Grabación de la charla en Youtube
Con su presentación sobre las mariposas el 28 de agosto, la bióloga Cristina G. Sevilleja deleitó al público que llenó el salón de actos de la Casa de Cultura de San Lorenzo. La charla fue muy atractiva estéticamente, con fotos espectaculares de mariposas. Aprendimos datos fascinantes sobre la biología y el ciclo de vida de los lepidópteros. Cristina nos aportó unos consejos básicos para identificar las especies más comunes. Explicó que las mariposas son un indicador clave para estudiar la biodiversidad de los insectos que, desde 1990 en la Unión Europea, muestra un preocupante declive de la mayor parte de las especies. Finalmente nos contó la preciosa historia de los miles de voluntari@s en toda Europa que participan en un gran proyecto de ciencia ciudadana para monitorizar las mariposas.
Aquí unos datos interesantes de la charla.
* En la Península Ibérica hay 4.917 especies de lepidópteros, de las cuales 231 son mariposas (hay muchas más especies de polillas).
* A grosso modo se puede distinguir las mariposas de las polillas porque se posan con las alas extendidas (para calentarlas) mientras las polillas se las encogen y tienen una forma triangular.
* El ciclo biológico de las mariposas es: huevo, oruga, pupa, mariposa. Este ciclo puede durar entre 2 meses y 9 años.
* Los adultos comen savia, frutas y hasta excrementos. Las orugas comen las hojas de plantas y hay especies parásitas que comen la larva de las hormigas.
* La famosa mariposa monarca migra miles de kilómetros en América. En Europa la cardera viaja desde el norte de Europa hasta zona tropical de África a lo largo de varias generaciones.
* Se realiza el seguimiento de las mariposas porque son más fáciles de identificar, responden rápido a cambios de hábitat y son populares entre la ciudadanía.
* En Europa miles de voluntari@s monitorizan científicamente las mariposas mediante los transectos: rutas fijas visitadas con frecuencia entre marzo y octubre.
* Desde 1990 en Europa ha habido un declive de 50% de las mariposas de las praderas por el cambio climático, la pérdida de hábitats y los pesticidas.
* En España hay 222 de transectos de mariposas activos con196 especies observadas. La metodología de los transectos, rutas fijas para la observación sistemática, se desarrolló en 1970 en el Reino Unido.
* En la Comunidad de Madrid hay 42 transectos y hay tres en la comarca escurialense: uno en La Herrería, otro en el Arboreto Luis Ceballos y otro en el Arroyo de la Cruz.
* En La Herrería, durante 5 años, se han identificado 60 especies. En el Arboreto durante 2 años se han identificado 59 especies y en el Arroyo de la Cruz en un año se han identificado 48 especies.
* Si tienes un pequeño jardín o terraza puedes fomentar las mariposas con la plantación de especies autóctonas.
* La siega de praderas antes y durante la época de floración afectan de manera devastadora a las mariposas y otros insectos. Entorno Escorial lleva dos años con una campaña para presionar a las administraciones públicas locales (los ayuntamientos de El Escorial y San Lorenzo y Patrimonio Nacional).