EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES EN ABANTOS

A las 11.00 horas del domingo 20 de febrero ARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono), Correcaminos y Entorno Escorial convocan a los vecinos de la comarca para otra jornada de trabajo en la plantación al lado del Arroyo de la Cruz, iniciativa en la que llevamos más de seis años (la jornada está pendiente del tiempo y los permisos de la CM). Sembraremos bellotas de melojo que tenemos estratificadas y ya germinando, y plantaremos una docena de brinzales. También marcaremos plantas, si es posible, con ramas de poda.

Los tres grupos locales  llevaron  a cabo la primera plantación a finales del año 2004 y en este momento están creciendo alrededor de 200 árboles autóctonos: melojo (Quercus pyrenaica), fresno del país (Fraxinus angustifolia), cerezo silvestre (Prunus avium), maíllo (Malus sylvestris), saúco (Sambucus nigra), arce de Montpellier (Acer monspessulanum), endrino (Prunus spinosa), madroño (Arbutus unedo), espino cerval (Rhamnus cathartica), majuelo (Crataegus monogyna) y  quejigo (Quercus faginea). Es importante señalar la distinción entre un bosque autóctono, biodiverso y con árboles de diferentes edades, que favorece de forma importante la fauna local, de los monocultivos forestales que carecen de muchos de los beneficios que nos aportan los auténticos bosques.

Este año nuestra labor es especialmente importante porque 2011 ha sido declarado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) al reconocer que estos ecosistemas y su ordenación sostenible contribuyen significativamente al desarrollo, la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio. En un mundo ocupado por siete mil millones de personas, los bosques, que representan más del 30 por ciento del territorio y contienen el 80 por ciento de la biodiversidad del planeta, pierden anualmente trece millones de hectáreas, una superficie equivalente a la cuarta parte de la península ibérica. El lema de año internacional es "Los bosques, para las personas", con el objetivo de resaltar el papel  fundamental de los seres humanos en la protección de los bosques.

Lugar:
entorno del Arroyo de la Cruz,  zona de El Tomillar; Monte Abantos San Lorenzo de El Escorial (acceso desde la M600 por la pista asfaltada que sube desde el área recreativa de El Tomillar hacia el puerto de Malagón, o desde el casco urbano por el cementerio y el Paseo de Unamuno, siguiendo la pista forestal hacia El Tomillar).
Fecha: domingo 20 de febrero de 2011, entre las 11 y 13 h.

Más información:
http://www.arba-s.org             (ARBA)
http://arbasierra.blogspot.com/ (ARBA Sierra Guadarrama)
http://www.un.org/en/events/iyof2011 (Año Internacional de los Bosques: en inglés)
http://www.ecologistasenaccion.org/article19421.html    (Año Internacional de los Bosques)

JORNADAS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SAN LORENZO

Los días 11 y 12 de febrero Entorno Escorial participará en unas jornadas de participación ciudadana en San Lorenzo de El Escorial organizadas por la Plataforma Ciudadana Escurialense y la empresa CIMAS (Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible).

Después de entrevistarse con varias asociaciones de San Lorenzo (incluido Entorno Escorial) CIMAS ha hecho un informe que resume las opiniones de la mayoría de los grupos locales sobre lo que debería ser el papel del Ayuntamiento:

a) Contar con los vecinos en las decisiones importantes.
b) Fomentar una educación para la participación. 
c) Continuidad y perspectiva de futuro en las políticas.
d) Transparencia y mayor confianza en las capacidades de los ciudadanos.
e) Favorecer la comunicación y el trabajo entre técnicos y ciudadanos. 
f) Canalizar la participación y establecer órganos y medios para ejercerla.

Desde hace muchos años, Entorno Escorial ha denunciado el deficit democrático en San Lorenzo tanto como El Escorial. Existe desde varios años una Agenda 21 en San Lorenzo y hay un Reglamento de Participación en El Escorial y eso debería garantizar mucha más transparencia y participación ciudadana; sin embargo los dos instrumentos han estado en el punto muerto desde su principio y el panorama de participación en los dos municipios es desolador. No solamente hay una falta de transparencia en los dos consistorios sino ninguna consulta con los grupos locales y ciudadanos; por ejemplo en San Lorenzo los plenos están por la mañana y los miembros del público que asisten ni siquiera pueden hacer preguntas. Otro problema es el silencio administrativo; cuando un ciudadano o grupo escribe al ayuntamiento muchas veces no hay ninguna respuesta.    

Hace cuatros años antes de las elecciones municipales del 2007, en nuestro Plan de Desarrollo Sostenible, planteamos varias medidas para aumentar la participación ciudadana y este año hemos elaborado un nuevo documento con más ideas nuevas: 73 Propuestas para la Sostenibilidad

Las tres primeras propuestas de nuestro documento tienen que ver con la participación ciudadana y el cambio de modelo de ciudad para intentar lograr pueblos más democráticos, más participativos, más abiertos y, ¿porque no?, más felices....

73 Propuestas para la Sostenibilidad (Entorno Escorial) 

1 Participación pública
La reactivación de la Agenda 21 en San Lorenzo y del Reglamento de Participación Ciudadana en El Escorial, dos procesos que están en punto muerto desde hace bastante tiempo. Abrir totalmente a la participación, mediante el uso de la voz popular, los plenos de los dos ayuntamientos

2 Las cuentas públicas
La publicación de las cuentas en detalle de los dos ayuntamientos (San Lorenzo y El Escorial) con información sobre todos los gastos y sueldos de los concejales y puestos políticos. Además proponemos los presupuestos participativos en la toma de decisiones sobre en que hay que gastar el dinero municipal. 

3 Cittáslow
Proponemos la adhesión de El Escorial y San Lorenzo al movimiento internacional llamado Cittáslow que se ha extendido a más de 20 países por todo el mundo (con seis pueblos en España). Una “Cittáslow” o ciudad lenta tiene que ser un pueblo de menos de 50.000 habitantes que cumple un mínimo de un 50%  de sesenta objetivos relacionados con áreas como medio ambiente, tejido urbano, infraestructuras, productos locales y hospitalidad. La gran ventaja de ser una “Cittáslow” para un pueblo es  tener una “marca de calidad” que puede atraer visitantes y residentes y fomentar productos locales. También, la organización Cittáslow da un enfoque claro y sistemático a los ayuntamientos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes con medidas prácticas como las calles peatonales o la reducción de contaminación lumínica y ruido. A la vez, el marco establecido por Cittáslow puede ayudar a convertir un pueblo en más sostenible en áreas como el consumo de energía y tratamiento de residuos.  En nuestra opinión,  San Lorenzo y El Escorial serían unos candidatos ideales para ser “ciudades lentas” porque los dos son pueblos históricos y la preservación del patrimonio histórico es un elemento muy importante para la organización Cittáslow.



INFORME DE ACTUACIONES REALIZADAS EN 2010


El año 2010 fue otro año muy movido para Entorno Escorial. Abajo las actuaciones del grupo:

Actos
1. 11º aniversario del incendio de Abantos
2. Marcha por el Monte Abantos con la Sociedad Caminera y Correcaminos.
3. Marcha por la Gran Cerca en la zona de Los Arroyos con Correcaminos.
4. Jornadas sobre Ciudadanía y Patrimonio en la antigua Tabacalera.
5. Concentración de protesta contra la becerrada en El Escorial.

Charlas-Coloquios
1. Ahorro energético.
2. Salud integral.
3. Ciudades lentas y el movimiento de Transición.
4. Centros comerciales y pequeño comercio (con Salvemos la Sierra).
5. El futuro de nuestros bosques.

Denuncias/cartas
1. Denuncia Arroyo Ladrón.
2. Becerrada de las fiestas de mozos en El Escorial.
3. Actuaciones en El Tomillar.
4. Puente de Los Arroyos.
5. Obras en La Granjilla.

Sugerencias/alegaciones 
1. Alegaciones Las Carmelitas.
2. Alegaciones a la cuadruplicación de la vía férrea en el tramo Las Rozas- Villalba
3. Sugerencias al PGOU de Galapagar.
4. Sugerencias al Plan Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local 
5. Alegaciones a la Modificación Puntual nº17 Ay. San Lorenzo 
6. Recurso de reposición al SAU2.
7. Alegaciones al PORN de las Cumbres del Guadarrama.

Proyecciones de documentales
1. HOME
2. Adictos al plástico

Plantaciones (con ARBA)
1. Plantación y paseo por Abantos.
2. Rieog público.
3. Jornada de trabajo y plantación en otoño - limpieza y reposición de marras.

Asistencia a plenos (de ambos ayuntamientos):
Aistencia a los Plenos del Ayto. de San Lorenzo pero no a los de El Escorial.
Asistencia a la Asamblea de Madrid (M-600)

Asistencia a FIASGU (Feria) de El Escorial

Relaciones con otros grupos
1. Camino Real de Madrid: reuniones con Correcaminos y la Sociedad Caminera del Real Manzanares.
2. Salvemos la Sierra: asistencia a las reuniones de la Coordinadora dos Martes al mes y colaboración con la misma.
3. Asistencia al acto celebrado por el PSOE en El Escorial.
4. Asistencia al acto celebrado por el Movimiento de Pueblos de Transición.
5. Colaboración con la Plataforma Ciudadana Escurialense en alegaciones.

Presencia en los medios
A través de comunicados, entrevistas, notas de prensa....

Reuniones
Nos hemos reunido una vez al mes siguiendo el calendario acordado en la Asamblea General de Diciembre de 2009.

Blog
entornoescorial.blogspot.com;
continuidad del blog creado en 2009

REUNIÓN SOBRE EL PATRIMONIO ESCURIALENSE


Reunión de Entorno Escorial con el Director General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid

Entorno Escorial pide más acceso, protección e inversión para el patrimonio escurialense

El miércoles 12 de enero dos integrantes de la asociación ambiental, Entorno Escorial, tuvieron una reunión con el Director General de Patrimonio de la CM, D. José Luis Martínez-Almeida, y un miembro de su equipo técnico. En la reunión los representantes de Entorno Escorial manifestaron su preocupación por el abandono del patrimonio escurialense, comentaron la necesidad de abrir elementos singulares al público y expresaron la importancia de tener un Plan Especial de Protección para el Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II.

El primer caso concreto mencionado fue el puente del siglo XVI en Los Arroyos actualmente utilizado como embalse. El Sr Martínez-Almeida expresó su sorpresa de que no estuviera en el catalogo de bienes a proteger de El Escorial y prometió que el puente estaría incluido en el plan de protección de puentes de la Comunidad de Madrid. Después se comentó el reciente derrumbe de una parte importante del Palacio de Monesterio, un palacio con origen en la época de Los Reyes Católicos con gran valor histórico. El Director General informó que la responsabilidad de mantener el estado del edificio histórico no la tiene la Dirección General sino la propiedad y que su abandono es sancionable. Después, se habló del estado de la pared maestra de la Gran Cerca de Felipe II y Sr.  Martínez-Almeida informó que su departamento había colaborado en el reciente informe de los agentes forestales sobre el monumento. Además de aconsejar obras en los tramos del muro en mal estado, Entorno Escorial sugirió señalizar dos tramos de la Cerca abiertos al público (uno en Los Arroyos y otro cerca del casco de San Lorenzo), una idea bien recibida por el Director General.

Acto seguido Entorno Escorial expuso la importancia de abrir a la visita varios elementos singulares dentro del Territorio Histórico, en especial  la Peña Sacra de Castrejón (un importante vestigio prehistórico) y los jardines históricos de La Granjilla. El acceso público, limitado y guiado, a elementos singulares es algo previsto en la Ley de Patrimonio Histórico de la CM (10/1998) y, en opinión de Entorno Escorial, sería muy útil para potenciar el turismo cultural en los dos municipios. Sr. Martínez -Almeida explicó que es difícil establecer un régimen de visitas dentro del Territorio Histórico de La Gran Cerca y Entorno Escorial respondió que, por eso y para coordinar la protección de la zona, es crucial formular ya un Plan de Especial Protección, algo previsto en la Declaración del BIC de la Gran Cerca en 2006. El Director General expresó su acuerdo en principio pero no podía dar una fecha para la realización de dicho Plan Especial. 

Finalmente, se comentaron algunos temas urbanísticos. El Sr.  Martínez-Almeida informó que la enorme recalificación de suelo protegido (300 HA) en la zona de Monesterio todavía no había llegado a su departamento y se valoraría en su momento,  pero justificó la aprobación de dos bloques de pisos en Las Carmelitas a 15 metros del Monasterio y estimó que su impacto paisajístico sería bajo, algo en lo que no estaba de acuerdo en absoluto Entorno Escorial.

Entorno Escorial agradece el tiempo e interés de la Dirección General de Patrimonio y, en opinión de la asociación, la coordinación entre Comunidad de Madrid, los ayuntamientos de El Escorial y San Lorenzo de El Escorial y los colectivos escurialenses es esencial para garantizar la protección del patrimonio histórico único que poseen los dos municipios y para dar a conocer su riqueza a todo el mundo.

EL AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO REBAJA LA PROTECCIÓN EN TODO EL SUELO RÚSTICO


31 de diciembre 2010: Varios grupos locales como Entorno Escorial, 
el PSOE y la Plataforma Ciudadana Escurialense han formulado alegaciones a la Modificación Puntual número 18 de las Normas Subsidiarias de San Lorenzo cuyo plazo terminó el 31 de diciembre.
La modificación permite nuevos usos e instalaciones en suelos no urbanizables de protección y especial protección: “actividades que favorezcan el desarrollo rural sostenible, incluyendo las de comercialización de productos agropecuarios” y la “rehabilitación y ampliación de edificios para uso residencial y hostelero”.

En opinión de Entorno Escorial, la modificación puede ser un gran coladero para la ampliación y construcción de viviendas residenciales y la construcción de complejos turísticos y hoteleros y de otras instalaciones en suelo rústico que podrían dañar seriamente el medio ambiente de San Lorenzo. Especialmente preocupante es la falta de concreción de la Modificación que no menciona en ningún momento los plazos y requisitos necesarios para los nuevos usos e instalaciones a pesar de que están estipulados claramente en las varias figuras de protección que afectan gran parte del municipio, como el Territorio Histórico de la Gran Cerca declarado Bien de Interés Cultural en 2006 o el Paisaje Protegido del PORN de la Sierra de Guadarrama.

La Modificación número 18 propone esta rebaja en la protección de gran parte del término municipal de San Lorenzo con la justificación de "adaptarlas las NNSS a la Ley de Suelo de la Comunidad de Madrid" sin tener en cuenta que San Lorenzo de El Escorial no es cualquier municipio. Tiene un patrimonio histórico y natural único además de una gran fragilidad paisajística, todo reflejado en una serie de importantes figuras de protección que la Modificación número 18 no respeta. De hecho, la Modificación va en contra de las recomendaciones del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO que en más que una ocasión ha "llamado la atención de las autoridades españolas ante la importancia de proteger estrictamente el entorno natural que es inseparabale del monumento."

Otra vez nuestros regidores están actuando en contra de los intereses generales y a favor de los propietarios de las grandes fincas del municipio que, a veces, tienen objetivos claramente especulativos. Por ejemplo, hace tres años la empresa Occidental Inmobiliaria sacó a la luz un macro-proyecto para un hotel de 125 habitaciones, tres restaurantes, instalaciones deportivas y un spa en la Finca de la Solana, que linda con el Valle de los Caídos en pleno Monte Abantos y en una zona con especial protección. Hasta ahora tal proyecto no habría sido posible pero con esta modificación podemos ver como este nuevo complejo turístico y otros más aparecen en los bosques y dehesas de nuestro municipio.  

FIRMAMOS EL MANIFIESTO CONTRA LA LEY MORDAZA

1 de diciembre: Entorno Escorial ha firmado el manifiesto de la Plataforma Ciudadana contra la "Ley Mordaza". Pedimos la retirada de la "Ley Mordaza" de la Comunidad de Madrid porque conlleva la desaparición de 103 organismos regionales y la disminución presupuestaria del resto de los organismos, y que supone un retroceso democrático y social para la ciudadanía madrileña.

Otro ejemplo, en nuestra opinión de la campaña sostenida de la CM contra la transparencia y la participación ciudadana para favorecer los intereses de los especuladores y sus amigos en las administraciones públicas.

Tampoco fue una sorpresa que hace unos días la CM sacó unos cambios importantes a la Ley de Suelo, para "agilizar trámites" y evitar la participación ciudadana. La ley permite a la CM vender suelo urbanizable dedicado a redes supramunicipales y permite a los ayuntamientos hacer pequeñas modificaciones en sus planes urbanísticos sin necesidad de hacer un informe de impacto territorial. 

Finalmente, la CM ha hecho un recorte salvaje de 31% en el presupuesto para Medio Ambiente en 2011; además ahora solamente un 25% del presupuesto dedicado a conservación de flora y fauna se dedicará a este fin.

En fin, tiempos dificiles para el medio ambiente madrileño.
................................................................................................................

MANIFIESTO DE LA PLATAFORMA CIUDADANA CONTRA LA LEY MORDAZA

El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha presentado un anteproyecto de Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y de Racionalización del Sector Público para el año 2011 que conlleva la desaparición de 103 organismos regionales más la disminución presupuestaria del resto de los organismos, y que supone un retroceso democrático y social para la ciudadanía de la Comunidad de Madrid.

En esta Ley se contempla también la supresión de la práctica totalidad de los órganos de participación ciudadana, lo que la convierte, de hecho, en una “mordaza” para toda la sociedad madrileña. Estas medidas sitúan a las Asociaciones, Organizaciones no gubernamentales, Sindicatos y Consejos Regionales en una situación de retroceso social y democrático, asimilándolos a épocas preconstitucionales.

De este modo, la extinción de los distintos Consejos y Organismos supone un duro ataque a la participación social, puesto que extinguen los organismos de participación pública existentes en la Comunidad de Madrid. No es cierto que esta medida se tome por razones de ahorro, dado que el coste de los órganos que se eliminan, en unos casos es nulo y, en otros es mínimo.

Esta LEY MORDAZA silencia la opinión de los ciudadanos y ciudadanas, y queda patente el absoluto desinterés del Gobierno Regional por un modelo participativo que contribuya al crecimiento democrático de nuestra sociedad.

La Ley Mordaza elimina la participación en las políticas regionales en materias como medio ambiente, sanidad, educación y formación, juventud, mujer e igualdad, violencia de género, integración y desarrollo sostenible económico y social, ordenación territorial, suelo y vivienda, o cooperación al desarrollo, convirtiendo al Gobierno Regional en un gobierno déspota que no tiene en cuenta los derechos, necesidades, inquietudes e intereses de los ciudadanos y ciudadanas de Madrid.

Por todo ello, exigimos al Gobierno de la Comunidad de Madrid que retire de forma inmediata este anteproyecto de Ley, manteniendo así a la Comunidad de Madrid en la senda de la democracia.

JORNADA DE TRABAJO EN LA PLANTACIÓN DE ABANTOS

El domingo 28 de noviembre celebramos una jornada de trabajo con ARBA Sierra Guadarrama en la plantación de árboles autóctonos que hemos realizado desde 2004.


Repusimos marras donde habían muerto los árboles con bellotas y brinzales de roble melojo (Quercus pyrenaica) y fresno del país (Fraxinus angustifolia). A la vez, adecuamos los alcorques en mal estado de las plantas que habían sobrevivido y pusimos tutores de colores distintos a unos 100 árboles. Faltan varios árboles todavía para marcar.

A lo largo de la mañana participaron en los trabajos unas treinta y pico personas y tuvimos bastante suerte con el tiempo: una mañana fria pero soleada. Agradecemos, como siempre, la presencia y apoyo de Pepito de ARBA Madrid que aprovechó la jornada para dar unos folletos de Peque ARBA a los niños presentes.

También limpiamos la zona cercana del aparcamiento que siempre se llena de basuras de todo tipo como papeles, latas de cervezas y plásticos; en total llevamos dos bolsas grandes de basura.




DENUNCIAMOS EL ABANDONO DEL PATRIMONIO ESCURIALENSE

                                                                                       14 de noviembre 2011

Dos asociaciones denuncian el abandono del patrimonio escurialense y la desidia de las administraciones locales

Un puente histórico en la Cerca de Felipe II utilizado como una presa
  
Dos grupos locales, los caminantes Correcaminos  y la asociación ambiental Entorno Escorial, han enviado sendos escritos al Ayuntamiento de El Escorial y a la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad sobre un puente histórico en el Arroyo Ladrón a la entrada de la Gran Cerca de Felipe II en la zona de Los Arroyos. El puente, con coordenadas 40º35`45.”N / 4º03`34.12”O, está en estado ruinoso: falta uno de sus pretiles y sus tres ojos están taponados para formar una presa.

Este puente no está presente en el Catalogo de Bienes a Proteger de El Escorial y fue descubierto  en el verano de 2009 por un integrante de Correcaminos; posteriormente, en este año (2010),  fue mencionado en el informe sobre la Gran Cerca de Felipe II realizado por los agentes forestales de la zona.  Además del estado ruinoso, existe un proyecto de mejorar la presa formada por el puente para aumentar el embalse en el Arroyo Ladrón con el objetivo de atraer la fauna avícola. Sugerimos que se realice en otro lugar, aguas arriba, no en el puente, que constituye una infraestructura histórica a catalogar y preservar según lo estipulado por el Decreto del BIC de la Gran Cerca. Entorno Escorial y Correcaminos solicitan la rehabilitación del puente y su inclusión urgente en el catalogo de bienes del ayuntamiento.

Sin embargo, sí coincidimos en la necesidad de preservar los humedales para la avifauna en esta comarca, cuya mayor protección e inclusión en el Catálogo Regional hemos pedido reiteradamente y algunos de los cuales recientemente se han visto afectados por intervenciones de los propietarios a pesar de las denuncias , como en el entorno de la laguna de la Radas, o en la laguna de Prados Moros, donde se han realizado obras en un terreno rústico: allí se ha construido un chiringuito comercial que se publicita para fiestas, sin que informes y denuncias de los agentes forestales sirvan de nada. 

Desgraciadamente, además de la falta de vigilancia del patrimonio natural escurialense el ejemplo del puente no es un caso aislado de abandono de nuestro patrimonio histórico.  En 2008, los dos grupos denunciaron sin éxito unos destrozos importantes en el Camino Real por un propietario de una finca. Este año se han denunciado unas obras en el importantísimo conjunto histórico de La Granjilla, propiedad de Santiago Aguirre Gil de Biedma. Fotos: http://realsitiodelescorial.wordpress.com/

La misma Gran Cerca de Felipe II está en mal estado en muchos tramos y está amenazada por un nuevo polígono comercial, el SAU-2, promovido por el ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial que conllevará la destrucción de unos 11 metros de la tapia. También existen edificios singulares en estado ruinoso como el Palacio de Monesterio, un edificio de los siglos XV y XVI de gran valor arquitectónico. Este palacio también está amenazado por el Plan General de San Lorenzo que pretende recalificar unas 250 ha. de suelo rústico alrededor del palacio.  

Entorno Escorial y Correcaminos solicitan que se redacte con urgencia el Plan Especial de Protección de Carácter Supramunicipal para el Territorio Histórico de la Gran Cerca,  recomendado en la Declaración de Bien de Interés Cultural del 2006, para proteger el patrimonio escurialense.  Parece que, para los dos ayuntamientos escurialenses y la Comunidad de Madrid, el patrimonio histórico y natural tiene poca importancia e incluso que es un estorbo para sus planes urbanísticos. Sin embargo, desde nuestras asociaciones vemos al patrimonio como una riqueza cultural a proteger a toda costa y pensamos que su rehabilitación podría atraer un turismo de calidad a nuestros dos municipios para ayudar nuestras maltrechas economías locales.

El día 23 de noviembre un integrante de Entorno Escorial participará en la reunión que la plataforma Madrid, Ciudadanía y Patrimonio tendrá con el Director General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid y pensamos aprovechar la oportunidad para comunicar nuestra grave preocupación por el estado del patrimonio escurialense.  

IRREGULARIDADES URBANÍSTICAS EN SAN LORENZO Y VILLALBA


                                      7 de noviembre 2011

Salvemos la Sierra denuncia graves irregularidades en el proceso de adjudicación

EL CENTRO COMERCIAL DE VILLALBA, OTRO ‘PELOTAZO’ URBANÍSTICO

La adjudicación de la explotación de los terrenos de Caño de la Fragua (4,5 hectáreas, la actual ITV) para un centro comercial es un caso paradigmático del actual furor municipal por recalificar terrenos para construir nuevos polígonos y centros comerciales en nuestra comarca: Alpedrete (la Dehesa), El Escorial (Ensanche), Guadarrama (La Mata), San Lorenzo (Polígono Miravalle y AP6- Norte). La diferencia más notable entre el proyecto de la ITV y el resto es que en esta ocasión el equipo municipal es del PSOE y no del PP.

Nuestros regidores se empeñan en promover nuevas zonas comerciales cuando no hacen falta, puesto que en la mayoría de nuestros centros comerciales abundan los locales cerrados por la crisis. El ayuntamiento villalbino justifica su proyecto por una encuesta realizada por Metro Cuadrado Global, una empresa curiosamente relacionada con la única compañía que se presenta para construir y explotar el centro comercial.

En muchos de los proyectos mencionados hay irregularidades flagrantes. Por ejemplo, el proyecto final de urbanización del Polígono Miravalle, en San Lorenzo de El Escorial, incluye una importante zona de suelo no urbanizable como parte de la zona verde del polígono, algo ilegal y contrario al plan parcial del municipio.

El caso de la ITV en Villalba es aún más llamativo. Hay una resolución judicial pendiente por una denuncia de Ecologistas en Acción a la reparcelación de los terrenos (clasificados como equipamientos) porque su uso comercial no está permitido en el Plan General. Segundo, el proceso de adjudicación está siendo muy dudoso: la única empresa, Eurofund Investments la Villa SL., es una sociedad con un capital social de 3.500 euros y participada al 100% por otra firma ubicada en los Países Bajos. Por “pura casualidad”, Eurofund Investments fue creada tres días antes de la aprobación inicial del expediente de licitación en el pleno del 27 de julio. El pasado viernes 5 de noviembre, en la presentación de la propuesta administrativa de la adjudicación, faltaban documentos por parte de la empresa y no se reveló la cantidad que ofrece, aunque parece que no va ser muy alejada del mínimo establecido de 1.100.000 euros. Además, por las condiciones especialmente generosas del pliego, el Ayuntamiento no va a recibir dinero durante varios años.

¿Quién gana y quién pierde con estos nuevos centros comerciales? Para la Coordinadora Salvemos la Sierra, el primer gran perdedor es el medio ambiente, puesto que su construcción conllevará la destrucción de importantes zonas verdes. Los centros comerciales destruirán también mucho empleo en el pequeño comercio y los puestos de trabajo que se creen serán de baja calidad. Los contribuyentes serranos tampoco ganarán y, en todos los casos mencionados, tendrán que sufragar los costes de las nuevas infraestructuras. En Villalba, donde el suelo es municipal, los villalbinos perderán unos terrenos públicos que valen hasta 20 millones y que serían idóneos para el nuevo hospital comarcal. El alcalde de Villalba ha dicho que ha puesto “todos los recursos y la iniciativa pública para traer la inversión privada”, pero más bien parece una privatización de bienes públicos a precio de saldo.

La inevitable conclusión es que todos perderemos, menos unos pocos especuladores y sus amigos en el poder municipal.

INTERESANTE SEMINARIO SOBRE LA TRANSICIÓN A UN MUNDO SIN PETRÓLEO

   El viernes 29 de octubre varios integrantes de Entorno Escorial asistimos a un seminario excelente dirigido por Javier Zarzuela de Ecologistas en Acción en el IES de Cañada Real en Galapagar sobre la "transición".
   Según Javier Zarzuela, la transición es "el periodo de historia que va a transcurrir ente el comienzo del declive de la energía  y otro momento de más estabilidad" con la consiguiente movilización de las personas para hacer frente a los nuevos retos de decrecimiento que se producirán. 
    Al principio del seminario, Javier nos enseñó como nuestras vidas dependen totalmente de las energías fósiles. Un litro de gasolina, por ejemplo, nos proporciona el equivalente del trabajo manual de unas 200 horas. El actual consumo de energía en Europa es de 6.000 watios (y el doble en los EEUU) mientras que hasta la edad industrial el consumo fue menos de 500 watios y el hombre prehistórico solamente disponía de 100 watios de energía antes de descubrir el fuego.
   Las energías fósiles no solamente calientan nuestras casas y mueven nuestros coches sino también producen los fertilizantes y pesticidas para cultivar nuestra comida
y un sinfin de productos del mundo actual desde nuestra ropa hasta nuestros televisores y ordenadores. En resumen, somos adictos al petroleo.
El  concepto clave en la transición que va a sufrir el mundo desarrollado es el "pico" o el "cenit del petroleo", el momento de la máxima producción del petroleo y otros combustibles fósiles. Nosotros estamos tan acostumbrados al aumento constante de la producción y consumo de energía que ni siquiera somos capaces de imaginar que puede cambiar y que la tendencia puede invertirse.  
       Hay varios cifras verdaderamente escalofriantes. Para mantener la producción actual del petroleo hace falta descubrir nuevos yacimientos tan grandes como cuatro veces los de Arabia Saudí, el país con las reservas petrolíferas más importantes del mundo. El tema de las reservas es muy espinoso e  investigadores de la Universidad de Oxford estiman que se han exagerado las reservas en un 33%, porque dentro de la OPEC la producción permitida se basa en las reservas de cada país. En 2005, el Departamento de Energía de los Estados Unidos publicó un informe titulado Alcanzando el pico de producción mundial de petróleo: impacto, mitigación y gestión del riesgo. Conocido como el Informe Hirsch, afirma que "el pico de la producción de petróleo coloca a EE.UU. y al mundo ante un problema de gestión del riesgo sin precedentes. Conforme el pico se aproxime, los precios del combustible líquido y la volatilidad de precios se incrementarán de forma dramática y, sin un esfuerzo de mitigación a tiempo, los costes sociales, económicos y políticos no tendrán precedentes. 

Más información: 
http://www.cenit-del-petroleo.info/   http://es.wikipedia.org/wiki/Pico_petrolero 
http://movimientotransicion.pbworks.com/f/Diapositivas+sobre+Pico+del+Petr%C3%B3leo+-+Mingling.ppt  (diapositivas de la charla)
    
Finalmente, en el seminario hablamos del "movimiento de transición" que empieza con pequeños grupos de personas conscientes del gran cambio que viene. Se originó en el Reino Unido por Rob Hopkins, y consiste en una serie de iniciativas colectivas de reducir el consumo de petroleo. El concepto de resiliencia es central para las iniciativas en transición y se refiere a la habilidad de una comunidad de no colapsarse frente a la falta de energía o alimentos y a su habilidad de responder ante estos choques de origen externo.

Más informacón: http://movimientotransicion.pbworks.com/f/Caracter%C3%ADsticas+de+las+IT.ppt (diapositivas de la charla)
http://www.ted.com/talks/lang/eng/rob_hopkins_transition_to_a_world_without_oil.html (conferencia con subtítulos en castellano)
http://www.decrecimiento.info/2009/10/el-movimiento-de-transicion.html
http://www.revistanamaste.com/frente-a-la-dependencia-del-petroleo-el-renacimiento-de-lo-local/

ENTORNO ESCORIAL DENUNCIA EL PARQUE DE LAS CUMBRES

El sábado 30 de octubre terminó el plazo para presentar alegaciones sobre la "Propuesta de declaración del Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama en el ámbito de la Comunidad de Madrid", de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. 

Varios grupos ecologistas y partidos políticos hemos presentado alegaciones para denunciar un parque reducido e inviable que, en vez de fortalecer la protección ambiental de la Sierra de Guadarrama, lo debilita . Abajo un artículo sobre el tema de uno de los integrantes de Entorno Escorial.

CUMBRES NACIONALES

 









La cumbre de Peñalara


   





La última maniobra política con respecto al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama resulta, cuanto menos, bastante llamativa. Se lleva tiempo denunciando por parte de diversos sectores madrileños preocupados por esta sierra que el parque va a ser sólo un espacio protegido de cumbres, dejando aparte zonas clave de la misma. Pues bien, esta queja se ha convertido, por obra y gracia del Gobierno Regional, en nombre oficial: Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama. Es como si se dijera: Cumbres, sí, ¿pasa algo? o cualquier otro tipo de reafirmación chulesca muy acorde con el estilo algunos de nuestros representantes políticos regionales.
    En realidad, esta fijación por las cumbres viene dado desde la otra vertiente —la segoviana, donde nunca han tenido claro esto del Parque Nacional: esa figura “infame” bajo la cual, “no nos van a dejar hacer nada”. En todo caso, Castilla y León nunca ha prometido otra cosa; de hecho, han introducido lo de “nacional” superando fuertes presiones de un sector de población evidentemente desinformado de lo que significa tener un espacio protegido de este calado en su entorno. En el lado madrileño existe, sin embargo, cierta sensación de estafa. La primera redacción del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales ofreció 34.500 has., pasando actualmente a menos de 20.000. ¿Cuáles pueden ser las razones de este recorte?
   La coartada más obvia era la existencia de explotaciones forestales en el Pinar de los Belgas, al igual que en el lado segoviano se explota el gran bosque de Valsaín o Navafría. La ley de parques nacionales dice que se prohibirá la pesca deportiva, la caza deportiva y comercial, así como la tala con fines comerciales y que, en caso de existir dichas actividades en el momento de la declaración, las administraciones competentes adoptarán las medidas precisas para su eliminación; pero, tal como se expone en el último documento conjunto (orden 2320/2010) de la dos comunidades:  
    La Ley 5/2007 (de la Red de Parques Nacionales) establece la posibilidad de mantener aquellas explotaciones de recursos naturales o agrarios que sean compatibles con el logro de los objetivos del Parque, se apoyen en derechos consolidados y constituyan una aportación reconocida de valores culturales o ecológicos no alterando los procesos naturales. Algo que cumplen estos pinares —hay que decirlo— brillantemente gestionados de forma muy sostenible, generalmente a base de métodos de entresaca.
El documento  conjunto menciona también el Plan Director todavía vigente, donde: se considera compatibles los aprovechamientos y usos tradicionales practicados históricamente en los parques, que no supongan un impacto negativo significativo en los procesos ecológicos, por lo que podrán mantenerse, supeditados a la conservación de los valores naturales.
     Entonces, ¿por qué se ha sacado el Pinar de los Belgas y Valsaín del Parque, salvo algunos retazos marginales de mayor altitud? La única justificación encontrada en el documento dice que: “En algunas zonas, los límites del ámbito propuesto como Parque Nacional se ajustaron para reducir al máximo posible el número de kilómetros de carretera y de infraestructuras en su interior, lo que ha podido originar un cierto estrangulamiento territorial en algún punto”. Este argumento resulta muy poco convincente. Nadie puede en duda que lo ideal sería que un Parque Nacional no tuviera carreteras que lo atraviesen, pero en el caso de la Sierra de Guadarrama esto no es posible, como no es posible en muchos otros. Por lo tanto de lo que se trata es de conceder el título de Parque Nacional a las zonas más valiosas de nuestra geografía, haya o no carreteras. En caso contrario, parques como el del Teide quedaría restringido a más de la mitad de su superficie, Cabañeros quedaría partido por la mitad, Garajonay prácticamente anulado, y Sierra Nevada cercenado por dos sitios. No todos los PN tienen la suerte de Doñana u Ordesa, esto es evidente. Pero lo más grave de este argumento es que el posible Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama podría aumentar su superficie incluso sin abarcar tramos de carretera, es decir, la justificación del Parque de Cumbres suena a farsa, o una maniobra con intereses no reconocidos abiertamente.
    ¿Qué inconfesables intereses hay justo por debajo de  las cumbres? podríamos preguntarnos. No son urbanísticos, evidentemente: En la inmediata zona periférica de protección no se puede urbanizar, por lo tanto, estos fortísimos intereses se centran en la “segunda periferia” del parque donde se sitúan los núcleos urbanos (zona de influencia socioeconómica o zona de transición según el PORN). En cuanto a la caza, queda claro que en un parque nacional la actividad cinegética esta prohibida, salvo el llamado control poblacional. En el documento conjunto se encuentra un buen y detallado estudio de unos pocos cotos de caza y zonas de caza controlada que se localizan, parcial o completamente, en el propio parque de cumbres, lo que da idea de que por debajo existen más. Aquí podría residir una buena razón para que el parque se quede en las cumbres, para no molestar a los propietarios de cotos. Hay, además, momentos en que el texto de esta orden desprende una autojustificación con respecto a que el Parque Nacional no va a dañar los intereses cinegéticos:
      Por lo tanto, el cinegético es un aprovechamiento a extinguir, dada su incompatibilidad con la figura de Parque Nacional. No obstante, en varios cotos de caza esta limitación apenas tendrá efecto porque o bien se encuentran en la zona de Reserva Natural del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, donde la caza no está permitida salvo por motivos de investigación, conservación o gestión, o bien tienen un bajo porcentaje de su superficie dentro del territorio que se propone como Parque Nacional. Con respecto a las Zonas de Caza Controlada, en la mayor parte de ellas ya no está permitida la caza por encontrarse dentro de un espacio protegido por lo que tampoco se verán excesivamente afectadas por la nueva regulación.
     Otros intereses están localizados en las estaciones de esquí, que ahora quedan fuera, no sólo del propio parque como zonas especiales (PORN), sino incluso de la Zona Periférica de Protección. Se pierde así, al menos de momento, mientras no se redacte un Plan Rector de Uso y Gestión, una serie de limitaciones que se redactaron en el PORN y que no aparecen en el nuevo documento, para contener el desarrollo del los entornos del Puerto de Navacerrada y Valdesquí (llamadas zonas especiales).
    En justicia, hay que admitir que la propia ley del parque dice que: en la superficie propuesta para incluir en un parque nacional no puede existir suelo susceptible de transformación urbanística ni suelo urbanizado. Siendo esta última limitación rigurosa en exceso, ya que en parques como Picos de Europa existen pequeñas aldeas dentro de su territorio, y tanto desmantelarlas como redelimitar para dejarlas fuera sería una auténtica barbaridad. El mismo plan director de 1999(todavía vigente, pero anterior a la ley) precisa que no se debe incluir núcleos urbanos habitados en su interior, salvo casos excepcionales debidamente justificados, por eso el equipo redactor del PORN incluyó esas dos zonas especiales en las estaciones de esquí y una zona de asentamientos tradicionales en El Paular, dentro del Parque Nacional, y siempre basándose en los criterios zonificadores del plan director.      
     La decisión de crear un parque de cumbres crea, por otro lado, un escenario casi absurdo de representatividad de hábitats, algunos de los cuales son emblemáticos dentro de la cliserie ecosistémica de montaña. Sólo el hábitat de matorrales supraforestales, pastizales de alta montaña, estepas leñosas de altura y cascajares está suficientemente representado, las grandes extensiones de pinar de Pino silvestre se quedan en poco mas de 9.000 hectáreas (3.350 ha en la Comunidad de Madrid y 5.695,60 ha en la Comunidad de Castila y León), cuando sólo en Madrid la extensión de los pinares, cuando el parque comprendía las 35.000 hectáreas anteriores, era de más de 10.000 ha. Patética es la representación del melojar, que crea unos espléndidos bosques de miles de hectáreas muy bien conservados en su piso bioclimático en lugares como el Valle del Lozoya. En concreto, quedan 192,19 ha de robledales de Quercus pyrenaica (64,72 ha en la vertiente sur madrileña y 127,47 ha en la vertiente norte), por no hablar de los valiosísimas dehesas cercadas de fresno, que desde un inicio se han dejado para ser generalmente pasto, no del ganado, sino de la especulación urbanística.
      Todos estos espacios quedarán como zona periférica de protección, otra farsa conceptual, ya que es desde los núcleos urbanos desde donde debemos proteger la naturaleza, evitando que éstos se suban por las laderas o invadan las dehesas de fresno. Establecer la protección periférica en suelo no urbanizable protegido hacia otro SNUP en altura (situado en el Parque Nacional )es una tomadura de pelo, esta protección debería estar limitando el desarrollo de suelo urbanizable para “acolchonar” todo el protegido.
     Dice el documento conjunto que el Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama tendrá como objetivos conservacionistas: Conservar la integridad de sus valores naturales, en particular los sistemas naturales españoles presentes en el mismo y que justifican su declaración como Parque Nacional por su representatividad: matorrales supraforestales, pastizales de alta montaña, estepas leñosas de altura y cascajares; pinares, sabinares y enebrales; robledales, hayedos y abedulares; quejigares y melojares; encinares, carrascales, alcornocales y acebuchales; cursos de agua y bosques de ribera; humedales y lagunas de alta montaña; formas de relieve y elementos geológicos singulares de montaña y alta montaña; sistemas naturales singulares de origen glaciar y periglaciar. Lo de “conservar la integridad de los valores naturales” de pinares, ¿sabinares?, melojares y encinares suena, sinceramente, a broma.
     Otro párrafo que no tiene desperdicio es éste: Según el informe sobre Parques Nacionales (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, 2008) se debe mejorar la representatividad de los bosques subesclerófilos marcescentes submediterráneos, incorporando quejigares (Quercus faginea) y melojares (Quercus pyrenaica) en la región mediterránea. Por tanto, la Sierra de Guadarrama mejoraría la representatividad en la Red de Parques Nacionales de este sistema natural con la incorporación de 192,19 ha de melojar. ¡192,19 hectáreas de melojar!: ésta es la superficie de un pueblo de unos 3.000 habitantes.
     Por último, mencionar el diseño de los propios límites de parque, donde entre las estrecheces cimeras se observa, en ambos extremos del eje axial de la sierra, como ésta se expande más por lado segoviano que por el madrileño. Resulta difícil concebir por qué, más allá del Puerto de Navafría, las vertientes cimeras de Segovia son más “nacionales” que las madrileñas, o por qué la vertiente de Gudillos es mejor que la de Los Molinos-Guadarrama, donde se encuentran sitios tan entrañables como la Peña del Arcipreste de Hita, declarada Sitio Natural de Interés Nacional en 1930 (pero no de interés del Parque Nacional). En cuanto a la gran bolsa que entra en pleno corazón de la Pedriza, privándola a ésta de ser Parque Nacional en su zona baja a base de retorcer la línea divisoria de éste hasta extremos inconcebibles, es también digna de mención.
    En definitiva, habrá que esperar a trámites posteriores, documento conjunto definitivo tras el periodo de tres meses de alegaciones, su exposición en el parlamento nacional y, sobre todo, el posterior Plan Rector de uso y Gestión, para saber que parque vamos a tener. Mientras tanto, el larguísimo proceso de creación de este Parque Nacional está suponiendo, de momento, un desmantelamiento paulatino y continuo de la protección de la Sierra de Guadarrama. 

ENTORNO ESCORIAL PARTICIPA EN UNAS JORNADAS SOBRE EL PATRIMONIO


Entorno Escorial participó el domingo 3 de octubre en las I Jornadas de la coordinadora Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, tituladas "Patrimonio en Peligro y Acción Ciudadana", enclavadas en la Semana de la Arquitectura celebrada en Madrid, en los locales de la antigua Tabacalera de Embajadores. El representante de nuestra asociación en las Jornadas expuso la evolución y problemática del patrimonio edificadoi de San Lorenzo y de El Escorial, diferenciando un patrimonio mundialmente conocido, como es el Monasterio, de otro casi desconocido incluso por los habitantes de la zona, debido a que éste se encuentra en manos privadas. También se habló de la evolución del patrimonio natural y su protección en espacios protegidos, lo que no evita que sigan existiendo planes urbanísticos desproporcionados con respecto a la demanda de vivienda propia de estos municipios.