NUESTRA QUEJA AL DEFENSOR DEL PUEBLO DESBLOQUEA EL SILENCIO ADMINISTRATIVO DEL AYTO. DE EL ESCORIAL


 

A principios de febrero Entorno Escorial presentó una reclamación al Defensor del Pueblo por el silencio administrativo del Ayuntamiento a siete escritos entre octubre 2023 y febrero 2025. Es evidente que la defensoría se puso en contacto con el consistorio escurialense a finales de ese mes porque, desde entonces, todo ha cambiado a mejor. El 11 de marzo tuvimos, con la asociación de vecinos REVENA, una reunión informativa con el alcalde y la concejala de urbanizaciones. A principios de abril el Ayuntamiento nos concedió acceso al proyecto de consolidación de la iglesia de Navalquejigo. Hace una semana recibimos una rápida respuesta del técnico de Medio Ambiente a nuestro escrito sobre las siegas y desbroces en verde en el municipio.

 

El Defensor del Pueblo nos ha pasado un breve informe del Ayto. de El Escorial relativo a la tramitación de nuestros escritos en que intenta demostrar que no ha habido silencio administrativo. Es cierto que en diciembre 2023 nos respondió la concejalía de Urbanismo tras dos escritos nuestros sobre Navalquejigo, pero la técnica se limitó a corregir nuestras afirmaciones y denegar nuestra solicitud de reuniones con el equipo técnico de la consolidación. Nos dio una información escueta sobre las gestiones relacionadas con la iglesia, pero no nos respondió a nuestras solicitudes sobre los bienes públicos de Navalquejigo, sobre la titularidad de la iglesia y sobre sobre nuestras alegaciones al Catálogo Municipal la aldea medieval para incluir más elementos.

 

El informe del Ayuntamiento afirma que dos escritos nuestros no eran relevantes a nuestra reclamación porque uno tenía que ver con el reconocimiento de bienes públicos en Navalquejigo y otro fue sobre la fumigación en el casco urbano. Informa que no se localiza en el Ayuntamiento otro escrito nuestro sobre la presa de Los Arroyos (del 10/05/24) aunque tenemos el justificante de su envío por sede electrónica. En los dos últimos escritos (04/09/24 y 24/11/24) solicitamos una reunión con el alcalde además de una serie de informaciones sobre Navalquejigo. Solo cinco meses más tarde, tras la intervención del Defensor, el alcalde nos concedió la reunión solicitada. Durante el encuentro comentamos el silencio administrativo que habíamos sufrido y él lo explicó por los cambios de secretario y por problemas administrativos. Sobre Navalquejigo se limitó a decirnos que "no había ninguna propiedad registrada a nombre del ayuntamiento" y que "se estaba investigando la titularidad de la iglesia".

 

Esperamos que el Ayuntamiento de El Escorial haya empezado una nueva etapa en que responde puntualmente a la ciudadanía y a las asociaciones del municipio y así cumple con sus obligaciones bajo la Ley de Transparencia de la Comunidad de Madrid.

 

SALVEMOS MONESTERIO CORROBORA SU SOLICITUD DE INFORMACIÓN TRAS EL DESISTIMIENTO DE AGROHUB PALACIO DE MONESTERIO

 


Las asociaciones de la Plataforma Salvemos Monesterio han recibido una notificación de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid sobre nuestras solicitudes de información relacionadas con las tramitaciones del proyecto Agrohub Palacio de Monesterio para su declaración de interés regional. La Dirección General de Urbanismo nos informó del desistimiento de los promotores de Agrohub, la Universidad de Bristlecone, en el procedimiento de declaración de Proyecto de Alcance Regional. La Comunidad requiere a las asociaciones de la plataforma a que corroboremos nuestra solicitud inicial por la nueva situación y por el volumen de la documentación que hay.

Varias asociaciones de la Plataforma Salvemos Monesterio han reiterado nuestras anteriores peticiones de información sobre los procedimientos de Agrohub, particularmente los relacionados con la tramitación interna en la Comunidad de Madrid. La documentación puede aclarar los procedimientos hasta ahora opacos de Proyecto de Alcance Regional, especialmente los informes que ha habido de las distintas consejerías, ayuntamientos y otros organismos como podría ser la Confederación Hidrográfica del Tajo. También puede aportarnos datos útiles para la futura defensa de la zona de Monesterio y El Campillo situada el término municipal de San Lorenzo de El Escorial. El piedemonte escurialense — con sus dehesas, bosques, praderas y humedales — es un territorio singular con una enorme biodiversidad y un importantísimo patrimonio histórico, pero sin ninguna protección efectiva y en una zona privilegiada que la convierte en blanco de la especulación urbanística.

EL AYTO. DE EL ESCORIAL MANTIENE SU POLÍTICA DE SIEGAS EN VERDE, PERO ESTUDIARÁ CONSERVAR REDUCTOS DE BIODIVERSIDAD


La siega del Parque del Romeral en San Lorenzo 10/06/2024 Foto: Entorno Escorial

Antes de la Semana Santa Entorno Escorial envío un escrito a la concejalía de Urbanismo y Medio Ambiente de El Escorial sobre la siega en verde a principios de abril de la gran parcela municipal de El Tomillar. Propusimos para El Tomillar, y para todo el municipio, medidas comprobadas para favorecer la biodiversidad: siegas secuenciales y retardadas en el tiempo, con islas sin segar como refugios de especies. Ya hemos recibido una respuesta del técnico municipal de Medio Ambiente que descarta un cambio en la política municipal de siegas y desbroces, por el riesgo de incendios y por razones organizativas, aunque sí “se valorará la posibilidad de mantener islas sin desbrozar como reductos de biodiversidad en aquellas zonas que lo permitan”.

 

El técnico de Medio Ambiente agradece nuestras aportaciones sobre este tema y admite que “esperar a que el pasto del municipio se agoste para poder desbrozarlo, es absolutamente deseable, debido a la facilidad de desbroce para el operario y el respeto de la floración y fauna asociada”. Sin embargo, afirma que es “inasumible” por “el dimensionamiento de personal respecto a la temporada de desbroce, máxime, este año, particularmente lluvioso, que producirá un crecimiento descontrolado del estrato herbáceo”. Cita el riesgo de incendios, y de seguridad para los operarios, de las siegas del pasto agostado de gran altura y la corta ventana temporal para desbrozar en seco. Resalta que “el riesgo de incendios, ante la temporada que se presenta, será extremo, si no se realizan actuaciones previas para amortiguar el pico de desbroces pre-estivales.”

 

Comprendemos las limitaciones de personal del Ayuntamiento de El Escorial y el alto nivel de riesgo de incendios este año. No obstante, el año pasado vimos como el vecino Ayuntamiento de San Lorenzo el año pasado realizó con éxito las siegas secuenciales: primero las zonas con más riesgo cerca de las calles y caminos y más tarde las áreas más alejadas, dejando islas sin segar. Recordamos que está comprobado que una política inteligente de siegas sí es factible, puede tener un enorme impacto sobre la biodiversidad y a la vez puede ahorrar mucho dinero a los contribuyentes.

 

Esperamos que este año Medio Ambiente de El Escorial por lo menos ponga en marcha la introducción de reductos de biodiversidad sin segar. También esperamos que el consistorio escurialense tome en serio las medidas preventivas de incendios como la limpieza de basuras en zonas verdes y la prohibición de los fuegos artificiales durante la época estival. El 16 de junio del año pasado, hubo dos focos en el Ensanche, donde tanto vecinos como agrupaciones municipales habían denunciado en repetidas ocasiones la acumulación de basuras, vertidos y restos de botellón. Luego, el 4 de agosto, para finalizar las fiestas de “Mozos, Casados y Viudos”, se montó un gran espectáculo de fuegos artificiales en un lugar colindante a la zona verde del mismo Ensanche.     

 

 


 Los fuegos artificiales en el Ensanche el 4 de agosto 2024.

 

 

PROPONEMOS UN CAMBIO EN LA POLÍTICA DE SIEGAS EN EL ESCORIAL PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD Y AHORRAR DINERO PÚBLICO

 

El Tomillar (El Escorial) Foto: Entorno Escorial

Entorno Escorial ha mandado un escrito a la concejalía de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de El Escorial sobre la siega a principios de abril de la gran parcela municipal de El Tomillar. La siega de praderas en parques y zonas verdes es una práctica de reducción de la carga de materia vegetal seca para prevenir la propagación de incendios. Sin embargo, la siega de praderas intensiva o a destiempo tiene el mismo impacto negativo que los incendios para la biodiversidad. Desde hace tiempo hemos mantenido contactos con Patrimonio Nacional y con el Ayuntamiento de San Lorenzo instándoles a evitar las siegas y desbroces en verde. El año pasado aplaudimos la política acertada en esta materia en las zonas verdes extensivas de San Lorenzo como el Parque de Machucho. 

 

Cortar el pasto en verde tiene un tremendo impacto negativo sobre la flora del prado y sobre la fauna que depende de ella: invertebrados, insectos, reptiles, mamíferos y aves. En un estudio realizado por Entorno Escorial de la comarca escurialense a partir de los datos del Sistema Europeo de Seguimiento de Mariposas eBMS, se observa que la gran mayoría de los grupos vegetales de los que dependen las mariposas son las plantas herbáceas de pradera. Muchas de ellas están presentes en El Tomillar. 

 

Pedimos al Ayuntamiento de El Escorial que se reconsideren las prácticas de desbroce total anticipado y en verde que se realizan en la pradera de El Tomillar y, en general, en todo el municipio. Proponemos la siega retardada en el tiempo para que las plantas e insectos cierren su ciclo activo. Planteamos desbroces secuenciales, es decir, empezar por determinadas zonas, las más sensibles desde el punto de vista del riesgo, por ejemplo, las cercanas a las casas. Por último, en un espacio tan amplio como la pradera de El Tomillar, proponemos zonas o islas sin segar que puedan funcionar como refugio de especies.

 

Entendemos que es necesario encontrar un equilibrio entre la prevención de incendios y la gestión de la diversidad en un espacio tan valioso. Creemos que, con unos pequeños cambios en la gestión del desbroce como los que apuntamos, sería posible contener el riesgo de incendio con un impacto mucho menor en la biodiversidad y abundancia de especies. Además, una política favorable para la biodiversidad saldría bastante menos costosa para los contribuyentes porque, en vez de segar dos o tres veces en un año, solo haría falta segar una vez.

06/04: VOLVEMOS A REIVINDICAR LA APERTURA DE LA VEREDA DEL CAMINO REAL EN LA GRANJILLA

Foto: Entorno Escorial



El domingo 6 de abril de 2025 se celebró en toda España el V día de las Vías Pecuarias y Caminos Públicos.
En El Escorial hicimos un recorrido breve para reivindicar la vereda del Camino Real de Madrid a su paso por La Granjilla. La organizadora principal de la marcha fue la Sociedad Caminera del Real de Manzanares y participamos otros grupos locales como Correcaminos y Ecologistas en Acción Sierras. Hubo intervenciones interesantes durante el paseo, especialmente las de Mara Hernández y Lucas Reguilón, dos personas que conocen el tema a fondo. 

La vereda del Camino Real aparece como vía pecuaria considerada como muy necesaria por el Ayuntamiento de El Escorial y la Comunidad de Madrid, en 2003, tras un largo proceso de investigación. La decisión fue recurrida por la propiedad y un tribunal de San Lorenzo dictó sentencia a favor de los propietarios. El Ayuntamiento de El Escorial interpuso recurso pero luego, tras un cambio de equipo de gobierno, desistió sin decir nada a nadie. Las asociaciones convocantes de la jornada reivindicamos el uso público de la vereda del Camino Real de Madrid a su paso por La Fresneda, y trabajamos para que se reconozca legítimamente su estatus de camino público.

 

Más información de 2008 con un informe:

https://www.ecologistasenaccion.org/11860/el-escorial-marcha-para-exigir-el-uso-publico-del-camino-real/ 

 

 


 

EL FASCINANTE MUNDO DE LOS BUITRES LEONADOS DE ABANTOS

 

El sábado 5 de abril el biólogo y ornitólogo Juan Carlos Álvarez Ruiz nos dio una charla muy interesante sobre los buitres de Abantos en un salón de actos lleno de la Casa de Cultura de San Lorenzo. Juan Carlos explicó que su fascinación por los buitres vino por su espectacular vuelo, algo que estudió cuando investigaba la aerodinámica de las aves.    

 Grabación de la charla

Empezamos la charla con el importante lugar de los buitres en la cultura, desde la época neolítica en Turquía, en el antiguo Egipto y en la mitología celta — donde los buitres servían de mensajeros entre los muertos y los dioses. Ahora hay varias especies en América y otras en el Viejo Mundo (Europa, África y Asía), donde habitan una franja cálida con térmicas. El leonado se encuentra desde la península ibérica hasta las Himalayas. Hay cuatro especies de carroñeros ibéricos: el buitre leonado, el buitre negro, el alimoche y el quebrantahuesos (aunque a veces se ve el buitre moteado o africano). El buitre negro es más grande que el leonado y más cuadrado; se pueden distinguir más fácilmente cuando vuelan juntos.

 

El leonado tiene una envergadura de 2,30 a 2,50 metros y pesa entre 7 y 9 kilos. Pone sus nidos en riscos y raramente en árboles, es monógamo y en general sedentario, aunque hay una pequeña dispersión de jóvenes. La península ibérica posee el 98% de la población europea y la mayor parte se localiza en España (en Portugal retiran las reses de los campos y hay menos alimento). El leonado tiene un vuelo majestuoso; para ahorrar energía planea y mueve poco sus enormes alas. Utiliza las térmicas para subir en círculo y alcanzar una gran altura para luego desplazarse más lejos en búsqueda de comida. Su periodo de cría es de finales de enero a finales marzo y los pollos siguen en el nido hasta finales junio. Las hembras ponen un único huevo de 10 cm e incuban tanto los machos como las hembras. Se distinguen los jóvenes por el color más oscuro de su pico, que se les va aclarando con el tiempo, y por su bola, las plumas debajo del cuello, que es más filamentosa.  

 

Juan Carlos terminó por contarnos el estudio de leonados que ha llevada a cabo la SEO Sierra de Guadarrama, con la ayuda de los ayuntamientos de San Lorenzo y Santa María de Alameda, en el monte Abantos. Se incluye todo el cordal desde Cuelgamuros hasta la Cruz Verde, más la zona del Tobar del río Aceña. El topónimo “Abantos” viene del término genérico del buitre, pero, en el siglo XX, con la persecución de los buitres como alimañas, los leonados desparecieron del monte. Los censos de 1999 a 2002 no encontraron evidencia de cría en el monte y el primer indicio fue en 2007 cuando se registró un pollo. En 2022 salieron adelante 6 pollos de 11, en 2023 14 de 17 y en 2024 14 de 18, un aumento importante de la población criadora.

 

Según Juan Carlos, esta recuperación de la población en Abantos se debe principalmente a la ganadería extensiva, la fauna salvaje, la caza (ej. los ciervos y gamos) y la tranquilidad. En Abantos la situación mejoró mucho con el cierre de la pista al tráfico rodado, aunque el uso ilegal de las motos en el monte es un estorbo importante. Ahora la amenaza más importante para los leonados son los venenos que se ponen en los campos, muchas veces para matar otros animales. También causan mortalidad los tendidos eléctricos y los aerogeneradores.

 

Terminamos el acto con una animada sesión de preguntas.

 

Colgaremos en breve la grabación de este acto.

LOS MUROS DE LA IGLESIA MEDIEVAL DE NAVALQUEJIGO EN RIESGO DE CAÍDA SEGÚN EL PROYECTO DE CONSOLIDACIÓN

 

Foto: Entorno Escorial 04/2025

Entorno Escorial y REVENA por fin han tenido acceso al Proyecto de consolidación y restauración de la iglesia de Navalquejigo, La Exaltación de la Santa Cruz, que se redactó en julio del año pasado. Las conclusiones del equipo de arquitectos son tajantes: la iglesia está en un estado muy deteriorado debido a años de abandono y sufre serias patologías estructurales que exigen soluciones urgentes. Esperamos que, después de décadas de dilaciones, el Ayuntamiento de El Escorial y la Comunidad de Madrid pongan en marcha las obras para salvar lo que el proyecto describe como ‘una verdadera joya cultural’.

 

El estudio preliminar de los arquitectos enumera grietas importantes y una discontinuidad en los muros, más la amenaza de caída de materiales en la nave y la cabecera. Especialmente preocupante es el estado delicado e inestable de la espadaña con el peligro del deslizamiento y la posible caída de la fachada fortificada, el elemento más importante del templo. Lo mismo pasa con el muro norte de la nave que tiene un ‘grave riesgo de caída’ y toda la construcción está continuamente expuesta al agua y sufre filtraciones, algo que debilita aún más su estructura.

 

Los arquitectos proponen una serie de actuaciones urgentes. Lo más importante es poner un zuncho perimetral de hormigón armado situado en las cabezas de los muros para dar estabilidad al edificio. Conviene apear los arcos y dinteles existentes, reponer cornisas y realizar varias obras para asegurar la consolidación de la espadaña. Hace falta una puerta de cierre y otra puerta de acceso al matacán. Además de evacuar agua del matacán, habrá que llevar a cabo una impermeabilización general e instalar un buen drenaje con una fosa perimetral. El equipo señala que estas medidas solo son soluciones estructurales básicas y que, a medio plazo, habrá que buscar una función social para el edificio que ponga en valor su potencial cultural y que permita su rehabilitación. Recomienda una difusión pública de todas las actuaciones realizadas en la iglesia y la implicación de la ciudadanía local.

 

El proyecto de consolidación, con presupuesto de 194.383 euros, identifica la causa del deterioro: “los restos de la iglesia a consolidar han estado demasiado tiempo abandonados”. Este abandono ha ocurrido a pesar de los avisos de las asociaciones locales desde finales de los años 90 y una campaña desde 2020 de la plataforma Salvemos Navalquejigo. Por desgracia, parece que las administraciones ven la iglesia medieval y su aldea solo como un problema y un estorbo para los planes urbanísticos en la zona; no toman en cuenta su singularidad patrimonial y su potencial turístico y social. Nueve meses después de recibir un estudio que demuestra la gravedad de los problemas estructurales de la iglesia, las administraciones siguen sin actuar.  Rogamos al Ayuntamiento y a la Comunidad de Madrid que pongan cuanto antes en marcha la consolidación de la iglesia.   


Foto: Entorno Escorial 04/2025

 
Foto: Entorno Escorial 04/2025 

     

EL MITO DE LOS ‘BUITRES DEPREDADORES’ PONE EN PELIGRO SU CONSERVACIÓN

 

Foto: Pilar Oliva-Vidal (IREC)


El sábado 5 de abril Juan Carlos Álvarez Ruiz dará una charla sobre los buitres del monte Abantos (Casa de Cultura de San Lorenzo, 11h) y sobre la importancia para la biodiversidad del buitre leonado. Según científicos del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC), los buitres leonados son aves necrófagas que realizan ‘servicios de gran valor ecológico y sanitario’ por eliminar los residuos de animales muertos. En España se estima que los buitres pueden eliminar hasta 200 toneladas de huesos y más de 8.300 toneladas de carne putrefacta cada año. Deshacerse artificialmente de estos residuos conllevaría la emisión de unas 77.000 toneladas métricas de dióxido de carbono a la atmósfera y un gasto para ganaderos, administraciones y compañías de seguros (IREC).

 

Desde hace siglos el buitre ha tenido mala fama y, según el IREC, ha habido un repunte de ‘"a propagación de información parcial y sesgada" en redes sociales y en los medios de comunicación con titulares como "Buitres asesinos" y "Los buitres: de carroñeros a depredadores". Sin embargo, Antoni Margalida, investigador del IREC, afirma que "desde el punto de vista morfológico y evolutivo un buitre no puede depredar, ni cuenta con el pico necesario" (El País). Según la SEO, el leonado es "una especie netamente carroñera".  Un estudio exhaustivo (Oliva et al.) encontró que casi el 90% de los ganaderos entrevistados creían en "los ataques" de los buitres al ganado, aunque ninguno de ellos había observado un ataque y el estudio no encontró "un solo caso en que los buitres leonados habían matado ganado sano".

 

No es casual que gran parte de los supuestos ataques de buitres al ganado vacuno ocurre en la temporada de partos y en prados abiertos. Las complicaciones pueden explicar la muerte de la madre y su cría o su estado moribundo e indefenso. Los supuestos ataques a ganado ovino son menos frecuentes porque los partos están supervisados y en general está más protegido que el vacuno con pastores, perros, etc. En este caso la culpa puede ser de otros predadores menos visibles como zorros, perros asilvestrados, lobos en ciertas zonas y meloncillos, aunque los buitres siempre se encuentran en el "lugar del crimen" y muchas veces se les ven como culpables. Según el investigador Eneko Arrondo, los ataques a vacas parturientas "son eventos anecdóticos", pero ha habido un cambio en la percepción de los ganaderos porque pasen menos tiempo junto a los rebaños que en el pasado.

 

La percepción equivocada de los buitres leonados como peligrosos predadores tiene un impacto directo y muy negativo sobre la conservación de una especie en la Lista Roja Europea de Aves 2021 porque conduce a su persecución. Según un estudio de 2021 de la SEO/WWF, ha habido un repunte de la práctica, común en los años 60 y 70, de envenenar los campos. El buitre leonado es el rapaz más afectado, con un 23,4% de los casos y, como son gregarios, a veces hay envenenamientos masivos de hasta cien buitres (Salamanca 2021).

 

El consenso entre los ganaderos y algunos veterinarios del supuesto cambio de carroñeros a predadores de los buitres leonados tiene un claro trasfondo económico. La Comunidad de Madrid ahora ofrece importantes ayudas ‘para compatibilizar la actividad ganadera con la existencia de poblaciones de lobos, perros asilvestrados y buitres’. Mientras que los ganaderos reciben nada por un animal que muere por enfermedad, pueden recibir una compensación por una muerte provocada presuntamente por un buitre; en febrero 2025 la Comunidad aumentó las cantidades un 25% hasta 1.875€ por un bovino de más de diez meses. Se obliga a los ganaderos a denunciar los ataques en un plazo de 72 horas y a aportar los cadáveres de los animales, aunque después de un festín de buitres, identificar las causas de defunción debe ser casi imposible.

 

El mismo Juan Carlos Álvarez Ruiz resume muy bien esta supuesta polémica. «Es absurdo pensar que un animal puede "hacerse depredador" así como así, eso lleva años de evolución y modificaciones corporales. Los buitres tienen garras para afianzarse al suelo y poder rasgar los tejidos de los cadáveres y sus picos no tienen la morfología del de un ave de presa. Pero son oportunistas, como todos los animales, y en algunas ocasiones se han "tirado" a por un parto poco protegido por el adulto, ya sea por inexperiencia de este o por que se encontrase debilitado o enfermo. Ha visto una oportunidad y la intenta aprovechar, como haría un águila, un zorro o hasta un perro algo asilvestrado. Es la naturaleza y en el momento de conseguir energía (alimento) no se le hace ascos a nada. Los zorros también a veces comen bayas en otoño y no por eso se están volviendo herbívoros.»

 

Referencias:

 

Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (2020) ¿Por qué acusamos a los buitres de ser presuntos asesinos de ganado? https://www.irec.es/publicaciones-destacadas/ataques-de-buitres-al-ganado-y-fake-news/

Margalida, A. y Donázar, J. A. (2020) Fake news and vultures Nature Sustainability 3 pp 492-493 https://www.nature.com/articles/s41893-020-0534-5

Oliva-Vidal, P. et al. (2022) Griffon vultures, livestock and farmers: Unraveling a complex socio-economic ecological conflict from a conservation perspective Biological Conservation  Volume 272

Lambertucci, SA. et al. (2021) Presumed killers? Vultures, stakeholders, misperceptions, and fake news  Conservation Science and Practice https://conbio.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/csp2.415

Ballejo, F. et al. (2020) The conflict between scavenging birds and farmers: Field observations do not support people’s perceptions. Biological Conservation, 248

Muy Interesante (2022) ¿Atacan los buitres al Ganado? Con Eneko Arrondo.

https://www.muyinteresante.com/naturaleza/26719.html

José Luis Gallego (2016) La Vanguardia - Los buitres no cazan, ni atacan https://www.lavanguardia.com/natural/20160406/40942501747/buitres-no-cazan-ni-atacan-ecogallego.html

Esther Sánchez (2019) El País – El acecho de los buitres atemoriza a los ganaderos https://elpais.com/sociedad/2019/07/28/actualidad/1564342173_472140.html 

SEO-Birdlife  https://seo.org/ave/buitre-leonado/

Seo-Birdlife / WWF (2021) El veneno en España. Evolución del envenenamiento de fauna silvestre 1997-2017  https://www.wwf.es/?55122/El-veneno-en-Espana-Evolucion-del-evenenamiento-de-faun-silvestre-1997---2017

La Comunidad de Madrid:

https://sede.comunidad.madrid/ayudas-becas-subvenciones/ayudas-ataques-animales

https://www.comunidad.madrid/noticias/2025/01/29/comunidad-madrid-duplicara-ayudas-prevenir-ataques-lobos-ganaderia-extensiva

Agroinformacion.com (2025) https://agroinformacion.com/la-comunidad-de-madrid-incrementa-un-25-las-compensaciones-por-cada-animal-muerto-en-un-ataque-de-lobos-perros-asilvestrados-o-buitres/#goog_rewarded

LA PLATAFORMA SALVEMOS MONESTERIO PRESENTA ALEGACIONES SOBRE EL AGUJERO DE PROTECCIÓN DE LA DEHESA ESCURIALENSE


La Plataforma Salvemos Monesterio ha presentado alegaciones en la consulta previa del proyecto de modificación de los límites del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama que recaba opiniones sobre “las alternativas regulatorias”. Queremos resaltar el vacío de protección de la dehesa escurialense a pesar del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) del Parque Nacional y del Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe. En ambos casos no se han desarrollado ningún régimen de protección como prevé la ley y lo mismo pasa con otras protecciones necesarias como los corredores ecológicos y los humedales. Este vaciado de normas parece un plan sigiloso y continuado para dejar la puerta abierta a proyectos urbanísticos especulativos como Agrohub Palacio de Monesterio — que pretendía construir un gran complejo en una finca singular por su patrimonio natural e histórico.

En el PORN de la Sierra de Guadarrama, en las áreas en las que se solapa con la delimitación del Territorio Histórico de la Cerca de Felipe II que realiza el Decreto 52/2006, que son la Zona de área reservada para Paisaje Protegido, la Zona de Transición del casco y urbanizaciones de San Lorenzo y la Zona Cerca Histórica, no define ningún régimen específico de protección para ninguna de ellas, algo a lo que está obligado por la Ley 42/2007de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Peor todavía, el PORN encarga su protección al decreto de Declaración del Territorio Histórico 52/2006 que a su vez había encargado su protección al PORN. De esta manera escandalosa, ambas figuras de protección pasan la pelota a la otra. La Comunidad de Madrid conoce perfectamente este vacío legal: en 2024 Entorno Escorial se lo comentó en sendas reuniones a los directores generales de Patrimonio Cultural y Biodiversidad. La directora de Biodiversidad respondió que la figura de Monte Preservado de la Ley Forestal era más que suficiente, aunque en realidad, de manera muy débil, tan solo protege las zonas arboladas.

De manera perversa la Comunidad de Madrid protege la montaña (donde no se podría construir tan fácilmente) para dejar desprotegido todo el piedemonte escurialense, el blanco continuado de los especuladores desde hace setenta años. Por más inri, la dehesa posee más biodiversidad que la zona serrana: 50 hectáreas de humedales (prados encharcables, charcas y lagunas temporales y permanentes); otros hábitats prioritarios como praderas, dehesas y bosques de galería; una enorme riqueza de flora y fauna con un índice de biodiversidad agraria en el 97% del percentil del Estado y un índice de contribución agraria positiva también del 95% así como un tramo estratégico del Corredor Ecológico del Oeste del Plan de Corredores Ecológicos de la Comunidad de Madrid de 2010 que nunca fue publicado en el BOCM.

Solicitamos de la Comunidad de Madrid lo siguiente:

- La elaboración del régimen específico para la zona “Cerca Histórica” del PORN del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, así como para el resto de la comarca escurialense.

- El desarrollo de un Plan Especial de Protección para el BIC del Territorio Histórico a casi 18 años del Decreto 52/2006, en un claro incumplimiento de la sentencia del Tribunal Constitucional de 2014.

- La revisión del trazado del LIC ES3110005 Cuenca del Río Guadarrama, incluyendo la Zona Cerca Histórica del PORN y las zonas de más alto valor natural de la propia cuenca.

- La inclusión del conjunto de humedales escurialenses en el Catálogo de Humedales de la Comunidad de Madrid.

- La declaración de los Bienes de Interés Cultural (BIC), incoados hace 22 años, de las fincas históricas del piedemonte como La Granjilla, El Campillo y Monesterio.

- La publicación en el BOCM del Plan de Corredores Ecológicos de 2010 de la Comunidad de Madrid.

 

 

Enlace a las alegaciones de la Plataforma Salvemos Monesterio

06/04: MARCHA REIVINDICATIVA PARA LA REAPERTURA DE LA VEREDA DEL CAMINO REAL DE MADRID EN LA GRANJILLA

 


Hace muchísimos años participamos, con Correcaminos, Ecologistas en Acción y la Coordinadora Salvemos la Sierra, en una campaña infructuosa contra el cierre del Camino Real de Madrid en La Granjilla (última marcha). El domingo 6 de abril volvemos a reivindicar la reapertura de este camino histórico el próximo Día de las Vías Pecuarias y Caminos Públicos:

(Texto: la Sociedad Caminera del Real de Manzanares)

El próximo 6 de abril de 2025, bajo la coordinación de la Plataforma Ibérica de los Caminos Públicos (PICP), la Federación Española de Deportes de Montaña (FEDME) y Ecologistas en Acción, se celebra en toda España el V día de las Vías Pecuarias y Caminos Públicos. En esta ocasión, desde la Sociedad Caminera del Real de Manzanares queremos reivindicar la apertura de una de las vías pecuarias más emblemáticas de nuestra zona.

Se trata de la Vereda del Camino Real de Madrid, vía pecuaria cortada desde hace años por los propietarios de la finca La Granjilla, en el término municipal de El Escorial.

Desde tiempos de Felipe II, el Camino Real de Madrid ha sido parte del legado cultural de El Escorial. Durante siglos perteneció a la red de vías pecuarias de la zona centro, que comunicaba Madrid con la sierra de Guadarrama, siendo también el acceso de los vecinos de El Escorial a la ermita de la Virgen de la Herrería, pero hoy su acceso está restringido por una sentencia que lo declaró privado, solo siendo accesible el día de la Romería.

Una orden autonómica de 2003 había clasificado el camino que pasaba por la finca como vía pecuaria. Los propietarios la recurrieron, y en 2006 una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid dispuso que dicha vía no transcurría por la finca. El Ayuntamiento de El Escorial y la Comunidad de Madrid presentaron un recurso de casación ante el Tribunal Supremo. En mayo de 2009 el Tribunal Supremo archivó una causa contra los propietarios de la finca La Granjilla debido a que la corporación de El Escorial en ese momento (PP) y la Comunidad de Madrid (PP) desistieron del recurso que defendía la titularidad pública del camino.

Creemos que dicha sentencia puede ser reversible y que se debe luchar por la apertura pública de un camino con tanto legado histórico.

Por todo ello, consideramos que este caso es un clarísimo objetivo de reivindicación el próximo día 6 de abril, con las siguientes actuaciones:

·         Concentración en la estación de ferrocarril de El Escorial, donde se dará la bienvenida a los asistentes y se darán explicaciones sobre el camino que se reivindica.

·         Marcha desde la estación hacia la colada de las Cebadillas por la que llegaremos a la colada de Navalquejigo, donde giraremos hacia el sur hasta llegar al cruce de la Vereda del Camino Real de Madrid con la carretera M-505, lugar donde se encuentra el primer obstáculo sobre la vía pecuaria.

·         Acto final de reclamación de la apertura de este camino, donde se leerá el manifiesto, preparado por la PICPcon el objetivo principal de concienciar sobre la importancia de los caminos públicos y la necesidad de su catalogación, defensa y conservación.

·         Vuelta a la estación de ferrocarril por las calles del municipio.

Desde nuestra asociación os invitamos a participar en este día para conseguir dar la mayor visibilidad posible a esta reivindicación y que alcancemos de una vez por toda la legítima aspiración del uso y disfrute de los espacios públicos a los que tenemos un inalienable derecho.


CHARLA SOBRE LOS BUITRES DE ABANTOS CON EL BIÓLOGO JUAN CARLOS ÁLVAREZ RUIZ

 


El sábado 5 de abril (11h Casa de Cultura de San Lorenzo) Juan Carlos Álvarez Ruiz nos dará una charla sobre los buitres de Abantos. Juan Carlos es biólogo, profesor, ornitólogo y socio fundador de SEO-Sierra de Guadarrama. Además, es coautor de la Guía de las Aves de la Sierra de Guadarrama y lleva varios años estudiando la presencia del buitre leonado en las laderas del Monte Abantos y alrededores. 

 

Juan Carlos: «El buitre ha sido un ave importante en la cultura guerrera de civilizaciones anteriores, remontándose su culto a pueblos de los que apenas tenemos datos. Perseguido y denostado en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, cuando llegó a ser escaso, ahora nos muestra signos de recuperación. La presencia de esta ave es una buena noticia, no solo para la riqueza del patrimonio natural, si no para todos aquellos que disfrutamos viéndolos volar sobre nuestras cabezas con elegancia y majestuosidad.»

 

Referencias:

Álvarez Ruiz, J.C. et al (2011) Guía de las Aves de la Sierra de Guadarrama (Seo-Sierra de Guadarrama/Sociedad de Ciencias Naturales de la Sierra de Guadarrama) https://www.lacanada.es/Docs/birds/guia%20de%20las%20aves%20de%20la%20sierra%20de%20guadarrama.pdf

Álvarez Ruiz, J.C. Rodríguez Ballesteros, C. (2022) “Nidificación del Buitre Leonado (“Gyps fulvus”) en las laderas de Monte Abantos y alrededores. 2022” (Seo-Sierra de Guadarrama/Sociedad de Ciencias Naturales de la Sierra de Guadarrama)

Álvarez Ruiz, J.C. Rodríguez Ballesteros, C. (2023) “Censo de cría del buitre leonado (“Gyps fulvus”) en el monte Abantos y alrededores (Seo-Sierra de Guadarrama/Sociedad de Ciencias Naturales de la Sierra de Guadarrama)

Álvarez Ruiz, J.C. Rodríguez Ballesteros, C. (2024) “Censo de cría del buitre leonado (“Gyps fulvus”) en el monte Abantos y alrededores (Seo-Sierra de Guadarrama/Sociedad de Ciencias Naturales de la Sierra de Guadarrama)


 

LA RETIRADA DEL PROYECTO AGROHUB ES UNA GRAN VICTORIA PARA SALVEMOS MONESTERIO, PERO SIGUE NUESTRA LUCHA

 


La semana pasada, en una declaración a El País, el dueño de la finca Monesterio dijo que nunca había tenido la intención de levantar un gran complejo en su propiedad y que todo se debía a un error del gerente de sus empresas urbanísticas. Desde Salvemos Monesterio valoramos positivamente la decisión de no construir un complejo de 300.000 m2 en un entorno singular, aunque antes de celebrarlo queremos recibir la confirmación oficial de la retirada de la solicitud de Proyecto de Alcance Regional. Aun así, la plataforma continuará con su trabajo porque Agrohub ha puesto en evidencia la desprotección de las dehesas escurialenses. En cualquier momento podría surgir otro proyecto especulativo y parece que ni la Comunidad ni los ayuntamientos se opusieran a Agrohub a pesar de sus evidentes impactos. 

 

La campaña de Agrohub comenzó en octubre pasado cuando recibimos la memoria de interés regional del proyecto Agrohub Palacio de Monesterio. Enseguida nos pusimos en marcha y en noviembre organizamos una multitudinaria marcha a la finca Monesterio. Formamos una plataforma que ahora cuenta con trece asociaciones. Entorno Escorial y el Observatorio de la Sierra de Guadarrama redactaron sendos informes sobre Agrohub que demostraron que el ‘centro de innovación e investigación’ era solo un disfraz para una operación urbanística. Enviamos los informes a: varias consejerías de la Comunidad de Madrid, el Ayto. de San Lorenzo, el Ministerio de Cultura, Patrimonio Nacional, organismos patrimoniales como la UNESCO e ICOMOS, entidades de defensa del patrimonio cultural como Hispania Nostra. Hemos publicado una docena de comunicados sobre Agrohub y organizado tres actos públicos sobre el patrimonio natural e histórico en los que hemos comentado sus impactos.

 

Una asignatura pendiente es asegurar la protección adecuada para el piedemonte escurialense que sigue desprotegido, dejando una puerta abierta al urbanismo especulativo. Llevamos casi veinte años desde la declaración del BIC del Territorio Histórico y todavía no hay un Plan Especial de Protección. El Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama remite la protección del piedemonte escurialense al BIC de la ‘Cerca Histórica’ pero que, como no tiene un Plan Especial, no le otorga la protección que necesita. Solo se incluye uno de los muchos humedales escurialenses en el Catálogo de la Comunidad de Madrid. El LIC (lugar de Interés Comunitario) de la Cuenca del río Guadarrama, a su paso por las dehesas escurialenses, se queda en un pasillo alrededor del río. A la Finca Monesterio le fue incoado expediente por la Comunidad de Madrid para declararlo como Bien de Interés Cultural en categoría de monumento en 2003, reconociéndosele su valor histórico y natural, pero no se llegó a formalizar al declararse BIC todo el territorio histórico. Por último, a pesar de que las excavaciones en la finca colindante han demostrado importantes restos romanos, no ha habido estudios posteriores ni una declaración de zona arqueológica.

La detención de la barbaridad que era el proyecto Agrohub Palacio de Monesterio ha sido el resultado del esfuerzo coordinado de las asociaciones de Salvemos Monesterio, con el apoyo de una parte importante de la ciudadanía serrana. Nuestra próxima campaña será luchar por una protección adecuada para el piedemonte escurialense y así evitar para siempre proyectos como Agrohub.