31/07/25: NOS REUNIMOS CON LA ALCALDESA DE SAN LORENZO PARA HABLAR DE PLACAS, PROTECCIÓN, PROYECTOS Y RESIDUOS


 

El jueves 31 de julio tuvimos una larga e interesante reunión con la alcaldesa y sus concejales de urbanismo y medio ambiente. Comentamos tres propuestas nuestras y recibimos mucha información pertinente sobre las actuaciones del Ayuntamiento. Esta reunión es la continuación del diálogo constructivo que lleva Entorno Escorial desde 2015 con las dos alcaldesas de San Lorenzo y sus equipos de gobierno.

 

1. El bloqueo de instalaciones fotovoltaicas

 

Presentamos un informe sobre cuencas visuales en el municipio y nuestras propuestas para sustituir, en urbanizaciones y zonas periféricas del casco, los trámites complejos para las instalaciones solares por una declaración responsable. Al explicarles el rechazo frontal que recibió nuestra propuesta ante el director general de Patrimonio Cultura de la Comunidad, el concejal de urbanismo nos respondió que, por el estatus de BIC como Territorio Histórico, la declaración responsable es imposible legalmente. Nos informó que en el último año ha habido pocas solicitudes para placas debido a esta situación, pero que se han autorizado casi todas las solicitadas y el Ayuntamiento volverá a consultar con el consejero en septiembre.

 

Sí ha habido progreso en las cubiertas municipales. El Ayto. ya tiene permiso para poner placas en el Polideportivo, para abastecer el complejo, y en el Colegio Antoniorrobles donde se sustituirá la cubierta de fibrocemento. Solicitamos el acceso a cualquier excedente municipal con la participación del Ayto. en una comunidad energética, para beneficiar a la ciudadanía. Acordamos que se consultará con el experto en comunidades energéticas que llevó a cabo el estudio de los tejados municipales.

 

2. Protección de patrimonio histórico y natural

 

La alcaldesa confirmó lo que nos había dicho el director general de Patrimonio Cultural de la CM en junio: ya se ha licitado la redacción de un plan especial para el Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II. Una parte esencial de este proceso es la redacción de nuevos catálogos de bienes a proteger (el actual en San Lorenzo es de 1998) en ambos municipios escurialenses. En septiembre saldrá adelante la licitación de la redacción del catálogo de San Lorenzo y se espera que su redacción termine en diciembre 2026. En nuestra opinión ambos pasos son esenciales, pero no se entiende que haya pasado casi veinte años desde la declaración del BIC del Territorio Histórico.

 

3. Proyectos del arroyo Cebadillas

 

Volvimos a explicar nuestro proyecto, presentado al Ayuntamiento hace dos años, para naturalizar el cauce artificial del Cebadillas desde el azud y con un caudal estrictamente controlado. Según la alcaldesa se licitará en breve el proyecto municipal para solucionar las graves inundaciones del arroyo. Todavía no está colgado en la página web, pero es básicamente poner un nuevo entubamiento desde el azud en adelante y acondicionar el cauce artificial debajo con escolleras para conducir el agua cuando hay desbordes por tormentas. Comentamos que nuestra propuesta complementaría el proyecto y, al volver a llevar agua a la superficie, tendría un impacto positivo sobre el medio ambiente, la biodiversidad y la calidad de vida de los vecinos de la zona del Zaburdón.

 

4. Las obras en la Lonja y un aparcamiento disuasorio de Terreros

 

Preguntamos sobre el proyecto de reforma de la Lonja (sí publicado) y la alcaldesa nos informó de detalles de la obra como los resaltes de granito y los adoquines sin mortero. Nos explicaron que el Ayuntamiento está adoptando medidas en la obra de producción de residuo casi cero y se reutilizan los mismos adoquines. Nos dijo que, por la cantidad de vehículos (casi 5.000 al día), sería imposible peatonalizar la Lonja. Sin embargo, habrá un límite de 20 km/h y solo podrán circular los turismos, los vehículos de servicio para el colegio y el monasterio y los autobuses públicos. Habrá una cámara y se multarán todos los otros vehículos industriales que pasan por la Lonja.

 

La alcaldesa también nos informó que hay un acuerdo entre el Consorcio de Transportes de la CM, la concesionaria del parking y el Ayuntamiento para utilizar Los Terreros como aparcamiento disuasorio, siguiendo el modelo del aparcamiento en la Ciudad Universitaria (reducciones en precio por un mínimo de 5 horas siempre que se utilice el transporte público etc.). Aplaudimos el uso de este aparcamiento de 400 plazas tan infrautilizado para reducir el tráfico en el centro urbano.

 

5. El proyecto “Mapabasuras” y los residuos

 

Explicamos nuestro proyecto, elegido en los presupuestos participativos, para utilizar el mapeo de las incidencias de la Línea Verde para realizar una campaña informativa con reuniones en los barrios. El objetivo es mejorar el uso de los servicios municipales de residuos por la ciudanía: aumentar la separación de envases y papel y evitar los residuos fuera de los contenedores.

 

La alcaldesa y su equipo nos informaron de la introducción en unos meses del análisis de ADN de los excrementos caninos en la calle, para identificar y multar a sus dueños, un importante paso adelante. Ya se ha puesto en marcha una campaña contra las pintadas con su limpieza en 24-48 horas. Los huecos de los contenedores subterráneos se utilizarán para aumentar la capacidad para el papel el vidrio y cristal. Por último, habrá tres “puntos limpios de cercanía” para fomentar la entrega de podas y enseres.

 

En 2027 vencerá la concesión de la actual empresa, Urbaser, y ya se está trabajando en el pliego. Por desgracia, la impugnación del proceso de adjudicación del proyecto de la planta de compostaje en Colmenar por varias empresas ha aumentado aún más el gran retraso de la Mancomunidad Noroeste para introducir la recolección de la fracción orgánica. 

 

 

 


28/08: EL FASCINANTE MUNDO DE LAS MARIPOSAS CON LA BIÓLOGA CRISTINA G. SEVILLEJA

El jueves 28 de agosto (19h Casa de Cultura de San Lorenzo) Cristina G. Sevilleja nos dará una introducción a estas criaturas tan preciosas e interesantes: las mariposas. Explicará dónde vienen y su enorme importancia como polinizadores e indicadores ambientales. Comentará el declive de sus poblaciones en los últimos años debido a la agricultura intensiva, la pérdida de hábitats y el cambio climático.

 

Cristina también proporcionará unas notas sobre la identificación de las seis familias de mariposas que viven en Europa. Nos hablará de las especies más interesantes en la comarca escurialense y los actuales programas de seguimiento en zonas tan emblemáticas como La Herrería y el Monte Abantos.

 

Cristina trabaja como coordinadora de proyectos con la Asociación Europea para la Conservación de Mariposas (eBMS), un organismo que apoya y promueve el seguimiento de las mariposas. Es socia fundadora de Soceme (Sociedad para la Conservación y Estudio de Mariposas en España) y también es socia de Entorno Escorial.