intrusos (personas y ganado), creación de una unidad paisajística que conserva la vegetación típica de dehesa (fresno, encina, quejigo y melojo) y bosque de ladera (melojo).

Curiosamente, la “Gran Cerca de Felipe II” debería tener el nombre de Carlos IV, rey que terminó la Gran Cerca en 1791. Felipe II se dedicó a construir paredes solo para cerrar las fincas que compró entre 1562 y 1595: primero La Herrería y La Fresneda y luego El Campillo y Monesterio. Por eso, dentro  del territorio histórico, además de la Gran Cerca, hay una red de paredes antiguas.

2 Las Obras de Felipe I

Los muros originales de Felipe II eran de unos siete pies (2 m) de altura y rematados con “cobijas”, piedras talladas de unos tres pies de largo.  Los muros fueron construidos en varias etapas y su construcción inicial se hizo en paralelo a la del Monasterio. Primero,  el rey cercó la mayor parte de sus fincas de La Herrería (1569-76) y La Fresneda (1573-76). Después de terminar la edificación del  Monasterio,  Felipe II volvió su atención a los deslindes de sus propiedades, mejoró los muros existentes y terminó de cercar sus dos fincas entre 1585 y 1588. Luego,  después de comprar las fincas de El Campillo y Monesterio en los años 90, el monarca ordenó la construcción de un muro que se hizo entre 1595 y 1597, justo antes de su muerte.  En el momento de la muerte de Felipe II en el año 1598 faltaban importantes trozos del trazado final de la Gran Cerca.  Felipe II no había pensado en ningún momento en construir la cerca por toda la zona montañosa que lindaba con los terrenos de Segovia hacia el oeste o al suroeste por las Machotas.

3 La Gran Cerca de Carlos IV

Un informe de Gil Negrete en 1600, ya en el reinado de Felipe IV,  encontró grandes diferencias de altura y de calidad y el monarca encargó más obras. Sin embargo faltaban casi dos siglos para la culminación de la Gran Cerca.  En 1788 Carlos IV mandó cercar todas las propiedades del Monasterio con una cerca de ocho pies.  Encargó al arquitecto Juan de Villanueva el diseño del trazado que pasaba por las Machotas, las laderas de Abantos encima de Cuelgamuros y luego bajó a El Campillo. La Gran Cerca tenía nuevos “saltaderos” o terraplenes que dejaban entrar (pero no salir) la caza y 10 puertas: Las Navas, Chicharrón, Valdemorillo, Tercio, Navalquejigo, Las Zorreras, Las Cabezuelas, Guadarrama, Cuelgamuros y San Juan de Malagón.

4 ¿Qué es el Territorio Histórico?

El Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II es un espacio singular de unas 10.000 hectáreas que sí es la visión de un solo hombre: Felipe II.

Primero, Felipe II quería crear una unidad económica para abastecer a su Palacio/Monasterio y es importante el hecho de que el rey hizo una “donación pura, perfecta, perpetua e irreversible” de todos los terrenos a los monjes jerónimos que, al principio, eran reacios a irse a vivir en un paraje tan lejano e inhóspito como El Escorial.

Los huertos cercanos al mismo edificio del Monasterio suministraban a los monjes y cortesanos hambrientos con una abundancia de verduras, legumbres y frutas. En las grandes dehesas de la Fresneda, Campillo y Monesterio había pastos para una gran cabaña ganadera que en 1622 consistía en: 700 vacas, 250 terneros y 38 toros; 450 cabras; 1.200 ovejas, corderos y carneros; 66 bueyes. Los bosques producían una importante cantidad de madera y carbón vegetal, algo muy demandado para calentar los hogares de la cercana y creciente capital de Madrid.

Aunque donó la propiedad de los terrenos a los jerónimos para su explotación económica, Felipe II conservó el control sobre la caza, algo primordial para la realeza y nobleza de la época.  El rey instaló un régimen de coto redondo con una Junta de Obras y Bosques y un Alcalde Mayor con plenas competencias judiciales para castigar intrusos y cazadores furtivos (un problema endémico para los reyes durante siglos). A pesar de los reglamentos estrictos, los daños por caza que sufrieron los campesinos dentro y fuera de la Cerca, fueron una fuente de conflictos y agravios durante más de dos siglos.

El Monasterio de San Lorenzo fue el principal edificio del nuevo  territorio pero Felipe II encargó importantes obras en otros palacetes para su disfrute y el de los monjes jerónimos: La Granjilla, El Campillo y Monesterio. Lo principal fue La Granjilla, dentro de la gran finca de La Fresneda, con  edificios rodeados por jardines y estanques con faisanes, gallinas de Guinea y cisnes blancos que Sigüenza llegó a comparar con el paraíso. 

Sin embargo, en la creación de su nuevo territorio Felipe II no solamente tomaba en cuenta unas razones prosaicas o de simple ocio sino que fue profundamente imbuido  por las ideas estéticas de un príncipe renacentista. En sus viajes por Europa  Felipe II había vistos muchos jardines y parques y quería crear un inmenso jardín como refugio del mundo.

 El rey tenía un concepto global del conjunto de su territorio y entendió el paisaje natural como prolongación de los jardines del Monasterio.  El conjunto final era de gran belleza con el impresionante anfiteatro natural del Circo de El Escorial formado por La Sierra de Guadarrama al poniente y una alfombra de vegetación variada al oriente. La vista desde las ventanas del Monasterio abarcaba primero los propios jardines del palacio, luego los frutales de los huertos de los monjes, a media distancia los bosques y bosquetes de roble de La Herrería y al fondo las dehesas extensas de La Fresneda, El Campillo y Monesterio. 

5 Protección del Territorio Histórico

En 2006 la Comunidad de Madrid hizo la declaración de Bien de Interés Cultural, en la categoría de territorio histórico, de El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial constituido por la Cerca Histórica de Felipe II. (Decreto 52/2006, de 15 de Junio. Publicado en el B.O.C.M. del 21 de Junio de 2006.) En 2009 el Territorio Histórico fue incluido en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama pero sin más elementos de protección.
 
6 El Estado de la Gran Cerca

En un estudio de 2010 los agentes forestales de la zona recorrieron palmo a palmo la Gran Cerca y detallaron el abandono y mal estado de conservación de algunos tramos de ella. No solamente está casi desaparecida en algunas zonas, sino que en otras la Cerca sirve de deslinde de chalets o para apoyar construcciones auxiliares (ej. Urbanización de Las Suertes). Los agentes forestales hallaron una puerta y un puente que está actualmente en uso como pequeño embalse

 Tramos de la Cerca mejor conservados (cerca completa o con espacios):
 (Sánchez Meco y Rosado Fernández 2007):

1- Desde la Finca del Valle hasta el Embalse del Romeral por las laderas del Monte Abantos.
2- Desde el Pico de Abantos por encima de Valle de Cuelgamuros y luego bajando hasta la M600.
3- A partir de su cruce con la A-6 hasta la puerta de Las Cabezuelas. Luego con un espacio por el paso de la A-6 hasta la zona de las Lagunas del Cerro de Oro.
4- Desde el Pantano de Valmayor hasta el Herren de la Flora. 

7 Principales Amenazas Actuales al Territorio Histórico

Con el crecimiento de población de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial en los últimos años, el territorio ha sufrido constantes agresiones urbanísticas y, desgraciadamente, siguen. Las principales amenazas para el futuro son:

· El SAU-2 (Polígono Miravalle): un macro-polígono comercial de 44 ha al lado de la A-6 (en San Lorenzo) con proyecto final de urbanización ya aprobado (con recursos de Entorno Escorial y la Plataforma Ciudadana). Destruirá 11 metros de la Gran Cerca, romperá la unidad del Territorio Histórico y tendrá un impacto paisajístico enorme.

· El Ensanche de El Escorial: más de 500 viviendas y zonas comerciales y hoteleras ya aprobado hace años. La construcción empezará en el otoño del 2010.

· El Plan General de San Lorenzo de 2009 con grandes recalificaciones de suelo (315 ha):

a) Nuevas actuaciones urbanísticas dentro del casco urbano y en las laderas del Monte Abantos (Puente del Avispero).
b) Nuevo polígono comercial y 850 casas en una zona (AP-6 Norte) que lindará con otro tramo de la Gran Cerca.
c) Recalificación masiva de terrenos rústicos en urbanizables en la zona de Monesterio  (250 ha) que, efectivamente, creará un nuevo núcleo de población  al

LA HISTORIA DE UN TERRITORIO:
1561- Una comisión, después de considerar varios sitios, selecciona El Escorial como idóneo: una aldea donde “no había ni una chimenea ni una sola ventana”.  Acuerdo entre Felipe II y la orden de los Jerónimos para fundar el Monasterio.
1562- Felipe II compra la Herrería por unos 15.000 ducados.
1563- Compra de la finca de La Fresneda por unos 60.000 ducados. Se coloca la primera piedra del Monasterio.
1565- Felipe II segrega El Escorial de Segovia.
1569-76- Construcción de la cerca de La Herrería.
1573-76- Construcción de la cerca de La Fresneda.
1584- Se coloca la última piedra del Monasterio.
1594-95- Compra por Felipe II de las fincas de Monesterio y El Campillo. Posterior expulsión de los vecinos de las aldeas con un coste de 80.000 ducados.
1595-97- Construcción de una cerca en las dos fincas hasta las laderas de la Sierra.
1598- Fallece Felipe II en El Escorial.
1600- Informe de Gil Negrete del estado de la Cerca y posteriores reformas bajo el reinado de Felipe III.
1766- Carlos III establece dos cinturones de caza: un coto que se extiende a Robledo, Navalagamella y Valdemorillo y  los Bosques Reales dentro de la futura Gran Cerca.
1788-91 Carlos IV manda cercar todas las propiedades del Monasterio con una cerca de ocho pies y con 10 puertas.
1837- Supresión de los monjes jerónimos y división del Territorio en fincas de la Corona con actividades agrícolas.
1869- Desamortización y venta a particulares de todas las fincas menos parte de la finca de La Herrería. 
1986 hasta ahora- Gran aumento de las poblaciones de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial
2006- Declaración de Bien de Interés Cultural, en categoría de Territorio Histórico, del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial constituido por la Cerca Histórica lado de la A-6.

BIBLIOGRAFÍA:

Bustamente García, A. (1994) La Octava Maravilla del Mundo  Madrid: Editorial Alpuerto SA
Comunidad de Madrid (1998) Arquitectura y Desarrollo Urbano: Zona Oeste Tomo 5 CAM
Kamen, H. (2009) El Enigma de Madrid  Madrid: Espasa Calpe
De Prada Solaesa, A (2009) El Espacio de Felipe II (
Sánchez Meco, G y Rosado Ferrández, V. (2007)  La Cerca Histórica de los bosques del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial Título XXII: Colección Coliseo
Sánchez Meco, G y Rosado Ferrández, V (2007) La Cerca Histórica de los bosques del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. San Lorenzo: Colección Coliseo

No hay comentarios: