LA EXCEPCIONAL BIODIVERSIDAD EN LA COMARCA ESCURIALENSE

 

 

 

Escribimos este pequeño resumen con la idea de que sirva para mostrar cómo está nuestro entorno territorial en relación con los índices de biodiversidad de sistemas de Alto Valor Natural que en 2021 fueron redefinidos para todo el territorio nacional por el Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga por encargo del Ministerio.

https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/ecosistemas-y-conectividad/informefinalavn2021_tcm30-534475.pdf

 

Muy sucintamente, desde los años 90 ha crecido la preocupación por el descenso de la biodiversidad en Europa y ha ido ganando peso la idea de que la conservación de la misma no solo pasa por cuidarla dentro de los espacios naturales protegidos (Red Natura 2000 y otros) sino en la totalidad del territorio. Al mismo tiempo se empezaron a reconocer los efectos negativos de la presión de la agricultura (y ganadería) intensiva en parte financiados por fondos europeos de la PAC y se empezaron a identificar los sistemas agro forestales que favorecían el mantenimiento de la naturaleza. Los hallazgos no sorprenden: el mantenimiento de los mejores niveles de biodiversidad en Europa se daba en sistemas agrarios no intensivos que generan paisajes y biotopos que albergan gran biodiversidad. La catalogación de las propiedades de estos sistemas llevó a la definición de los llamados Sistemas de Alto Valor Natural.

 

Para catalogar el territorio de la Unión Europea la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) puso en marcha unos índices y creó un mapa en 2008. En España se realizó en 2011 un primer intento por parte del Ministerio, pero los resultados no tenían una coincidencia satisfactoria con los de la AEMA y se rediseño la metodología en 2021 obteniéndose mayores índices de correlación con el modelo propuesto por AEMA. Este modelo de 2021 es el que genera los índices que utilizamos.

 

La metodología maneja los efectos de diferentes variables, pero nos centraremos, de manera muy simplificada, en que para cada cuadrado de 10 x 10 km se analiza su biodiversidad, el efecto de las prácticas agrarias sobre ella, definiendo varios índices para identificar la componente de diferentes variables sobre la biodiversidad, además de los efectos de las prácticas agrarias. El índice principal es el Índice de Biodiversidad IB que refleja la existencia en cada cuadrícula de ciertas especies seleccionadas, asociadas a los sistemas agrarios de alto valor.

 

Por nuestra parte, identificamos los valores del índice de biodiversidad para cada una de las cuadrículas donde se asienta el Territorio Histórico y los municipios de San Lorenzo y El Escorial y hemos calculado en qué lugar del percentil se ubican, teniendo en cuenta las 5525 teselas de 10 x 10 km que representan los 506.000 km2 del territorio español.

 

Como se puede observar en la figura, las cuadrículas 30TVK09 y 30TVK19 sobre las que se asienta el 90 % del Territorio Histórico (línea en verde) tienen índices de biodiversidad que se sitúan en el 96,8 y el 97,2. Esto equivale a decir que tan solo un 3% del territorio nacional tiene mayores índices de biodiversidad IB relacionada con los sistemas de alto valor natural (AVN). Tampoco es de despreciar la situación de las otras cuadrículas, la 30TVK08, en el sur, en posición 93,6 del percentil, la 30TVL10 en el percentil 95,5 y la 30TVL00 y la 30TUK99 alrededor del percentil 86.

 

Estos datos 1) refuerzan una sólida posición de salida de cara a la defensa del territorio escurialense frente a agresiones urbanísticas o de infraestructuras que aminorarían los inventarios por ocupación del territorio y afecciones derivadas y por la fragmentación del mismo y 2) deben hacernos reflexionar para trabajar en pro de la extensión en el tiempo del modelo de explotación agro ganadera no intensiva que ha sido el responsable de que se alcance esta situación privilegiada en el ranking de biodiversidad territorial, no tolerando modelos más agresivos de ocupación y uso del suelo.

ENTORNO ESCORIAL PRESENTA ALEGACIONES AL PLAN DE CARRETERAS POR LA VARIANTE DE LA M-600 EN EL ESCORIAL

 

 Plan de Carreteras 2025-32 (fichas de travesías) 

 

Entorno Escorial ha presentado alegaciones al Plan de Carreteras 2025-2032 de la Comunidad de Madrid. Las buenas noticias en el Plan son la ausencia del desdoblamiento de la M-600 en la comarca escurialense y la programación de un carril bici y un paso de fauna, aunque para el último año del plan y con pocas posibilidades de realizarse. La mala noticia es la inclusión, otra vez, del viejo proyecto de la variante de la M-600, una actuación que pretende generar nuevos suelos urbanizables más que resolver un problema de tráfico.

 

El Plan de Carreteras continua el modelo expansivo centrado en el vehículo privado, a pesar de las necesidades de la ciudadanía y los compromisos ambientales de España. Presupuesta 10 millones de euros para la variante de El Escorial en 2031. La mejora del enlace de la M-600 con la A-6 se programa para 2027 con un presupuesto de 3,4 millones. Se dejan para 2032 la construcción de un carril bici en toda la M-600 con 15 kilómetros en la comarca escurialense y un paso de fauna en el PK 2,5, entre la entrada de El Campillo y las gasolineras, un punto con “alta incidencia de atropellos” según el mismo Plan.

 

El Plan no detalla el trazado de la variante y se da como longitud los dos kilómetros de la M-600 en el casco de El Escorial. Sin embargo, es evidente por el presupuesto que la variante seguirá trazados parecidos a las alternativas del proyecto de 2021, que iban directamente desde la rotonda del Hospital de El Escorial a la rotonda con la M-505, atravesando una zona de gran valor ambiental (bosque de ribera, dehesa de fresno, pasto y humedales estacionales).

 

El Plan señala que el tramo de “travesía” en El Escorial (casco urbano con intersecciones) tiene solo 580 metros y las cifras de tráfico ahí son mucho más bajas que en el tramo anterior entre la A-6 y la rotonda de la Cruz Roja en San Lorenzo. Entonces, lo lógico sería estudiar mejoras en semáforos, posibles rotondas y quizás aprovechar la calle que bordea el Ensanche. Es evidente que el proyecto, más que resolver el tráfico local con la creación de una nueva carretera en pleno monte, pretende generar nuevas bolsas de suelo urbanizable e impulsar el aletargado desarrollo del Ensanche.

 

Por último, el presupuesto de 10 millones para la variante está totalmente desfasado. El coste de la alternativa recomendada en 2021 fue de 10,34 millones, pero infravaloró los gastos de construir un puente sobre la línea del ferrocarril. Es evidente que la Comunidad de Madrid podría emplear los diez millones presupuestados en otras actuaciones — como resolver los puntos negros en la M-600 entre los cascos escurialenses y la A-6 y paliar las lagunas en el transporte público, por ejemplo, la ausencia de transporte público entre el núcleo urbano de Los Arroyos y los hospitales de referencia en San Lorenzo y Collado Villalba. 

 

Las alegaciones de Entorno Escorial al Plan de Carreteras 2025-32 

 

Las alternativas del proyecto de variante en 2021: 

 


 

El FASCINANTE MUNDO DE LAS MARIPOSAS: UN RESUMEN DE LA CHARLA

 Grabación de la charla en Youtube

 

Con su presentación sobre las mariposas el 28 de agosto, la bióloga Cristina G. Sevilleja deleitó al público que llenó el salón de actos de la Casa de Cultura de San Lorenzo. La charla fue muy atractiva estéticamente, con fotos espectaculares de mariposas. Aprendimos datos fascinantes sobre la biología y el ciclo de vida de los lepidópteros. Cristina nos aportó unos consejos básicos para identificar las especies más comunes. Explicó que las mariposas son un indicador clave para estudiar la biodiversidad de los insectos que, desde 1990 en la Unión Europea, muestra un preocupante declive de la mayor parte de las especies. Finalmente nos contó la preciosa historia de los miles de voluntari@s en toda Europa que participan en un gran proyecto de ciencia ciudadana para monitorizar las mariposas.

 

Aquí unos datos interesantes de la charla.  

 

* En la Península Ibérica hay 4.917 especies de lepidópteros, de las cuales 231 son mariposas (hay muchas más especies de polillas). 

 

* A grosso modo se puede distinguir las mariposas de las polillas porque se posan con las alas extendidas (para calentarlas) mientras las polillas se las encogen y tienen una forma triangular.

 

* El ciclo biológico de las mariposas es: huevo, oruga, pupa, mariposa. Este ciclo puede durar entre 2 meses y 9 años.

 

* Los adultos comen savia, frutas y hasta excrementos. Las orugas comen las hojas de plantas y hay especies parásitas que comen la larva de las hormigas.

 

* La famosa mariposa monarca migra miles de kilómetros en América. En Europa la cardera viaja desde el norte de Europa hasta zona tropical de África a lo largo de varias generaciones.

 

* Se realiza el seguimiento de las mariposas porque son más fáciles de identificar, responden rápido a cambios de hábitat y son populares entre la ciudadanía.

 

* En Europa miles de voluntari@s monitorizan científicamente las mariposas mediante los transectos: rutas fijas visitadas con frecuencia entre marzo y octubre.

 

* Desde 1990 en Europa ha habido un declive de 50% de las mariposas de las praderas por el cambio climático, la pérdida de hábitats y los pesticidas.

 

* En España hay 222 de transectos de mariposas activos con196 especies observadas. La metodología de los transectos, rutas fijas para la observación sistemática, se desarrolló en 1970 en el Reino Unido.

 

* En la Comunidad de Madrid hay 42 transectos y hay tres en la comarca escurialense: uno en La Herrería, otro en el Arboreto Luis Ceballos y otro en el Arroyo de la Cruz.

 

* En La Herrería, durante 5 años,  se han identificado 60 especies. En el Arboreto durante 2 años se han identificado 59 especies y en el Arroyo de la Cruz en un año se han identificado 48 especies.

 

* Si tienes un pequeño jardín o terraza puedes fomentar las mariposas con la plantación de especies autóctonas.

 

* La siega de praderas antes y durante la época de floración afectan de manera devastadora a las mariposas y otros insectos. Entorno Escorial lleva dos años con una campaña para presionar a las administraciones públicas locales (los ayuntamientos de El Escorial y San Lorenzo y Patrimonio Nacional).