RESUMEN DE LA CHARLA SOBRE ETNOBOTÁNICA DE EMILIO BLANCO

 

Foto: Rosa Galofre

El viernes 17 de enero, el profesor Emilio Blanco dio una charla estupenda en el salón de actos, lleno hasta la bandera, de la Casa de Cultura de San Lorenzo. Explicó qué es la etnobotánica y por qué es tan importante rescatar y conservar la sabiduría rural sobre la flora y los usos tradicionales del campo antes de que desaparezcan. Centró su charla en el uso de las plantas en ambas vertientes de la Sierra de Guadarrama.

 

La etnobotánica estudia los aspectos principales de la utilización de la flora por los seres humanos: la alimentación; la medicina; la tecnología (las herramientas para la agricultura, los materiales de construcción etc.); la cultura no material (los ritos religiosos y las celebraciones festivos); la agroecología o el ser humano como gestor de paisaje. Los primeros estudios de la etnobotánica se realizaron en los Estados Unidos a finales del siglo XIX, tras la conquista y pacificación de las poblaciones indígenas.  Ahora pertenece a la familia más amplia de las ‘etnociencias’ como la etnoecología y la etnozoología.

 

En ambas vertientes de la Sierra de Guadarrama había comunidades rurales vivas hasta los años noventa. La zona que Emilio ha estudiado en más profundidad, desde los años ochenta, ha sido la sierra de Segovia y Ávila. La Sierra de Guadarrama ha sido una zona rica en variedades locales, especialmente frutales, hortalizas y judías. En el uso terapéutica de las plantas destacan especies como el saúco y la manzanilla. Para la tecnología se ha utilizado el lino, el caño, las leñas y la retama para las escobas. Hasta la grafiosis, el olmo fue clave: un árbol tradicional en las plazas cuya madera fue utilizada para hacer muchas herramientas.

 

Además de saber qué plantas se utilizaron es importante conservar los manejos culturales, el saber de cómo hacer las cosas que se pierde fácilmente para siempre. Un ejemplo es el carboneo y los conocimientos especializados de los horneros. Incluso algo tan sencillo como hacer una escoba es un mundo; por ejemplo, la planta que se utiliza en su fabricación depende de lo que barres. Estos conocimientos tan valiosos se pierden fácilmente. En los núcleos rurales las plantas siempre también han sido importantes en los ritos espirituales y festivos como los arcos en las procesiones de la virgen, el ‘retamado’ (poner a las mozas la retama blanca) o el uso en la festividad de Corpus del cantueso (‘el tomillo del señor).

 

También están despareciendo los nombres vernáculos de las plantas en la Sierra, que han sido despreciados por los botánicos hasta hace poco. El ‘jabino’ (enebro) fue utilizado como combustible para los hornos de pan. En Segovia se utilizaba ‘bardeguera’ para el sauce salguera. La peonía se llamaba ‘flor de rejalgar’ y tenía mala fama por ser venenosa. El olmo se llamaba ‘álamo negro’ y sus flores ‘lámparos’; el berceo en algunos pueblos se llamaba ‘esparto’; el espino blanco o majuelo se llamaba ‘majoletero’; la jara fue ‘estepa’ en varios pueblos.   

 

El uso tradicional de la flora se refleja en la toponimia y el paisaje. Hay muchos topónimos vegetales:  Navalquejigo y Quexigal (quejigo); Bercial (berceo); Mailloso (maíllo o manzano silvestre). Los usos de la flora han sido claves en la gestión del medio natural para crear el actual paisaje antrópico: ‘un espacio que el ser humano percibe mediante sus sentidos’. Hay paisajes de gran valor ambiental como el ‘bocage’ en Segovia: un mosaico de prados, setos y pequeños bosques. Los usos ganaderos han creado las dehesas de encina, fresno y melojo con el uso del desmoche para el ramoneo de los animales. El manejo del agua y el riego también ha contribuido para transformar zonas secas en frondosas.

 

Emilio terminó su charla comentando sus métodos de trabajo con la gente mayor y rural en Segovia con el objetivo de conservar un saber no valorado y no tangible que 'nos escapa de las manos'. Mencionó su libro La última generación intangibles: Una aproximación a la antropología botánica de Segovia (Diputación de Segovia 2023).

Antes de la ronda de preguntas, un representante de Entorno Escorial comentó el peligro de un proyecto urbanístico especulativo, Agrohub Palacio de Monesterio, para el Territorio Histórico de la Gran Cerca. Nuestra comarca es un ejemplo único de un paisaje antrópico, motivado por los deseos de un monarca que quería buenas vistas, un coto de caza para él y pastos para la cabaña ganadera de los monjes jerónimos. 

 

En breve colgaremos aquí un enlace a la grabación completa del acto.

 

Damos las gracias a Emilio por la magnífica charla y también a José de la Casa Cultura por su  siempre eficaz y amable ayuda en la organización.

 

ENVIAMOS NUESTRO INFORME DEMOLEDOR SOBRE AGROHUB PALACIO DE MONESTERIO A LA COMUNIDAD Y AL AYTO. DE SAN LORENZO

 

 

Entorno Escorial, un grupo de la Plataforma Salvemos Monesterio, ha mandado sendos escritos a tres directores generales de la Comunidad de Madrid y la alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial con un informe completo sobre el proyecto Agrohub Palacio de Monesterio.  Les hemos rogado que hagan todo lo posible para evitar su aprobación como Proyecto de Alcance Regional, algo que facilitaría que este proyecto urbanístico especulativo pueda saltar las tramitaciones y protecciones de una finca de gran valor ambiental y con un patrimonio histórico excepcional.

 

En nuestro escrito al director general de Universidades, Nicolás Javier Casas, hemos desmontado las pretensiones de los promotores de crear ‘un centro de innovación e investigación’ en agronomía. En el proyecto de Agrohub no existen planes algunos para la investigación y el lugar, una finca ganadera con suelo rocoso y mal drenaje, es inadecuado para campos de pruebas agrícolas. Los supuestos planes de los promotores para ‘una universidad de implantación internacional' para ofrecer un solo grado en agronomía con 20.000 alumnos tampoco tienen credibilidad alguna.

 

Nuestra carta al director general de Patrimonio Cultural, Bartolomé González, con quien nos reunimos el año pasado, subraya los impactos de Agrohub sobre el patrimonio histórico. En el informe explicamos cómo podría resultar en la destrucción de parte del yacimiento romano y de un tramo de la Gran Cerca, cómo el nuevo núcleo urbano rompería la unidad territorial del Real Sitio y cómo su impacto paisajístico destrozaría visuales claves para el Monasterio, el Real Sitio y el conjunto monumental del Valle de Cuelgamuros.

 

También hace unos meses nos reunimos con la directora general de Biodiversidad y Gestión Forestal, Irene Aguiló, y a ella le hemos comunicado nuestra preocupación por los impactos ambientales. En el informe explicamos cómo Agrohub destrozaría dos hábitats protegidos con gran biodiversidad y bloquearía un corredor ecológico vital para la Comunidad de Madrid.

 

Nuestra última carta fue destinada a la alcaldesa de San Lorenzo, Carlota López Esteban. Le hemos comunicado nuestro temor por la aprobación de este proyecto urbanístico como proyecto de interés regional, algo que produciría graves daños al patrimonio cultural, medio ambiente, unidad territorial e incluso al prestigio del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial.

 

La Comunidad de Madrid y el Ayto. de San Lorenzo quedan advertidos de los riesgos de este proyecto especulativo. Ahora la pelota está en su tejado.  

 


enlace al informe completo

INFORME: AGROHUB PALACIO DE MONESTERIO: UN PROYECTO URBANÍSTICO DISFRAZADO DE CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN


Breve resumen del informe de la Plataforma Salvemos Monesterio (enero 2025)


enlace al informe completo

 

 

Objetivos del informe: 

Este documento tiene como objeto rebatir, de manera pormenorizada, los argumentos esgrimidos en la Memoria denominada “Agrohub-Palacio de Monesterio, Centro de Innovación e Investigación Agrícola y Ganadero, Memoria de Alcance Regional”, con la que se ha iniciado el trámite para obtener la calificación de Proyecto de Alcance Regional y, en consecuencia, la autorización para su ejecución directa.

Dada la gravedad de la pretensión del promotor del proyecto, el equipo de la Asociación Entorno Escorial no ha esperado a que avanzara su tramitación como Proyecto de Alcance Regional y ha analizado en profundidad la referida Memoria con sus anexos.  

El presente documento quiere dar a conocer, de forma seriamente razonada, la vaciedad del proyecto Agrohub Palacio de Monesterio, la falaz justificación de su utilidad pública e interés socioeconómico, y los gravísimos impactos negativos que tendría su ejecución, aunque solo fuera en sus fases iniciales, en el plano ambiental, de patrimonio histórico cultural, paisajístico y urbanístico. Y todo ello, motivado exclusivamente por el interés económico del propietario de la finca afectada en convertir en edificable, un terreno calificado como rústico con la máxima protección patrimonial y ambiental.  

Con este documento queremos alertar a la opinión pública, a los medios de comunicación, y también a los técnicos y a los responsables de la tramitación del proyecto, de la trascendencia que podría llegar a tener su aprobación como Alcance Regional. Evitarla debería ser el objetivo de toda la sociedad madrileña. 

 

Conclusiones 

La Memoria del proyecto Agrohub Palacio de Monesterio es básicamente un proyecto urbanístico que no aporta ningún motivo o dato para justificar su aprobación como Proyecto de Alcance Regional.  

 

1. No existe ningún proyecto de investigación, solo planes urbanísticos para un gran parque empresarial, centro comercial y viviendas con algunas ‘aulas y laboratorios’. La finca es totalmente inadecuada para un centro de investigación agraria por sus condiciones climáticas, por la baja capacidad agronómica del suelo y por la falta de agua superficial o subterránea para los riegos. Tampoco existe proyecto alguno de formación universitaria en agronomía y los objetivos educativos son totalmente irrealizables.  

 

2. A nivel urbanístico, Agrohub tendría impactos muy negativos sobre las infraestructuras locales (movilidad, alcantarillado etc.) de los municipios colindantes como Collado Villalba, Alpedrete y Guadarrama. El proceso de construcción de 300.000 metros cuadrados y la movilidad insostenible de un nuevo núcleo disperso también producirían una enorme cantidad de gases de efecto invernadero.

 

3.  El previsto impacto económico se basa sobre los supuestos, no acreditados, de un centro de investigación y formación en ingeniería agrónoma. El pretendido impacto de Agrohub en el Producto Interior Bruto Regional. Se apoya en previsiones de aumentos en los sectores primario y educativo totalmente irrealistas. El estudio de viabilidad económica solo revela la magnitud del beneficio especulativo de la operación por la reclasificación del suelo y no aporta nada sobre las fuentes de los futuros ingresos. Por último, no hay datos ni planes que demuestren la utilidad social del proyecto.  

 

3. Los impactos ambientales serían inaceptables. La urbanización de la Finca Monesterio vulneraría varias figuras de protección y destruiría dos hábitats de interés comunitario, uno de ellos un sistema húmedo de enorme valor ambiental. Construir en Monesterio también bloquearía un tramo estratégico de un corredor ecológico que es vital para garantizar la conectividad ecológica regional.   

 

4. La construcción del complejo podría causar daños irreversibles en el yacimiento romano, del probable mansio de Miaccum, y la destrucción de un tramo de la Gran Cerca. El nuevo núcleo urbano rompería el modelo urbano original del Real Sitio de una ciudad concentrada alrededor del Monasterio y fomentaría la urbanización dispersa en todo el cinturón verde escurialense. Alteraría de forma irreversible el paisaje del Territorio Histórico de la Gran Cerca y afectaría especialmente los visuales desde y hacia el Monasterio, el Real Sitio y el conjunto monumental de Cuelgamuros.   

 

Por todas estas razones, la Comunidad de Madrid debería rechazar la solicitud de Agrohub Palacio de Monesterio para el estatus de Proyecto de Alcance Regional.    

 

La Plataforma Salvemos Monesterio: Abantos Activo; ARBA; Asociación de Vecinos Alana; Ecologistas en Acción Sierras; El Observatorio de la Sierra de Guadarrama; Entorno Escorial; La Plataforma Ciudadana Escurialense; La Red Vecinal de Navalquejigo; La Sociedad Caminera del Real de Manzanares; Madrid, Ciudadanía y Patrimonio.


15/01/25: MANIFIESTO DE SALVEMOS MONESTERIO: NO AL NUEVO NÚCLEO URBANO DISFRAZADO DE UNIVERSIDAD

 

Manifiesto Salvemos Monesterio

 

NO AL NUEVO NÚCLEO URBANO DISFRAZADO DE UNIVERSIDAD

 

Agrohub Palacio de Monesterio ha solicitado a la Comunidad de Madrid el estatus de Proyecto de Alcance Regional, una figura nueva que le otorgaría una tramitación exprés y que anularía las múltiples figuras de protección de la Finca Monesterio como Bien de Interés Cultural (BIC) en categoría de Territorio Histórico, zona de protección del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, dos hábitats de interés comunitario y Área Importante para la Conservación de las Aves (IBA). 

 

La ficción de un ‘centro de excelencia’ dedicado a la investigación

 

Agrohub, un nuevo núcleo urbano de 300.000 m2 y con 116 grandes edificios, consiste en un parque empresarial, un centro comercial, un hotel, restaurantes, oficinas y viviendas para ‘estudiantes’, además de aulas y laboratorios. Agrohub no aporta ningún dato sustantivo sobre cómo va a acometer la inversión para I+D. Su ‘Centro de Innovación e Investigación’ no es más que un parque empresarial al uso y su ‘Agrolab’ sería totalmente inviable por las condiciones climáticas, por el suelo de baja capacidad agrológica y por la falta de agua para riegos. Tampoco da información alguna sobre la creación de un grado en agronomía que llegaría a tener 20.000 alumnos. Las afirmaciones sobre su pretendido impacto sobre la economía regional y la creación de empleo en la comarca se basan en hipótesis falsas sobre un supuesto aumento millonario en los sectores primario y educativo regionales. Todo demuestra que Agrohubno es más que un subterfugio para conseguir el estatus de Proyecto de Alcance Regional. 

 

Cómo Agrohub dañaría el patrimonio histórico y el paisaje 

 

Monesterio está situado en el noreste del municipio de San Lorenzo, a 15 km del casco urbano, y fue una de las cuatro fincas históricas que compró Felipe II para crear el territorio, rodeado por la Gran Cerca de piedra seca, que sustentaba su Monasterio/Palacio. Agrohub provocaría la fragmentación de esta unidad territorial que ahora forma el entorno del sitio Patrimonio Mundial del ‘El Escorial’. El nuevo complejo borraría parte del gran yacimiento romano de Monesterio que fue excavado en 1997 y 2011. Traería un enorme impacto paisajístico, afectando las visualizaciones desde la Gran Cerca, desde el Palacio de Monesterio y desde y hacia el mismo Monasterio y Real Sitio. Así se perdería para siempre el paisaje único que creó Felipe II y el proyecto iría en contra de los requisitos del Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II (Bien de Interés Cultural 2006) y de la Comisión Local de Patrimonio Histórico de San Lorenzo (CM) que ha bloqueado las instalaciones fotovoltaicas en el municipio por su impacto visual.   

 

Los destrozos ambientales de Agrohub

 

Este proyecto urbanístico arrasaría el conjunto de humedales del Cerro de Oro que tiene un extraordinario valor ecológico: un refugio para anfibios, plantas e invertebrados y visitado por especies migratorias como la avefría (especie catalogada como de “Interés Especial” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas). Agrohub destrozaría los pastizales de una parcela con gran biodiversidad y causaría una mayor fragmentación de hábitats. Quitaría el gran valor estratégico que tiene la Finca Monesterio al permitir la conectividad ecológica y el paso de la fauna (Plan de Corredores Ecológicos de la CM 2010). 

 

Solicitud de informe negativo de la Comunidad de Madrid

 

Las asociaciones firmantes piden a la Comunidad de Madrid una respuesta negativa a la solicitud de estatus de Proyecto de Alcance Regional del proyecto Agrohub Palacio de Monesterio. Sencillamente, el proyecto no es de una universidad sino un proyecto urbanístico y de edificación. No hay ningún dato que respalde la credibilidad de la investigación y los estudios agrónomos de este supuesto centro, tampoco las afirmaciones sobre su pretendido impacto económico regional ni su utilidad social. Si los responsables regionales se dejan engañar por un proyecto urbanístico tan transparente y lleno de falacias, tendrían que afrontar no solo un grave riesgo reputacional sino posibles consecuencias legales por su responsabilidad sobre el daño causado.

 

 

 

La Plataforma Salvemos Monesterio:   

 

Abantos Activo 

ARBA

Asociación de Vecinos Alana

Ecologistas en Acción Sierras

El Observatorio de la Sierra de Guadarrama

Entorno Escorial 

La Red Vecinal de Navalquejigo 

La Sociedad Caminera del Real de Manzanares

Madrid, Ciudadanía y Patrimonio

Plataforma Ciudadana Escurialense